[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18] · la Universidad de Sonora, Enrique Fernando...

Post on 13-Sep-2018

223 views 0 download

Transcript of [SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18] · la Universidad de Sonora, Enrique Fernando...

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

1

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

2

LA IMAGEN POSITIVA…PARA INICIAR UN

EXCELENTE DIA.

Un convenio específico para el intercambio de alumnos firmó el rector de

la Universidad de Sonora, Enrique Fernando Velázquez Contreras, con el

vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de

Barcelona (UAB), Mario Martínez.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

3

Portada

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

4

Metro 3

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

5

General 3

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

6

General 11

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

7

PORTADA.-

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

8

General 6

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

9

General 3A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

10

General 13A

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

11

Actualizan vía de enseñanza a millennials

El Sol de Hermosillo

Con el propósito de actualizarse sobre técnicas pedagógicas para instruir a las nuevas generaciones de estudiantes se llevó a cabo la capacitación “Estrategia docentes para enseñar a los millennials”, en el que participaron integrantes del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD).

El encargado de impartir la plática en la Sala de Usos Múltiples del CIAD en Hermosillo fue el doctor Jesús Ernesto Valenzuela Medina, académico del Departamento de Psicología y Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Sonora.

El conferencista habló sobre la necesidad de considerar los patrones generacionales que distinguen a los millennials, con el objetivo de diseñar estrategias didácticas apropiadas, ya que las condiciones socioculturales en que se desenvuelven se ven reflejadas en sus gustos y preferencias.

Agregó que sus hábitos de interacción virtual y consumo de información son distintos y que las distintas generaciones que coexisten manifiestan un comportamiento diferente que condiciona su modelo de aprendizaje.

Además, el doctor Jesús Ernesto Valenzuela Medina, señaló que ahora los jóvenes tienen la expectativa de aprender con flexibilidad modular on demand; es decir, apropiarse de competencias por etapas y poder profundizar sobre este conocimiento a través del e-learning (aprendizaje en línea).

Interacción Valenzuela Molina añadió que no se puede dejar de lado que los estudiantes actualmente valoran emocionalmente la información, ya que en su vida diaria los memes, emoticones, videos, etcétera, suman un factor humorístico a su aprendizaje, por lo que esperan que este sea divertido.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

12

Y los investigadores del CIAD compartieron reflexiones sobre sus más recientes experiencias con los millennials, lo cual propició un encuentro muy interactivo, donde debatieron los desafíos que ofrece la tecnología educativa, así como el uso inteligente que académicos y estudiantes deben dar a esta.

La titular de la Coordinación de Programas Académicos (CPA), Herlinda Soto Valdez, destacó la importancia de este evento, pues una gran proporción de la planta docente de los posgrados pertenecen a las generaciones en las que las condiciones y métodos de enseñanza eran muy diferentes.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

13

Firman convenio para el intercambio de alumnos la Unison y la Universidad Autónoma de Barcelona

Provincia de Barcelona, España; 24 de febrero de 2018. Un convenio específico para el intercambio de

alumnos firmó el rector de la Universidad de Sonora, Enrique Fernando Velázquez Contreras, con el

vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Mario Martínez.

El programa contempla el intercambio de alumnos de la Facultad de Biociencias de la UAB con los

pares de los programas de Licenciatura en Biología, Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos y las

maestrías en Biociencias, en Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Ciencias de la Salud de esta casa de

estudios.

Durante el acto protocolario de la firma de convenio, el rector Velázquez Contreras resaltó la

importancia para la Unison el tener convenios con instituciones de alto reconocimiento, como lo es la

Autónoma de Barcelona.

En este convenio ambas instituciones, manifiestan su interés en llevar a término el intercambio de

alumnos, y el beneficio que esta actividad aportará, en primer lugar, a las universidades para desarrollar y

conseguir sus prioridades y objetivos, y en segundo lugar a los estudiantes por la vivencia que supondrá el

conocer una cultura diferente de experiencia enriquecedora y un ámbito académico específico y distinto.

En una charla con el vicerrector Mario Martínez, el rector de la máxima casa de estudios sonorense

agradeció la disposición de la institución por concretar el acuerdo y comentó que la Unison ya tiene convenios

de intercambio con algunas instituciones de educación superior y de investigaciones de España y otras

ciudades de Europa.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

14

“Nosotros tenemos mucha movilidad de estudiantes en España; tan sólo este semestre tenemos 54

alumnos de la Universidad de Sonora en otras instituciones y nos gustaría tener el intercambio también con

ustedes. Estamos buscando las universidades de mayor prestigio”, expresó.

Reconocen en España a la Unison

Por su parte, Mario Martínez reconoció a la Universidad de Sonora y expresó su beneplácito por la

firma del convenio que permitirá ampliar las oportunidades de intercambio para sus alumnos.

En tanto, el director de Innovación e Internacionalización Académica de la Unison, Manuel

Valenzuela Valenzuela, dijo que este convenio contempla, entre otras especificaciones, el periodo de

duración de su estancia en la universidad de destino, misma que será como mínimo de un semestre y como

máximo de un curso académico.

“Al establecer la duración se tendrá en cuenta la impartición de la docencia de las asignaturas que se

quieran cursar, y que éstas sean aceptadas por la universidad receptora; asimismo, se respetará el calendario

académico que establezca cada universidad”, precisó.

El vicerrector Mario Martínez estuvo acompañado en el acto por Maite Paramio, adjunta al

vicerrectorado de Relaciones Internacionales; Jaume Farrés, decano de la facultad de Biociencias, y Isabel

Corrales, vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Biociencias.

Asimismo, Marta Vilalta, directora del Área de Relaciones Internacionales y Monserrat Alegre,

Técnica de Relaciones Internacionales de la UAB, mientras que por la Universidad de Sonora, acompañó al

rector Velázquez Contreras, el director de Innovación e Internacionalización Académica, Manuel Valenzuela

Valenzuela.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

15

Encuentran necrópolis del siglo IV a.C. en Egipto

Egipto

El ministerio de Antigüedades egipcio anunció el sábado el hallazgo

de una antigua necrópolis cerca de Minya, una ciudad del valle del

Nilo al sur de El Cairo.

El gran cementerio se encuentra en el norte de la zona de Tuna al-

Gabal, un vasto sitio arqueológico en el borde del desierto

occidental.

El ministro de Antigüedades, Khaled al-Anani, dijo que en la

necrópolis se encuentran enterrados miembros de distintas familias.

Se cree que corresponde al Período Tardío faraónico y al Período Helenístico.

“Necesitaremos al menos cinco años de trabajo en la necrópolis”, dijo al-Anani. “Esto es apenas el comienzo de un nuevo

descubrimiento”.

Las excavaciones en la zona comenzaron a fines de 2017 para hallar el resto del cementerio de lo que fue la 15ta División

del Alto Egipto en tiempos antiguos. Hallaron tumbas de sacerdotes de Tot, el dios de la luna y la sabiduría.

Una tumba contiene más de mil estatuas y cuatro vasos canopes de alabastro bien conservados, inscritos con jeroglíficos y

destinados a contener las vísceras momificadas de un alto sacerdote de Tot. También se halló la momia del sacerdote,

decorada con cuentas azules y rojas y hojas de bronce dorado.

Se hallaron también 40 sarcófagos que se cree eran de familiares del sacerdote; algunos llevan los nombres en jeroglíficos.

Otra tumba contiene ataúdes, estatuas de sacerdotes y otros artefactos fúnebres.

El jefe de la misión arqueológica, Mostafa Waziri, dijo que se han descubierto ocho tumbas hasta el momento y se prevén

nuevos hallazgos.

