Sistema ciudades

Post on 06-Dec-2014

1.277 views 0 download

description

 

Transcript of Sistema ciudades

DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DINÁMICA Y ORGANIZACIÓN DEL POBLAMIENTO Y EL DEL POBLAMIENTO Y EL

SISTEMA URBANO ESPAÑOLSISTEMA URBANO ESPAÑOL

LA RED URBANA LA RED URBANA Y EL TERRITORIOY EL TERRITORIO

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOSFACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOS

La industrialización de los sesenta:

-Ciudades de la franja cantábrica y mediterránea.

-Madrid y su periferia.

-Se origina el triángulo del nordeste con vértices en Madrid, Barcelona y Bilbao.

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOSFACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOS

La crisis de los 70 y la terciarización:

-Las regiones industriales del norte (Asturias y País Vasco) se ven afectadas por la crisis.

- Nuevo impulso para las ciudades del Eje del Mediterráneo, el foco madrileño y el valle del Ebro.

-Revitalización de funciones terciarias en las ciudades de tipo medio.

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOSFACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOS

El desarrollo del turismo:

-Consolidación urbana de amplios espacios mediterráneos:

-Costa levantina

-Costa del Sol

-Baleares

-Canarias

-Nuevas ciudades como Marbella, Torremolinos o Benidorm, superan en población a varias capitales de provincia.

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOSFACTORES HISTÓRICO-ECONÓMICOS

La mejora de las infraestructuras de transporte:

- Autovías

- AVE…

Ha favorecido las relaciones económicas, sociales… entre las ciudades.

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOSFACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOS

Políticas de localización industrial de los años 60:

Difusión espacial de la industria con los “Polos de Desarrollo”, y, por tanto, desarrollo urbano.

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOSFACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOS

Las medidas administrativas: la condición de capitalidad.

Organización provincial de Fco Javier de Burgos, 1833:

Las capitales ampliaron notablemente sus posibilidades económicas y, por ello, urbanas.

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOSFACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOS

Las medidas administrativas: la condición de capitalidad.

El Estado de las Autonomías:

-Ha consolidado la función de metrópoli regional cuando la capital autonómica coincide con la capitalidad económica o funcional: Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Valladolid.

- Ha favorecido la emergencia de nuevas capitales: Vitoria, Santiago de Compostela…

- El espacio funcional tiende a aproximarse al autonómico.

LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA LOS FACTORES RESPONSABLES DE LA RED URBANA ESPAÑOLA ACTUALRED URBANA ESPAÑOLA ACTUAL

FACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOSFACTORES HISTÓRICO-POLÍTICOS

Las medidas administrativas:

El sistema urbano europeo:

Posición demasiado periférica para captar inversiones y actividad económica de proyección internacional.

Sobre todo favorecerá a las ciudades españolas del cuadrante NE.

EL SISTEMA URBANOEL SISTEMA URBANO

El sistema urbano o sistema de ciudades significa “El sistema urbano o sistema de ciudades significa “un un conjunto de asentamientos de un territorio que se conjunto de asentamientos de un territorio que se encuentran interrelacionadosencuentran interrelacionados”.”.

Los sistemas urbanos de organizan de forma jerárquica:Los sistemas urbanos de organizan de forma jerárquica:

EL SISTEMA URBANOEL SISTEMA URBANO

Características de Las ciudades

Dentro del sistema urbano

Tamañodemográfico

Localización espacial

En España es muy regular En España es muy irregular

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASEL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Regla del rango-tamañoRegla del rango-tamaño

Relaciona la población de una Relaciona la población de una ciudad con su rango (nº de ciudad con su rango (nº de orden por su importancia) en orden por su importancia) en el sistema urbano.el sistema urbano.

En España guarda bastantes En España guarda bastantes regularidades: a medida que regularidades: a medida que es menor el tamaño de la es menor el tamaño de la ciudad, su número es mayor, ciudad, su número es mayor, y a medida que aumenta su y a medida que aumenta su tamaño, su número tamaño, su número disminuye.disminuye.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Población capitales de provincia

Más de 1 millón

500,000 a 1 millón

200,000 a 500,000

100,000 a 200,000

< 100,000

El tamaño de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana.El tamaño de las ciudades es una de las bases de la jerarquía urbana.

Fuente: INE. Padrón 2008

http://www.catedu.es/geografos/index.php?option=com_content&task=view&id=209&Itemid=162

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASEL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Regla del rango-tamañoRegla del rango-tamaño

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASEL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

La gradación de los tamaños de las AAMM no es progresivaLa gradación de los tamaños de las AAMM no es progresiva

Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:%C3%81reas_metropolitanas_de_Espa%C3%B1a

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASEL TAMAÑO DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

La gradación de los tamaños de las AAMM no es progresivaLa gradación de los tamaños de las AAMM no es progresiva

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASLA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

La distribución de las aglomeraciones urbanas no cubre de La distribución de las aglomeraciones urbanas no cubre de forma adecuada todo el territorio: forma adecuada todo el territorio: contrastes marcados entre contrastes marcados entre centro y periferia.centro y periferia.

