SINAVE-2009

Post on 24-Jun-2015

414 views 0 download

Transcript of SINAVE-2009

SINAVE 2007 - 2012De la vigilancia epidemiológica

a la inteligencia epidemiológica

Dr. Hugo López-Gatell RamírezDirector General de Epidemiología

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la SaludCentro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dirección General Adjunta de Epidemiología

Elementos

• Contexto

• Situación actual

• Retos

• Objetivo estratégico

• Líneas de acción

• Conclusiones

2

Morbilidad generalNotificación semanal

(SUAVE)

Morbilidad hospitalariaVigilancia Hospitalaria

(RHOVE)

Mortalidad general y específica

Vigilancia Mortalidad (SEED)

Morbilidad y mortalidad específica

Sistemas Especiales

Sistemas de vigilancia

3

18,884 unidades médicas públicas y privadas

18 Delegaciones del Sistema Oportunidades

3,833 unidades

29 Entidades135 unidades

35 Delegaciones832 unidades

18 Entidades33 unidades

32 Entidades237 jurisdicciones11,677 unidades

16 Entidades230 unidades

37 Delegaciones delIMSS - Ordinario1,288 unidades

16 Entidades51 unidades

Escenarios del SINAVE

Contexto histórico político

• Del estado central a la sociedad abierta

• relaciones políticas más diversas

• múltiples actores sociales

• desarrollo de la sociedad civil

• mercado informativo abigarrado

• desplazamiento de lo público5

Paradigma de la vigilancia

• Paradigma científico y metodológico pre-transicional

• Enfoque en casos

• Basado en unidades de salud

• Modelo conceptual lineal y unicausal

• Supuestos de homogeneidad

• geográfica, social, temporal6

Límites e insuficiencia

• Poblaciones móviles: migración

• Redes sociales complejas y volátiles

• Limitado acceso a servicios de salud

• Heterogeneidad geográfica y social

• Inflexible a cambios seculares

• Exposiciones múltiples o variables

7

Límites e insuficiencia

• Interacción de enfermedades

• Causalidad y expresión clínica complejas

• Limitada sensibilidad para

• infecciones subclínicas (ej.TB latente, VIH, VHB, ETS)

• Enfermedades no transmisibles

8

Historia de vida

9

desnutrición maternadefecto al nacimiento

tuberculosis

adicción

accidente

discapacidad

diabetes

cardiopatía

Historia de vida

10

tuberculosis

Historia de vida

11

diabetes

Atributos

✓Homogéneo

✓Consistente

✓Sistemático

✓Sectorial

✓Sincrónico

✓Amplio

12

Retos

• Reactivo

• Fragmentado

• Descriptivo

• Corroborador

• Vertical

• Cerrado

13

Situación actual

• Infraestructura tecnológica anticuada

• Carencia de plazas específicas para el personal de vigilancia epidemiológica

• Capacitación de pequeña escala

• Limitado aprovechamiento de capacidades analíticas

14

Situación actual

• Marcos normativo y técnico obsoletos

• Insuficiente vinculación con los usuarios de información

• Marginación de escenarios relevantes

• Fragmentación sectorial

• Capacidades heterogéneas

15

INTELIGENCIA EPIDEMIOLÓGICA

16

Enfermedades crónicas Enfermedades Infeciosas

Clínica Ambiental

Genética

CardiovascularCáncer

Ocupacional

Reproductiva

Nutricional

Molecular

Farmaco-epidemiologíaEnvejecimiento

Neuro-epidemiología

Respiratoria

Social

Mental

Lesiones

Inteligencia epidemiológica

• Integración de información de múltiples disciplinas y fuentes

• Análisis multidimensionales

• Predicción y proyección

• Orientación a la acción

• Comunicación de riesgos

• Evaluación y control18

vigilanciaepidemiológica(morbilidad y mortalidad)

ambientalsocial

cultural

político

infraestructura

educación comunicaciones

laboratorio

Inteligencia epidemiológica

¿Qué otra información?

• Geografía: orografía, hidrología, suelos, recursos naturales, etc.

• Meteorología: microclimas, precipitación, temperaturas, etc.

• Tecnología: diagnóstico, terapéutica, transportes, comunicaciones, etc.

20

¿Qué más?

• Cultura: roles, valores, tabúes, creencias, etc.

• Social: educación, redes sociales, seguridad pública, etc.

• Política: capital humano, arquitectura de poder, actores, liderazgos, etc.

• Económica: ingresos, empleo, empresas, infraestructura, etc.

21

¿Qué más?

• etc, etc, etc, etc.......

22

Retos estructurales

• Modernización tecnológica y normativa

• Profesionalización

• Oferta educativa y reclutamiento de cuadros

• Alianzas estratégicas

• Vinculación con la ejecución

23

Claves metodológicas

• Armonización de los sistemas de vigilancia epidemiológica

• Georeferenciación y mapas de riesgos

• Rediseño de procesos y flujos de información

• Aseguramiento y control de calidad

24

Universo de enfoque

• Replanteamiento del enfermedades sujetas de notificación

• prioridades y capacidades

• prevención y control

• utilidad social

25

Salud Pública

>>

Medicina poblacional

26

El epidemiólogo moderno

• Perfil y competencias

• multidisciplina

• análisis y síntesis

• líderazgo

27

Nuevas relaciones sociales

• Sistema Nacional de Salud

• Gobiernos (federal, estatales y municipales)

• Organismos públicos

• Sector privado

• Sector social

28

Información

• Sistema de aseguramiento y control de calidad

• Revisión de indicadores de desempeño

• Revisión de productos de información

• relevancia, propósitos, usuarios, formatos

29

Laboratorio InDRE - Red LESP

• Programa nacional de gestión de calidad

• Insumos, procesos y productos

• Revisión y actualización del marco analítico

30

Construcción marco conceptual

• Vinculación con el sector académico

• escuelas de medicina y salud pública

• otras disciplinas: institutos e universidades

• Investigación operativa

31

Armonización sectorial

• Desarrollo informático del sector

• expediente electrónico

• Interoperabilidad informática

• vinculación extrasectorial

• Vigilancia fuera de unidades médicas

• escuelas, trabajo, transporte, etc.

• Colaboración y liderazgos regionales32

Elementos de la vigilancia

Elementos de la inteligencia

Lineas de acción

1.Replantear el paradigma de la vigilancia epidemiológica

2.Revisar la relevancia de los sistemas de vigilancia y el marco analítico de laboratorio

3.Sistemas de evaluación y gestión de calidad

35

Líneas de acción

4.Diseño de una política de investigación operativa

5.Desarrollo de recursos humanos

6.Desplazamiento del foco de acción hacia el análisis

7.Orientar la información a la acción

36

¿hacia dónde vamos?

• Reactivo vs. Anticipativo

• Fragmentado vs. Integrado

• Descriptivo vs. Analítico

• Corroborador vs. Cuestionador

• Vertical vs. Horizontal

• Cerrado vs. Abierto

37

De la vigilancia epidemiológica

a la

Inteligencia Epidemiológica

38

SINAVE 2007 - 2012

Dr. Hugo López-Gatell RamírezDirector General de Epidemiología

Subsecretaria de Prevención y Promoción de la SaludCentro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dirección General Adjunta de Epidemiología