Egipto espera que una serie de hallazgos recientes reanimen el sector turístico, crucial para la economía, que resultó

fuertemente afectado por la inestabilidad política que siguió a la insurrección de 2011.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

16

Galería de fotos

o... Fotos: 6 de 6

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

17

Realiza SEC con éxito la segunda jornada “Ingenieras del Futuro”

Acciones para promover una mayor participación de las mujeres en carreras relacionadas con la Ciencia

yTecnología, es uno de los principales compromisos del Gobierno del Estado, como parte del

empoderamiento de las estudiantes de educación Media Superior, destacó el Encargado de Despacho de

la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), al inaugurar la segunda jornada del programa “Ingenieras del

Futuro”.

José Víctor Guerrero González señaló que a través de este tipo de estrategias, la SEC por instrucción de

la Gobernadora Claudia Pavlovich, promueve una mayor participación de las adolescentes para que

cursen carreras STEM (sigla en inglés de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas).

Acompañado del Director General del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C.,

Pablo Wong González, el funcionario estatal alentó a las participantes a atreverse a incursionar al sector

aeroespacial, tecnológico e industrial, y convertirse en las líderes del mañana.

Guerrero González detalló que el programa “Ingenieras del Futuro” está dirigido a estudiantes de

preparatoria que poseen el talento y las habilidades para especializarse en áreas del conocimiento que

tradicionalmente eran consideradas sólo para hombres.

En esta actividad estuvieron también 21 alumnas que forman parte de la segunda generación del

programa “Mujeres en STEM futuras líderes” y ocho egresadas de la generación 2017, quienes

compartieron su experiencia.

El programa STEM futuras líderes lo lleva a cabo la SEC en coordinación con la US-Mexico Foundation

(USMF). Desde el 2016 se implementa con la participación de estudiantes de bachilleratos públicos que

reciben mentoría por investigadoras del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE);

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Universidad de Las Américas de Puebla (UDLAP); y

el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

18

En la generación 2018 participa la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, delegación Sonora, a

través de Punto México Conectado (PMC).

Al concluir exitosamente con todas las actividades en este programa, las jóvenes tendrán una estancia

aproximada de dos semanas en la ciudad de Nueva York, en el mes de junio, donde participarán en un

curso de verano como graduación.

El Subsecretario de Educación Media Superior y Superior, Onésimo Mariscales Delgadillo, agregó que

impartirán conferencias con la colaboración de la Universidad de Arizona, así como de ingenieras,

científicas y/o tecnólogas líderes con experiencia en diversas industrias.

Al evento acudieron alumnas de distintos subsistemas de educación Media Superior, como CONALEP,

COBACH, CECYTES, CEDART, DGETI, DGETA y CETMAR.

Presentes, Lourdes Tato Palma, Directora General de Educación Media Superior y Superior de la SEC;

Sandra Urbalejo Valenzuela, titular de la Unidad de Igualdad de Género; Miguel Darío Quiñonez,

representante del Delegado de la SCT en Sonora; Carlos Gutiérrez Fragosa, Director General de

Innovación y Desarrollo Tecnológico; y Yuria Alejandra Leyva Chávez, representante del COECYT, entre

otros.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

19

LA COLUMNA DE VIVEROS

El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio Guerra en imagen de archivo.

Foto tomada de la cuenta de Twitter @UASinaloa

El rector Juan Eulogio Guerra exigió justicia y un alto a la violencia

que vive el país.

El sábado fue ultimado un jefe policiaco de Ahome que estudiaba

Derecho en la Universidad.

Mazatlán, Sin. El rector de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Eulogio

Guerra, condenó el crimen perpretado contra el subdirector de seguridad pública, Joel

Medina, registrado este sábado dentro del campusuniversitario en Los Mochis. Exigió

justicia y un alto a la violencia que vive el país.

Guerra lamentó que Joel Medina Gastélum, subdirector operativo de la Dirección de

Seguridad Pública de Ahome, estudiante del cuarto año de la Licenciatura de

Derecho, modalidad semiescolarizada, fuera asesinado en el estacionamiento cuando

llegaba a la UAS.

El rector hizo un llamado a las autoridades estatales y federales para que se

investigue a fondo el suceso, pues es “una afrenta a la comunidades universitaria y a

la sociedad; deben existir garantías de seguridad en todos los espacios académicos,

deportivos y culturales de la institución.

Persecusión

El sábado a las 8:00 de la mañana Medina Gastélum llegó en su camioneta Cheyenne

al estacionamiento delcampus Los Mochis de la UAS, para acudir al aula.

No había descendido del vehículo cuando fue rodeado por cinco hombres que

portaban rifles de alto poder y empezaron a disparar al agente policiaco, que quedó

muerto en el asiento de la unidad, ante el asombro de cientos de estudiantes y

personas que se tiraron al suelo al escuchar las fuertes detonaciones de las metrallas.

Segundos después, los criminales huyeron en varios vehículos. Las autoridades de la

UAS ordenaron la suspensión de clases en el plantel.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

20

Minutos después, elementos de las Fiscalía General y de las corporaciones policiacas

municipal y ministerial ordenaron el cierre del área del homicidio, para levantar

pruebas del atentado. En el sitio ubicaron por lo menos 30 casquillas de balas. Horas

después fue trasladado el cadáver al servicio forense.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

21

LA COLUMNA DE VIVEROS

Graue pide a la comunidad unirse ante ‘narcoviolencia’. Los jóvenes

muertos en tiroteo en CU no eran estudiantes, ratifica.

La vigilancia armada no es ni será una opción en la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM), declaró este sábado el rector Enrique Graue Wiechers.

La mañana de ayer dirigió un mensaje a la comunidad universitaria luego de que la

tarde del viernes un enfrentamiento a balazos en Ciudad Universitaria (CU) entre

presuntos narcomenudistas dejó dos muertos.

En la Torre de Rectoría, Graue, acompañado del cuerpo directivo de la institución,

convocó a la unidad de los universitarios contra la violencia que indigna y lastima.

En las semanas recientes la UNAM se ha visto acosada en sus inmediaciones y dentro

de sus instalaciones por diversos actos de violencia, sobre los cuales el rector exigió

una exhaustiva investigación y que se detenga a los responsables. Cuando la

violencia se presenta en espacios educativos es indignante, inadmisible y de necesaria

y urgente atención, declaró.

El rector opinó que esta escalada de violencia ha alcanzado límites inaceptables. Se

refirió a dos casos, la riña del viernes y a que el jueves una maestra de la Facultad de

Estudios Superiores de Acatlán fue baleada dentro de su automóvil cuando

abandonaba las instalaciones del campus mexiquense.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

22

Sobre el enfrentamiento en CU, el rector lamentó el deceso de las víctimas, de 20 y

29 años de edad, porque a fin de cuentas su muerte es el producto de la

desesperanza que vive una parte de los jóvenes. La identidad de los falleci-dos,

explicó, ya ha sido determinada y no pertenecían a la comunidad universitaria.

Consideró que estos hechos violentos pueden haber sido efecto de acciones tomadas

por la rectoría para combatir el narcomenudeo en instalaciones universitarias.

“Para el efecto, como saben, determinamos acciones disuasivas y preventivas:

aislamos los espacios en que los narcomenudistas se habían asentado, iluminamos

zonas, cambiamos y multiplicamos luminarias, ampliamos la vigilancia y sistemas de

seguimiento y estrechamos la colaboración con las autoridades competentes de

Ciudad de México.”

Refirió que como parte de esa colaboración con el gobierno capitalino, 30 individuos

han sido detenidos en las afueras de Ciudad Universitaria y fueron consignados a las

autoridades.