Aglomeraciones más importantes dentro de la meseta.

Aglomeración más importante dentro del eje del Ebro.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASLA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

Eje del Ebro

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASLA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

EL EJE GALLEGO

• Se extiende por las áreas litorales y prelitorales de Galicia (Ferrol, A Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo): principales aglomeraciones urbanas y vías de comunicación.

• Ourense y Lugo están alejadas geográficamente de este eje, pero su importancia deriva de su condición de capital.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASLA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

EL EJE CANTÁBRICO

• Espacio comprendido entre la región urbana central asturiana (Oviedo-Gijón-Avilés) y Pamplona, con ciudades como Santander, Bilbao, Vitoria, San Sebastián e Irún.

• Presentan ramificaciones hacia el interior en las ciudades de León, Burgos y Logroño.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASLA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

EL EJE MEDITERRÁNEO ORIENTAL O EJE LEVANTINO

• Es el eje urbano más importante de España.

• Se extiende desde Girona hasta Murcia-Cartagena, y está conectado a través del valle del Ebro con Zaragoza y con el eje Cantábrico.

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL:LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLASLA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS

EL SUBSISTEMA URBANO ANDALUZ

• Se conforma sobre dos ejes:

• el eje litoral desde Huelva hasta Almería.

• el eje que va desde la costa atlántica hasta Jaén a través del valle del Guadalquivir.

FUNCIONES URBANAS Y ÁREA FUNCIONES URBANAS Y ÁREA DE INFLUENCIADE INFLUENCIA

LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN EL SISTEMA URBANOEL SISTEMA URBANO

Las funciones urbanas:Las funciones urbanas: Son las actividades que desempeñan las ciudades Son las actividades que desempeñan las ciudades

hacia el exterior.hacia el exterior.

FUNCIONES URBANAS

SERVICIOS INDUSTRIASECTOR

PRIMARIO

LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN EL SISTEMA URBANOEL SISTEMA URBANO

Las funciones urbanas:Las funciones urbanas:

Algunas ciudades están especializadas en Algunas ciudades están especializadas en servicios:servicios: Grandes metrópolis nacionalesGrandes metrópolis nacionales Servicios comercialesServicios comerciales Servicios administrativos (Mérida)Servicios administrativos (Mérida) Servicios culturales (Salamanca)Servicios culturales (Salamanca) Servicios sanitariosServicios sanitarios Servicios religiosos (Santiago de Compostela)Servicios religiosos (Santiago de Compostela) Servicios turísticos (Benidorm)Servicios turísticos (Benidorm) Etc.Etc.

LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN EL SISTEMA URBANOEL SISTEMA URBANO

Las funciones urbanas:Las funciones urbanas: Algunas ciudades están especializadas en Algunas ciudades están especializadas en industria:industria:

Muchas de las localizadas en el País Vasco, Cataluña y Asturias.Muchas de las localizadas en el País Vasco, Cataluña y Asturias. Algunos municipios integrantes de las áreas metropolitanas.Algunos municipios integrantes de las áreas metropolitanas.

LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN LAS FUNCIONES DE LAS CIUDADES EN EL SISTEMA URBANOEL SISTEMA URBANO

Las funciones urbanas:Las funciones urbanas: Algunas ciudades están especializadas en Algunas ciudades están especializadas en el sector el sector

primario:primario: Agrovillas del sur peninsular (Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha)Agrovillas del sur peninsular (Andalucía, Extremadura, Castilla La Mancha) Ciudades mineras de AsturiasCiudades mineras de Asturias

EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANAEL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA

La cantidad y La cantidad y especialización de las especialización de las funciones de una ciudad funciones de una ciudad son factores son factores determinantes de su determinantes de su capacidad de influencia capacidad de influencia hacia el exterior.hacia el exterior.

Cuanto mayor sea el Cuanto mayor sea el número de funciones que número de funciones que ofrece una ciudad, mayor ofrece una ciudad, mayor será su poder de será su poder de atracción.atracción.

EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANAEL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA

Las ciudades se Las ciudades se consideran consideran lugares lugares centralescentrales, porque , porque abastecen de bienes y abastecen de bienes y servicios a un territorio servicios a un territorio más o menos extenso, más o menos extenso, denominado denominado área de área de influencia o hinterland.influencia o hinterland. De la ciudad central dependen De la ciudad central dependen

una serie de ciudades una serie de ciudades menores, de las que, a su vez, menores, de las que, a su vez, dependen otros núcleos aún dependen otros núcleos aún menores.menores.

Vídeo: min. 14.35 (10.20)

EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANAEL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA

Aunque este modelo no se dé en la realidad, pone de manifiesto cómo se Aunque este modelo no se dé en la realidad, pone de manifiesto cómo se ordena el territorio en un mosaico de áreas de influencia que constituyen una ordena el territorio en un mosaico de áreas de influencia que constituyen una red jerarquizadared jerarquizada de lugares centrales. de lugares centrales.