Todo ello no ha sido suficiente, evidentemente, reconoció. Dijo que como rector

asume la responsabilidad por el efecto colateral de las medidas que se han tomado.

Haber ignorado la inseguridad y el narcomenudeo no era una opción ni tampoco lo

es, dijo, solicitar el desalojo de los presuntos criminales por las fuerzas policiales,

pues esto representa un riesgo de violencia armada y “vivir en un estado permanente

de vigilancia armada nunca fue ni será una opción a considerarse.

En los días y semanas por venir, escucharemos voces internas y externas que

clamarán por alternativas más agresivas, algunas que quisieran vernos armados o

militarizados, y no pocas aprovecharán los momentos político-electorales que vivi-

mos para intentar desestabilizarnos. Pero no lo lograrán si trabajamos en unidad.

La UNAM, dijo, es consciente de la fragilidad de la seguridad y cuidará de

ella evitando, hasta donde sea posible, el ingreso de aquella violencia que podría

acarrear más violencia.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

23

Pidió a los directivos que actúen con prudencia, a los académicos y administrativos

que denuncien todo evento que sospechoso o peligroso para la seguridad y que estén

cerca de los jóvenes.

A los estudiantes solicitó que se alejen de aquellos que distribuyen (drogas), que

entiendan que ellos viven mundos ajenos a los nuestros, que no son sus amigos y que

representan relaciones de peligro e inseguridad.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

24

LA COLUMNA DE VIVEROS Por Luis Alberto Viveros

EUROPA EN LA MIRA

En Comisión de la CONAGO, la gobernadora Claudia Pavlovich estará en

Alemania por estos días.

La mandataria sonorense va en su calidad de presidenta de la Comisión de

Asuntos internacionales de los gobernadores del país.

Va invitada por la Bundestadt, la federación de estados alemanes y le

acompañan Antonio Gali de Puebla y Arturo Nuñez de Tabasco.

Tendrá agenda alterna en Baviera donde promoverá la entidad lo msmo que

en Baviera. Para afinar los puntos de la agenda se reunió con el embajador

alemán en México, Víctor Elbling.

También en Europa el rector de la Universidad de Sonora, Enrique Velázquez,

quien firma convenio de intercambio de alumnos con el vicerrector de

Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona, Mario

Martínez.

Los beneficiarios serán biólogos, químicos, estudiantes en alimentos,

tecnología y ciencias de la salud.

En este momento, hay por lo menos 54 estudiantes de la Unison en distintas

instituciones educativas en España.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

25

FIRMAN CONVENIO PARA INTERCAMBIO UNISON Y

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

Un convenio específico para el intercambio de alumnos firmó el rector de la Universidad de Sonora, Enrique

Fernando Velázquez Contreras, con el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de

Barcelona (UAB), Mario Martínez.

El programa contempla el intercambio de alumnos de la Facultad de Biociencias de la UAB con los pares de los

programas de Licenciatura en Biología, Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos y las maestrías en

Biociencias, en Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Ciencias de la Salud de esta casa de estudios.

Durante el acto protocolario de la firma de convenio, el rector Velázquez Contreras resaltó la importancia para la

Unison el tener convenios con instituciones de alto reconocimiento, como lo es la Autónoma de Barcelona.

En este convenio ambas instituciones, manifiestan su interés en llevar a término el intercambio de alumnos, y el

beneficio que esta actividad aportará, en primer lugar, a las universidades para desarrollar y conseguir sus prioridades

y objetivos, y en segundo lugar a los estudiantes por la vivencia que supondrá el conocer una cultura diferente de

experiencia enriquecedora y un ámbito académico específico y distinto.

En una charla con el vicerrector Mario Martínez, el rector de la máxima casa de estudios sonorense agradeció la

disposición de la institución por concretar el acuerdo y comentó que la Unison ya tiene convenios de intercambio con

algunas instituciones de educación superior y de investigaciones de España y otras ciudades de Europa.

“Nosotros tenemos mucha movilidad de estudiantes en España; tan sólo este semestre tenemos 54 alumnos de la

Universidad de Sonora en otras instituciones y nos gustaría tener el intercambio también con ustedes. Estamos

buscando las universidades de mayor prestigio”, expresó.

Reconocen en España a la Unison

Por su parte, Mario Martínez reconoció a la Universidad de Sonora y expresó su beneplácito por la firma del convenio

que permitirá ampliar las oportunidades de intercambio para sus alumnos.

En tanto, el director de Innovación e Internacionalización Académica de la Unison, Manuel Valenzuela Valenzuela,

dijo que este convenio contempla, entre otras especificaciones, el periodo de duración de su estancia en la universidad

de destino, misma que será como mínimo de un semestre y como máximo de un curso académico.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

26

“Al establecer la duración se tendrá en cuenta la impartición de la docencia de las asignaturas que se quieran cursar, y

que éstas sean aceptadas por la universidad receptora; asimismo, se respetará el calendario académico que establezca

cada universidad”, precisó.

El vicerrector Mario Martínez estuvo acompañado en el acto por Maite Paramio, adjunta al vicerrectorado de

Relaciones Internacionales; Jaume Farrés, decano de la facultad de Biociencias, y Isabel Corrales, vicedecana de

Relaciones Internacionales de la Facultad de Biociencias.

Asimismo, Marta Vilalta, directora del Área de Relaciones Internacionales y Monserrat Alegre, Técnica de Relaciones

Internacionales de la UAB, mientras que por la Universidad de Sonora, acompañó al rector Velázquez Contreras, el

director de Innovación e Internacionalización Académica, Manuel Valenzuela Valenzuela.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

27

Encabeza Clausen Iberri ceremonias de

graduación de médicos residentes Un llamado a continuar con estudios y capacitación que impacte en la salud de los sonorenses, realizó el Secretario de Salud, Enrique Clausen Iberri, en ceremonias de graduación de 70 médicos residentes.

Son 38 médicos residentes del Hospital General del Estado (HGE) y 32 del Hospital Infantil e Integral de la Mujer (HIES-HIMES), quienes obtuvieron su grado de especialidad al culminar sus estudios y cumplir con todos los requisitos aprobatorios.

El titular de la dependencia estatal resaltó la dedicación de los jóvenes médicos, así como los esfuerzos y sacrificios realizados para culminar con una especialidad.

“Sigan capacitándose en el bello camino de servir a nuestro prójimo; nunca olviden las largas noches de trabajo que realizaron y disfruten el cumplir sus logros”, externó Clausen Iberri.

Agregó que el valor más preciado que tiene la Secretaría de Salud es su personal, que son grandes enfermeras, enfermeros, camilleros, camilleras y médicos, ya que tienen actitud de servicio para atender a los sonorenses.

En total obtuvieron su grado de especialidad: cuatro médicos internos, dos oftalmólogos, cuatro ortopedistas, un otorrinolaringólogo, cirujano de cabeza y cuello, dos siquiatras, cuatro urgenciólogos y dos urólogos.

Así mismo: un patólogo, doce anestesiólogos, tres cirujanos generales, dos imagenólogos y un médico familiar, 19 pediatras, siete gineco-obstetras, tres neonatólogos, dos oncólogos pediatras y un cirujano pediatra.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

28

“Dedíquense a salvar vidas, a atender a pacientes, métanle todas las ganas para que la gente quede bien atendida; estoy muy orgulloso de toda la gente que los ayudó a prepararse y les deseo lo mejor de los éxitos”, enfatizó el Secretario de Salud.

Presentes en la ceremonia, Luis Becerra Hurtado, Subsecretario de Salud; María del Carmen Candia Plata, Directora General de Enseñanza y Calidad; Eduardo Torres Inguanzo Director del Hospital General del Estado de Sonora; Alba Rocío Barraza León, Directora del HIES-HIMES; maestros y familiares de los médicos graduantes.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

29

Investigadores buscan utilizar células de camarón contra el

cáncer

Hermosillo .– El camarón blanco posee compuestos antiproliferativos efectivos contra el cáncer, señalaron

investigadores de la Universidad de Sonora (Unison), quienes buscan aplicarlos en el tratamiento contra el

padecimiento.

El estudiante del doctorado del Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Unison, Josel Said

García Romo, señaló que el mencionado crustáceo es uno de los alimentos marinos más populares en todo el

mundo. El alumno obtuvo el segundo lugar en cartel estudiantil en la 69 reunión de Pacific Fisheries Technologists (PFT, por

sus siglas en inglés), realizada en Alaska.

Asimismo, desarrolla el proyecto denominado “Encapsulación de compuestos lipídicos aislados del músculo de

camarón blanco (Litopenaeus vannamei): actividad anticancerígena”.

Explicó que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es una de las principales causas de

mortalidad en todo el mundo, por lo tanto, la búsqueda de compuestos antineoplásicos se ha convertido en una

prioridad.

Dijo que busca evaluar diferentes fracciones metanólicas obtenidas del músculo de camarón en cinco líneas celulares

de cáncer humano y que algunas fracciones mostraron la mayor actividad antiproliferativa contra la línea celular del

cáncer de próstata.

Refirió que sus hallazgos sugieren que dicho compuesto puede proponerse como posible agente quimioterapéutico.

Agregó que las sustancias anticancerígenas, utilizadas en la quimioterapia desde los años 50, son agentes citotóxicos

que atacan directamente al ADN, por lo que tiene factores a favor y en contra y es necesario buscar alternativas.

Se pronostica que para las siguientes dos décadas la incidencia de cáncer aumentará hasta un 70 por ciento, abundó en

un comunicado de prensa, lo cual es motivo de preocupación de gobiernos y comunidades científicas.

“Es por eso que he optado por buscar nuevas fuentes donde se pueden encontrar esas moléculas especiales que tengan

la capacidad de impedir distintas etapas del cáncer, desarrollo, crecimiento, proliferación y demás”, puntualizó.

Fuente / Reportero: Notimex.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

30

Rectoría aclara que no mandó poner el

anuncio en el estadio Este domingo, durante el medio tiempo del partido entre Pumas contra Chivas, la pantalla del Estadio Olímpico universitario publicó el mensaje "Fuera narcos de la UNAM"; sobre ello, la oficina del rector Enrique Graue Wiechers expresó que la pantalla pertenece al equipo Pumas, no a la Rectoría.

Al ser cuestionado sobre el origen del mensaje que se emitió durante el partido que se celebró este domingo en el Estadio Olímpico, la oficina del rector dijo que "no hay nada por el momento" y cuando se le preguntó si el mensaje que apareció en la pantalla es de Rectoría, esta respondió que "la pantalla es de Pumas, no de la Rectoría".

Al inicio del partido, después de entonar el himno universitario, en la pantalla del Estadio Olímpico se mostró la leyenda "Fuera narcos de la UNAM".

El viernes ocurrió una balacera dentro del anexo de la Facultad de Contaduría y Administración en la UNAM, tras lo cual resultaron muertos dos hombres de 20 y 29 años de edad que no formaban parte de la comunidad universitaria.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

31

En efecto: resalta sobremanera la importancia de que las nuevas generaciones de comunicadores dimensionen y hagan suyo el proceso histórico de cualquier deporte, además de que se introduzcan al trabajo de investigación. Interesante.

Y, en el caso de nuestro ámbito-pasión, pues qué mejor sea en béisbol.

Qué le puedo decir.

Sí, el fomentar en ellos ese perfil-horizonte por supuesto que habrá de perfilarlos, convertirlos-instituirlos en profesionales de mayor calidad periodística.

Con un toque distintivo, pues.

Debo decirle que el comentario en mención surgió en la agradable charla que tuvimos los miembros de la Peña beisbolera con Ignacio Lagarda Lagarda, cronista municipal de Hermosillo.

Qué mejor con él, por ser un historiador.

Coincidimos, en la emisión sabatina por Naranjeros Radio, en la que también participó como invitado el doctor Arturo León Lerma, presidente ejecutivo de la franquicia, que ese aspecto –la investigación periodística—arrojará trabajos de trascendencia y dará a los jóvenes colegas una perspectiva de mayor contribución profesional, más allá de sólo reproducir-informar el acontecer del día.

Además, tal prestigio y reconocimiento a la calidad profesional permeará-se hará extensivo a sus propios medios-espacios de información-comunicación.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

32

Asimismo, en relación a la necesidad de fomentar ese trabajo-proceso periodístico, comentamos de la posibilidad con junto con Ignacio Lagarda, la Peña beisbolera y el próximo nuevo comité directivo de la Asocrodes organicemos en el corto plazo algún foro, seminario, conferencia o taller, donde se aborde esa temática.

Pendientes, entonces.

A propósito, hablé con el maestro Joaquín Félix Anduaga, coordinador del programa académico de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de nuestra alma mater sonorense, invitándole a que nos apoye con estudiantes de semestres avanzados interesados en la crónica deportiva para que asistan al congreso estatal de la Asocrodes y socialicen con sus miembros activos, además de que puedan conocer los objetivos de la organización.

De hecho, en Enrique Rivera Guerrero, académico de la carrera y miembro de la asociación, esperamos tener su respaldo en ese sentido.

Debo recordar que la inauguración del congreso dedicado como homenaje póstumo a Eduardo Gómez Torres,será el sábado 10 de marzo próximo a las 10:00 horas en uno de los salones del Hotel Gándara, donde además, como suele suceder en actos de esta naturaleza de la Asocrodes, tendremos invitados especiales que habrán de darle realce al evento. Incluso, se proyecta que el programa de nuestra Peña beisbolera, por Naranjeros, Radio, se transmita de 12:00 a 13:00 horas desde ese escenario y ni me pregunte si tendremos entrevistas a granel, especialmente con los invitados especiales.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

33

López Obrador asegura que la

Inseguridad en la UNAM se

debe solucionar sin violar

autonomía

El candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” a la Presidencia de la República, Andrés Manuel López

Obrador, afirmó que la rectoría de la Universidad Nacional Autónoma de México y los gobiernos deben trabajar para

detener la violencia.

Esto tras la balacera ocurrida este viernes en Ciudad Universitaria que dejó dos hombres muertos, de 20 y 29 años de

edad.

Lamento mucho que esto esté sucediendo en la UNAM, no debe de haber esa violencia, hay que buscar sin violar la

autonomía de la universidad una solución al problema de la inseguridad y la violencia en la UNAM, hay que atender

este asunto, eso le corresponde al rector y las autoridades universitarias y buscar la coordinación con el gobierno de la

ciudad y el gobierno federal”; comentó.

Después de una reunión que mantuvo con coordinadores estatales de Morena en el puerto de Veracruz, López Obrador

aseguró que debe investigarse las acusaciones de presunto lavado de dinero de Ricardo Anaya Cortés.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

34

Harán intercambios Unison y universidad española

Un convenio específico para el intercambio de alumnos firmó el rector de la Universidad de Sonora,

Enrique Velázquez Contreras, con el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma

de Barcelona (UAB), Mario Martínez.

El programa contempla el intercambio de alumnos de la Facultad de Biociencias de la UAB con los pares

de los programas de Licenciatura en Biología, Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos y las

maestrías en Biociencias, en Ciencias y Tecnología de los Alimentos y Ciencias de la Salud de esta casa de

estudios.

Durante el acto protocolario de la firma de convenio, el rector Velázquez Contreras resaltó la importancia

para la Unison el tener convenios con instituciones de alto reconocimiento, como lo es la Autónoma de

Barcelona.

En este convenio ambas instituciones, manifiestan su interés en llevar a término el intercambio de alumnos,

y el beneficio que esta actividad aportará, en primer lugar, a las universidades para desarrollar y conseguir

sus prioridades y objetivos, y en segundo lugar a los estudiantes por la vivencia que supondrá el conocer

una cultura diferente de experiencia enriquecedora y un ámbito académico específico y distinto.

En una charla con el vicerrector Mario Martínez, el rector de la máxima casa de estudios sonorense

agradeció la disposición de la institución por concretar el acuerdo y comentó que la Unison ya tiene

convenios de intercambio con algunas instituciones de educación superior y de investigaciones de España y

otras ciudades de Europa.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

35

“Nosotros tenemos mucha movilidad de estudiantes en España; tan sólo este semestre tenemos 54 alumnos

de la Universidad de Sonora en otras instituciones y nos gustaría tener el intercambio también con ustedes.

Estamos buscando las universidades de mayor prestigio”, expresó.

RECONOCEN EN ESPAÑA A LA UNISON

Por su parte, Mario Martínez reconoció a la Universidad de Sonora y expresó su beneplácito por la firma

del convenio que permitirá ampliar las oportunidades de intercambio para sus alumnos.

En tanto, el director de Innovación e Internacionalización Académica de la Unison, Manuel Valenzuela,

dijo que este convenio contempla, entre otras especificaciones, el periodo de duración de su estancia en la

universidad de destino, misma que será como mínimo de un semestre y como máximo de un curso

académico.

“Al establecer la duración se tendrá en cuenta la impartición de la docencia de las asignaturas que se

quieran cursar, y que éstas sean aceptadas por la universidad receptora; asimismo, se respetará el calendario

académico que establezca cada universidad”, precisó.

El vicerrector Mario Martínez estuvo acompañado en el acto por Maite Paramio, adjunta al vicerrectorado

de Relaciones Internacionales; Jaume Farrés, decano de la facultad de Biociencias, y Isabel Corrales,

vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Biociencias.

Asimismo, Marta Vilalta, directora del Área de Relaciones Internacionales y Monserrat Alegre, Técnica de

Relaciones Internacionales de la UAB, mientras que por la Universidad de Sonora, acompañó al rector

Velázquez Contreras, el director de Innovación e Internacionalización Académica, Manuel Valenzuela

Valenzuela.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

36

FIRMAN CONVENIO PARA EL INTERCAMBIO DE

ALUMNOS LA UNISON Y LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE BARCELONA Durante el acto protocolario de la firma de convenio, el rector Velázquez Contreras resaltó la importancia para la Unison el tener convenios con instituciones de alto reconocimiento, como lo es la Autónoma de Barcelona.

Provincia de Barcelona, España.- Un convenio específico para el intercambio de alumnos firmó el rector de la Universidad de Sonora,

Enrique Fernando Velázquez Contreras, con el vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Barcelona

(UAB), Mario Martínez.

El programa contempla el intercambio de alumnos de la Facultad de Biociencias de la UAB con los pares de los programas de

Licenciatura en Biología, Químico Biólogo Clínico, Químico en Alimentos y las maestrías en Biociencias, en Ciencias y Tecnología de los

Alimentos y Ciencias de la Salud de esta casa de estudios.

Durante el acto protocolario de la firma de convenio, el rector Velázquez Contreras resaltó la importancia para la Unison el tener

convenios con instituciones de alto reconocimiento, como lo es la Autónoma de Barcelona.

En este convenio ambas instituciones, manifiestan su interés en llevar a término el intercambio de alumnos, y el beneficio que esta

actividad aportará, en primer lugar, a las universidades para desarrollar y conseguir sus prioridades y objetivos, y en segundo lugar a los

estudiantes por la vivencia que supondrá el conocer una cultura diferente de experiencia enriquecedora y un ámbito académico

específico y distinto.

En una charla con el vicerrector Mario Martínez, el rector de la máxima casa de estudios sonorense agradeció la disposición de la

institución por concretar el acuerdo y comentó que la Unison ya tiene convenios de intercambio con algunas instituciones de educación

superior y de investigaciones de España y otras ciudades de Europa.

“Nosotros tenemos mucha movilidad de estudiantes en España; tan sólo este semestre tenemos 54 alumnos de la Universidad de

Sonora en otras instituciones y nos gustaría tener el intercambio también con ustedes. Estamos buscando las universidades de mayor

prestigio”, expresó.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

37

Reconocen en España a la Unison

Por su parte, Mario Martínez reconoció a la Universidad de Sonora y expresó su beneplácito por la firma del convenio que permitirá

ampliar las oportunidades de intercambio para sus alumnos.

En tanto, el director de Innovación e Internacionalización Académica de la Unison, Manuel Valenzuela Valenzuela, dijo que este

convenio contempla, entre otras especificaciones, el periodo de duración de su estancia en la universidad de destino, misma que será

como mínimo de un semestre y como máximo de un curso académico.

“Al establecer la duración se tendrá en cuenta la impartición de la docencia de las asignaturas que se quieran cursar, y que éstas sean

aceptadas por la universidad receptora; asimismo, se respetará el calendario académico que establezca cada universidad”, precisó.

El vicerrector Mario Martínez estuvo acompañado en el acto por Maite Paramio, adjunta al vicerrectorado de Relaciones

Internacionales; Jaume Farrés, decano de la facultad de Biociencias, y Isabel Corrales, vicedecana de Relaciones Internacionales de la

Facultad de Biociencias.

Asimismo, Marta Vilalta, directora del Área de Relaciones Internacionales y Monserrat Alegre, Técnica de Relaciones Internacionales de

la UAB, mientras que por la Universidad de Sonora, acompañó al rector Velázquez Contreras, el director de Innovación e

Internacionalización Académica, Manuel Valenzuela Valenzuela.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

38

“Hace escuela” el Istai en el Cecytes…Quienes sí que “están haciendo escuela”, son los del Instituto Sonorense de Transparencia (Istai), del que es comisionada titular Arely López Navarro, por el convenio de dos años que recién firmarán con el Cecytes, para beneficiar a 24 mil estudiantes, empleados y maestros de 49 planteles de esa “Prepa”, por medio de los programas y servicios que prestan. ¡Qué tal! Y es que durante ese lapso y en base a ese acuerdo pactado con el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (Cecytes), impulsarán conjuntamente la cultura de la transparencia, vía actividades capacitadoras y de difusión, para ejercer el derecho de acceso a la información pública, fomentar la rendición de cuentas y garantizar la protección de los datos personales. ¿Cómo la ven? A tal grado ya está el interés que están mostrado ante esa política de promoción que han venido impulsando los del Istai, que en el marco de ese compromiso pactado también hubo representación del sindicato de trabajadores de esa Preparatoria, mismo que igual incluirá a los 30 tele bachilleratos que por el estilo opera en la Entidad, de ahí que López Navarro destacara esa buena voluntad sindical. Así el dato. No obstante y que lo que está de resaltarse, es que dentro de las acciones a realizarse, estará la formación de centros de transparencia, que serán módulos instalados en las escuelas, donde los estudiantes podrán compenetrarse en los temas de transparencia, y a la vez podrán hacer su trabajo social difundiendo entre la comunidad los beneficios de preguntar y saber lo que se hace con los recursos públicos. O séase que así estarán los alcances de esa conveniada entre el Istai y los del Cecytes, en primer lugar para el alumnado, y de pilón hasta para los padres de familia, a los que también involucrarán, al coincidir los directivos de ambas instancias, en la inversión social que representará el desde ahora empezar a aleccionar al estudiantado, en lo que tiene que ver con el ser transparente. Ni más ni menos.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

39

Reanudarán visitas guiadas al Observatorio Astronómico en

el Centro Ecológico

POR ROBERTO BAHENA

Se prevé iniciar a partir del próximo mes de mayo, ya que en los meses de invierno la

afluencia disminuye notablemente A partir del mes de mayo se reanudarán las visitas guiadas al Observatorio Astronómico del Centro

Ecológico de Sonora (OACES), informó el director general, Luis Molina Ruibal.

El titular del Centro Ecológico señaló que aunque se hacen visitas esporádicas, durante el invierno la

gente evita acudir al observatorio debido a las condiciones climatológicas.

“En tiempo de invierno la gente no viene, pero sí organizamos grupos, combinando grupos en viaje

safari, viaje al Museo de Vida Silvestre y terminar en el observatorio”, manifestó.

Detalló que para visitas individuales normalmente trabajan los días jueves y viernes, pero en la medida

que aumente la demanda abrirán más días por la noche para que más personas puedan aprovechar el

observatorio.

“El observatorio tiene muchos años, es un lugar que a muy poca gente en realidad le interesa bien, pero

siempre hay un espectáculo que ver, un planeta, una constelación, cambio de luna y está en una parte

de Hermosillo que todavía permite observar”, expuso.

Manifestó que anualmente ingresan alrededor de cinco mil personas al observatorio, cifra que esperan

aumente con la promoción de las visitas guiadas, para beneficio de la comunidad en general.

Molina Ruibal recordó que el costo de entrada por persona, es una cuota de recuperación de sólo 30

pesos, lo que lo hace accesible para todas las personas

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

40

UNAM pondrá en línea mil 300 archivos del movimiento del 68

A partir de marzo podrán consultarse en línea más de mil 300 fotografías, documentos, carteles y materiales hemerográficos sobre el movimiento estudiantil de 1968 que resguarda el Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM). En el marco del 50 aniversario del movimiento, la UNAM informó que el archivo abrirá un portal con los materiales de siete fondos, colecciones y archivos. Entre las colecciones se encuentran las del fotógrafo de la Secretaría de Gobernación, Manuel Gutiérrez Paredes, las del abogado Fernando Serrano Migallón y de las estudiantes Esther Montero y Justina Lory Méndez Martínez, entre otros La coordinadora del archivo, Clara Ramírez González, explicó que esta acción es también un homenaje a la participación de las mujeres en el movimiento. A veces no se ve, es más discreta, porque no fueron las grandes lideresas, pero si uno observa las fotos, están por todos lados, sobre todo en los archivos, en esta parte de guardar la memoria”, expresó en un comunicado de la UNAM. Como ejemplo, mencionó la Colección Esther Montero que contiene 920 documentos, 54 carteles y 66 fotografías. A su vez, el jefe de Difusión y Servicios del AHUNAM, Cuitláhuac Oropeza Alcántara, expuso que la Colección Justina Lory Méndez Martínez contiene 27 fotografías de las manifestaciones y la hemerografía recopilada por Ana Ortiz de Ruiz contiene periódicos de la época. El portal, añadió Clara Ramírez, es un esfuerzo de transparencia de la universidad para poner al alcance de todos, la información que la institución resguarda; hay fondos similares bajo el cuidado de otras instancias, pero no están abiertos al público.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

41

HERMOSILLO LA HACE SENTIR COMO EN CASA

1.

Su nombre es Fabiola Costanzo y tiene 29 años. Proveniente de Suiza, el verano sonorense arropó su llegada en agosto de 2017 y se incorporó a la actividad científica de la Universidad de Sonora.

Su nombre es Fabiola Costanzo y tiene 29 años. Proveniente de Suiza, el verano sonorense arropó su llegada en agosto de

2017 y se incorporó a la actividad científica de la Universidad de Sonora; en el Laboratorio de Biofísica Médica dedica su

tiempo y conocimientos al anhelo universal de encontrar alternativas que brinden tratamientos de mayor eficacia contra el

cáncer de mama.

Con fluido idioma español explicó que su trabajo consiste en analizar el impacto de ciertos principios activos del wereque

contra la actividad tumoral en cáncer de mama, y es que otras investigaciones han reportado que esta planta posee

actividad antitumoral contra cáncer de pulmón y próstata.

Añadió que se trata de una planta endémica de Sonora que los grupos indígenas usan normalmente contra enfermedades

como la diabetes y el cáncer. “A mí siempre me interesó estudiar y trabajar en temas de análisis celular; el tema de cáncer

de mama me interesa porque es un padecimiento a nivel mundial muy grave, que aún no tiene una cura, y si la naturaleza te

da una cura, pues hay que usarla”, dijo.

Mencionó que hay diversos tipos de cáncer de mama, unos más agresivos que otros, siendo éstos últimos los que no

responden al tratamiento médico tradicional, de ahí la importancia de buscar alternativas que en el futuro se traduzcan en

medicamentos más eficaces y específicos, señaló.

Por otra parte, la docente e investigadora Araceli Angulo Molina, una de las codirectoras de este proyecto de investigación,

abundó que en la contraparte mexicana también codirige esta actividad Ramón Enrique Robles Zepeda, mientras que por

parte de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Noroeste de Suiza, está a cargo el científico Uwe Pieles.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

42

“Se trata de una colaboración que inició en 2014 y que hoy concretamos con la visita de la primera alumna de posgrado en

el Laboratorio de Biofísica Médica, y su tesis completa la está realizando con nosotros. Lo que ella hace es evaluar el

impacto de los principios activos de origen natural con actividad antitumoral en cáncer de mama y los cáncer con peor

pronóstico, como el triple negativo, donde los medicamentos no están funcionando”, subrayó.

Es un proyecto multidisciplinario donde se conjunta la experiencia del doctor Zepeda en evaluación de principios activos

naturales y se combina con el equipamiento del Laboratorio de Biofísica Médica, perteneciente al Departamento de

Investigación en Física (Difus), y también se tiene colaboración con el Laboratorio de Investigación en Cáncer que lidera el

investigador Carlos Arturo Velázquez Contreras, mencionó.

Reveló que las pruebas hechas por Fabiola han revelado que determinados principios activos del wereque tienen efecto

contra las células tumorales de cáncer de mama; es decir, “la célula tumoral se muere y las –células– normales no son

afectadas, y eso es importante porque indica especificidad”, resaltó.

Una de las ventajas del Laboratorio de Biofísica Médica, fundado por el docente e investigador Martín Rafael Pedroza

Montero, es que es único en su tipo al contar en el mismo espacio con equipo altamente especializado, como microscopios

de fuerza atómica, un confocal fluorescencia, un Raman-AFM y un cuarto de cultivo para síntesis y diseño de

nanopartículas.

Fabiola Costanzo regresará a su país de origen y a la Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes del Noroeste de Suiza

(FHNW, por sus siglas en alemán) el próximo mes de abril para continuar con su trabajo académico. De la Ciudad del Sol se

lleva, además de conocimiento, la amabilidad de las personas con quien entabló una amistad y la tranquilidad de una ciudad

que siempre la hizo sentir como en casa y a la cual, aseguró, regresará.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

43

Acredita UG calidad de sus procesos administrativos

Como parte del Programa de Mejora a la Gestión Universitaria, la Universidad de Guanajuato (UG) se

sometió a una auditoría externa por parte del Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC).

De esta manera, la Casa de Estudios logró la recertificación de sus procesos académico-administrativos

bajo la norma ISO 9001:2015.

La reacreditación del Sistema de Gestión de Calidad fue posible gracias al esfuerzo de la comunidad

universitaria, que ha participado activamente para integrar esquemas de mejora continua que tengan

impacto en las actividades sustantivas de la institución.

Con el objetivo de mejorar los procesos de apoyo académico, en la Universidad de Guanajuato -a partir

del año 2016-, se comenzó a trabajar en el rediseño de los procesos, bajo un esquema de

corresponsabilidad y amplia participación del personal de apoyo, quienes tienen contacto directo con

estudiantes y profesores, que solicitan trámites y servicios con el objeto de ejecutar sus actividades

académicas diarias.

Por tal razón se llevó a cabo una estandarización completa de actividades, requisitos y tiempos, buscando

generar prácticas y procesos innovadores para el beneficio de estudiantes y profesores.

La auditoría externa de recertificación revisó los procesos de Internacionalización y Movilidad,

Investigación y Posgrados, Becas, Gestión de Servicios de Salud, Comunicación, Gestión del

Conocimiento Administrativo y Gestión para el Medio Ambiente.

Consecuentemente, el Sistema de Gestión de Calidad Institucional contribuye a los ejercicios de

transparencia en el uso de recursos y las actividades que desempeñan las y los funcionarios públicos,

además permite mejorar los tiempos de respuesta y estandarizar los requisitos para los trámites y

servicios ofrecidos a la comunidad universitaria.

Por otra parte, coadyuva a identificar de manera sencilla, áreas de oportunidad y mejora para elevar la

calidad de los programas educativos, así como implementar estrategias que permitan abatir el rezago y la

deserción escolar, entre otras.

El certificado obtenido asegura la confianza depositada por la comunidad universitaria al contar con una

gestión capaz de responder a las necesidades, y ofrecer programas educativos y servicios de alta calidad,

que satisfacen las demandas sociales y del sector productivo en el estado.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

44

El rector Rodrigo Díaz Cruz señala recursos insuficientes para atender problemas

La UAM-I arrastra emergencia tras sismos e

inseguridad escandalosa

La unidad Iztapalapa ha estado invaluablemente vinculada con su zona urbana, señala el rectorFoto María Luisa Severiano

JOSÉ ANTONIO ROMÁN

Periódico La Jornada

Lunes 26 de febrero de 2018, p. 36

Aunado a la situación de emergenciadejada por los sismos de septiembre pasado y la

permanente insuficienciade recursos presupuestales, la Universidad Autónoma Metropolitana unidad

Iztapalapa (UAM-I) ahora debe enfrentar otro grave problema: la inseguridad pública, señala el nuevo

rector del campus, Rodrigo Díaz Cruz.

Desde principio de año, explica, se ha incrementado de manera escandalosa el clima de inseguridad

en el transporte público en la zona y las inmediaciones del plantel, donde ocurren asaltos.

Probablemente éste (el tema de la inseguridad) sea uno de los mayores desafíos que tenemos.

Somos una comunidad muy vulnerable por diversas razones, pero también muy vulnerada. Hemos sido

agredidos, somos una comunidad herida, dice el rector, quien hace apenas dos semanas tomó posesión

del cargo para el periodo 2018-2022.

Grito de auxilio conjunto

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

45

Agrega que ante esta situación, directivos de planteles de educación media superior y superior de la

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), del Colegio de Bachilleres, así como del propio

campus –los cuales aglutinan a más de 100 mil alumnos en esa zona– han solicitado de forma conjunta

a las autoridades de seguridad pública de Iztapalapa mayor atención al problema.

En entrevista con este medio, el rector habla del enorme dañoestructural que dejó el sismo con la

inhabilitación del edificio S, inmueble de laboratorios de investigación y docencia, y por lo cual más de

200 académicos han tenido que ser reubicados dentro y fuera de la unidad Iztapalapa, así como debido

al equipo especializado que albergaba el sitio.

También comenta el enorme reto que significa trabajar con el escaso presupuesto otorgado por el

Estado, que es absolutamente insuficiente; también se refiere a los retos de mejoramiento académico

que deben enfrentar de manera urgente, como mejorar 33 por ciento de eficiencia terminal, el abandono

escolar y reducir el promedio de trimestres en que se concluyen los estudios de licenciatura, que

actualmente son 16, cuando lo óptimo son 12.

Egresado de la licenciatura en antropología social, así como maestro en filosofía de las ciencias por

la UAM-I, así como miembro actual del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Díaz Cruz tiene

una trayectoria docente de casi 30 años en ese campus, tiempo en que ha ocupado múltiples cargos.

Desde esa experiencia, señala que la UAM-I cuenta con una comunidad

académica extraordinariamente sólida, con experiencia ampliamente reconocida en la investigación,

y vinculación invaluable con la comunidad de la zona, la cual históricamente ha sido segregada de la

cultura.

Sobre este último aspecto, durante la entrevista, realizada en la rectoría general de la UAM, donde

asistió a una sesión de consejo académico, Díaz Cruz destacó la labor e influencia que ha tenido La

Casa de las Bombas, espacio cultural que tiene la UAM en ese sitio, en el cual se imparten talleres,

clases de idiomas y múltiples actividades culturales a la población en general.

Además, habla del proyecto de construir un centro cultural universitario en las instalaciones de la

UAM-I, pero que ha sido pospuesto desde 2009 por falta de presupuesto.

En relación con los daños estructurales en el edificio S de la División de Ciencias Biológicas y de la

Salud, señala que al menos se necesitarían 200 millones de pesos para reforzarlo, aunque existe la

probabilidad de que sea demolido. Esto se definirá en unos días más, y dependerá del costo que

represente cada opción, dijo.

Por el momento, apunta, los esfuerzos están encaminados a concluir el edificio de Ciencia y

Tecnología, cuya superficie es dos veces más grande que la del S, obra que ha estado suspendida cinco

años, debido a cuestiones legales, pero que están próximas a resolverse.

Precisa que la UAM cuenta con 114 millones de pesos para terminar al menos uno de los módulos

de este nuevo edificio, en el que podrían reubicarse los laboratorios que están dispersos en el Instituto

Nacional de Cardiología, así como en el campus Xochimilco de la Universidad Metropolitana.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

46

Experimento de misión análoga a Marte fue realizado en Utah

Alumnos de la UNAM participaron con éxito en prueba espacial

simulada

DE LA REDACCIÓN

En el desierto de Utah, alumnos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

participaron en una misión análoga a Marte, en un proyecto realizado por la Mars Society, organización

estadunidense sin fines de lucro que promueve la exploración espacial.

Tania Robles Hernández, alumna de ingeniería mecánica de la Facultad de Estudios Superiores

Aragón, y Danton Iván Bazaldúa Morquecho, estudiante de ingeniería en telecomunicaciones de la

Facultad de Ingeniería de la UNAM, colaboraron en la simulación que, desde un aislado desierto de

Estados Unidos, emula las condiciones del planeta rojo y prueba la resistencia y capacidad humana en

ese entorno.

Los mexicanos fueron dos de los siete tripulantes latinoamericanos que participaron en la

misión Mars Desert Research Station (MDRS CREW 187 LATAM-II).

Entre el 13 y 28 de enero pasados, el grupo estuvo en lo que llaman el hábitat –un cilindro gigante

que sirve de vivienda, oficina y laboratorio–, y lograron resistir la prueba, hecho que afianza sus

vocaciones.

Robles y Bazaldúa decidieron llevar a cabo esta aventura porque quieren ser astronautas. Vivieron

la experiencia, antes que científica, de resistencia humana, y concluyeron con éxito, informó la UNAM

en un comunicado.

“No salimos de nuestra casa: el planeta Tierra, pero sí estuvimos tan aislados que las redes sociales

quedaron tan lejos como la familia y los amigos.

El agua y la comida se restringieron a una porción por día. Se debe imaginar que estamos en Marte,

en un lugar solitario y extraño en donde sólo contamos con los demás compañeros de la tripulación,

relataron los alumnos universitarios.

Ahora, ambos tienen planes para cuando acaben la carrera, lo que se hará realidad en el transcurso

de este año. Danton pretende cursar la maestría en ciencias espaciales y Tania desea trabajar en la

industria aeroespacial o hacer un posgrado en astrofísica o ingeniería aeroespacial en el extranjero.

Los dos están relacionados con la Unidad de Alta Tecnología que la Facultad de Ingeniería tiene en

el campus Juriquilla y con el naciente Programa Espacial Universitario de la UNAM.

Aseveraron que en el país hay varios esfuerzos aislados que podrían unificarse entre esta casa de

estudios y otras instituciones, hasta lograr un experimento similar en el desierto mexicano.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

47

Sebastián Coronado Rivera creó la denominada NOx Tracker

Estudiante del IPN desarrolla app para medir emisión de gases

en vehículos diésel

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada

Lunes 26 de febrero de 2018, p. 37

Un estudiante del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrolló para la empresa francesa Plastic

Omnium una aplicación para teléfono móvil que monitorea la producción de gases en vehículos diésel,

de acuerdo con los estándares de contaminación europeos.

En un comunicado, se destacó que desde hace varios años, la industria automotriz ha tenido que

sujetarse a la implementación de nuevas políticas ambientales, con la intención de reducir la

contaminación, lo cual ha obligado a los fabricantes de carros pesados y livianos a crear automotores

diésel con emisiones de escape restringidas en todo el mundo.

Sebastián Ezequiel Coronado Rivera, alumno de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en

Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (Upiita), del IPN, explicó que la aplicación móvil –denominada

NOx Tracker– realiza un monitoreo del desempeño de los automotores con sistema de Reducción

Catalítica Selectiva (SCR, por sus siglas en inglés) y genera un registro mediante la comparación entre

lo producido y lo estimado de gases.

Hay que aclarar que el término NOx se refiere a la combinación de gases compuestos por óxido

nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO2), cuyas emisiones están sujetas a una reglamentación

ambiental estricta.

Para llevar a cabo el proyecto, el ingeniero en mecatrónica cursó una pasantía de seis meses en el

centro de investigación y desarrollo de Plastic Omnium en Compiegne, Francia, empresa francesa

especializada en el diseño y realización de piezas de plástico por inyección, por lo que tuvo la

oportunidad de trabajar en el proyecto desde las raíces, el cual está dividido en tres etapas para cuatro

años.

El año pasado la primera fase consistió en la creación de la app, para la verificación y detección de

los gases. En la segunda, que se inicia este año, se hará la conexión de un módulo al carro para que la

información sea comparada con la etapa anterior y transmitir datos en tiempo real.

Y por último, para los años 2019 y 2020, se integrará e implementará un procedimiento embebido a

la computadora central del auto, de tal manera que se conecte con la aplicación móvil para llevar a cabo

un monitoreo total de los sistemas en tiempo real en una flota de carros.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

48

Escenarios terroríficos carecen de fundamento: investigación

Redes sociales hacen subir o bajar de calificaciones a los

estudiantes

DPA

Periódico La Jornada

Lunes 26 de febrero de 2018, p. 38

Würzburg.

El uso de las redes sociales no necesariamente lleva a los alumnos a obtener peores notas, concluyó

un grupo de investigado-res alemanes.

Los escenarios terroríficos sobre las presuntas consecuencias fatales de las redes sociales en el

rendimiento escolar no son fundados, señaló el equipo de la Universidad de Würzburg.

El especialista en comunicación Markus Appel y colegas de Würzburg y Bamberg analizaron los

resultados de 59 publicaciones sobre la correlación entre el uso de redes sociales y el rendimiento

escolar.

Si se efectúa un buen uso, las redes sociales pueden incluso contribuir a una ligera mejora en las

notas, afirmaron en el informe publicado en la revista Educational Psychology Review.

La comparación arrojó que los estudiantes obtienen un promedio de notas ligeramente mejores si

emplean las redes sociales para intercambiar información sobre temas escolares o tareas.

Sin embargo, los científicos alertaron sobre los peligros del llamado multitasking; es decir, querer

aprender y al mismo tiempo usar las redes sociales, debido a que esto sí afecta el rendimiento

ligeramente.

Asimismo, la frecuencia del uso incide poco en los resultados. Los estudiantes que pasan mucho

tiempo en Facebook, Snapchat, Instagram y otras redes obtienen notas ligeramente peores.

Un aspecto que destaca en el estudio es que la gente joven no aprende menos por utilizar de forma

intensiva su teléfono inteligente. No hay ninguna prueba que nos permita suponer de forma plausible

que el tiempo que se pasa en las redes sociales vaya en detrimento del aprendizaje, dijo Appel.

Los estudiantes que utilizan las redes de forma intensiva no dedican por ello menos tiempo a

aprender. Probablemente estén utilizando el tiempo que otras generaciones dedicaban a ver televisión.

La juventud de hoy tiene incluso una pequeña ventaja, explicó Appel. A través del televisor no se podía

hablar sobre los deberes.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

49

En total fueron analizados los datos de casi 30 mil jóvenes de entre 13 y 22 años de edad. Según la

coautora del estudio Caroline Marker, los informes tomados por separado arrojaban resultados

contradictorios. Algunos encontraban consecuencias positivas, otros negativas y otros ninguna.

Pero la valoración estadística de las respuestas de los alumnos mostraron un panorama claro,

sostuvo la investigadora.

[SÍNTESIS INFORMATIVA | FEBRERO, LUNES 26/18]

UNIVERSIDAD DE SONORA | DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN | JEFATURA DE INFORMACIÓN Y PRENSA

50

Universitario diseña escáner para detectar

emociones humanas

La tecnología es desarrollada por Irving Cruz, estudiante de mecatrónica.

Derivado de los altos costos que representa adquirir un sistema termográfico portátil para detectar emociones humanas a través de biomarcadores faciales, Irving Armando Cruz Albarrán, estudiante del doctorado en Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus San Juan del Río, desarrolló este equipo, mismo que muestra la temperatura de las personas y permite conocer su estado anímico.

Cruz Albarrán detalló que este proyecto surgió a raíz de la investigación hecha para su tesis, titulada Detección de cansancio en conductores, mismo que va relacionado a las emociones del ser humano. Agregó que la interfaz y el ensamble de las piezas fueron realizadas por él y un equipo de apoyo de estudiantes de Doctorado, Maestría y Licenciatura, lo que permite reducir los costos hasta en un 90 por ciento.

“Los equipos que se venden en el mercado son muy limitados, sólo son para tomar fotografías o video y hasta se quedan, no hacen nada de lo que hace nuestro equipo. Se pueden tomar fotografías, analizamos y hacemos un diagnóstico como tal, todo en el equipo, el cual es creado aquí; compramos los elementos, el sensor termográfico y la tarjeta de procesamiento, de ahí en fuera lo demás se hace en la Universidad, el interfaz puede ser modificado a su gusto, con base a la necesidad que se tenga”, indicó.

Precisó que, de acuerdo a lo investigado, las emociones causan cambios térmicos en el cuerpo humano, situación que se logra captar gracias a dicho equipo, el cual se logró desarrollar con apoyo del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría (FOPER).