Una buena red urbana, con asentamientos jerarquizados en distintos niveles, permite una integración del territorio: la ocupación humana del espacio optimiza todas sus potencialidades naturales, las prestaciones sociales, el desarrollo económico, las innovaciones… llegan hasta los espacios rurales.

EL ÁREA DE INFLUENCIA URBANAEL ÁREA DE INFLUENCIA URBANA

Aunque este modelo no se dé en la realidad, pone de manifiesto cómo se Aunque este modelo no se dé en la realidad, pone de manifiesto cómo se ordena el territorio en un mosaico de áreas de influencia que constituyen una ordena el territorio en un mosaico de áreas de influencia que constituyen una red jerarquizadared jerarquizada de lugares centrales. de lugares centrales.

• Los flujos entre metrópolis nacionales y las regionales, y entre las propias metrópolis regionales son más fuertes en el cuadrante NE, al ser el espacio económico español más pujante.

• Al alejarnos del cuadrante NE, los flujos se debilitan muchísimo.

• El eje urbano mediterráneo se encuentra interrumpido a partir de Murcia: las relaciones entre las metrópolis andaluzas y levantinas son poco intensas.

• En la meseta sur hay espacios ampliamente desconectados.

• Las relaciones a lo largo del Cantábrico se debilitan hacia el Oeste.

• El área con mayor desconexión es la que rodea a Portugal (“la raya”) salvo Galicia.

LA ACTUAL CONFORMACIÓN DEL LA ACTUAL CONFORMACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOLSISTEMA URBANO ESPAÑOL

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANA

Los sistemas de ciudades se organizan de Los sistemas de ciudades se organizan de forma jerárquica:forma jerárquica: Las ciudades con mayor peso demográfico Las ciudades con mayor peso demográfico

suelen concentrar:suelen concentrar: más funciones urbanas (comerciales, culturales, más funciones urbanas (comerciales, culturales,

administrativas, etc)administrativas, etc) Más funciones de mayor rango.Más funciones de mayor rango.

Establecen relaciones constantes con el resto Establecen relaciones constantes con el resto de ciudades del sistema.de ciudades del sistema.

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANA

POSICIÓN JERÁRQUICA

DE UNACIUDAD

TAMAÑODEMOGRÁFICO

(Regla delRango-tamaño)

LAS FUNCIONESURBANAS

LA EXTENSIÓNDE SU

ÁREA DEINFLUENCIA

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANA

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANA

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANAMetrópolis nacionales

• La población de sus AAMM ronda los 5 millones de habitantes.

• Funciones muy diversificadas:

•Servicios muy especializados (de gestión, de innovación, cultura y esparcimiento)

•Industrias de alta tecnología.

• Madrid tiene la exclusividad de la capitalidad de España.

• Sede de las empresas más importantes.

• Sus áreas de influencia se extienden por todo el territorio nacional.

• Densa red de transportes y de comunicaciones.

• Muy relacionadas con otras metrópolis mundiales.

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANAMetrópolis regionales

• Tienen más de medio millón de habitantes.

• Cuentan con servicios de alto rango, sobre todo administrativos (en algún caso son capitales autonómicas) y comerciales.

• Funciones sanitarias, educativas y culturales.

• Industrias importantes y servicios muy productivos.

• Algunos son importantes centros turísticos.

• Su área de influencia es regional.

• Tienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales.

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANAMetrópolis subregionales

• Tienen entre 250.000 y 500.000 habitantes.

• Todavía cuentan con funciones y algunos servicios muy especializados (Universidad).

• Su área de influencia es subregional o regional en el caso de CCAA uniprovinciales.

• Intensas relaciones con las capitales provinciales de su región.

• Mantienen importantes flujos con las metrópolis nacionales.

• Actúan como centros de servicios de sus provincias y de áreas de influencia próximas.

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANACiudades medias

• La mayoría son capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores.

• Población entre 50.000 y 250.000 habitantes.

• Funciones principalmente terciarias, pero menos especializadas:

• Comercio.

• Servicios administrativos

• Servicios sociales (sanidad, educación)

• Influencia provincial.

• Algunas: determinada especialización industrial (Avilés), portuaria (Algeciras) o universitaria (Salamanca)

LA JERARQUÍA URBANALA JERARQUÍA URBANACiudades pequeñas o villas

• Tienen menos de 50.000 habitantes.

• Funciones aún menos especializadas:

• Administrativas

• Comerciales

• Cuentan con algunos equipamientos de cierta especialización:

• Educación Secundaria

• Educación F.P.

• Son nodos de transporte para la comarca.

• Su área de influencia es comarcal.

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

UN SISTEMA URBANO NACIONAL BICÉFALO

• Dos grandes metrópolis de carácter nacional: Madrid y Barcelona.

• Influencia sobre todo el territorio español.

• Barcelona tiene más peso en la parte oriental del país.

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

LOS SUBSISTEMAS URBANOS REGIONALES

• Dentro del sistema urbano español existen grupos de ciudades especialmente vinculadas entre sí.

• Cada uno de estos grupos constituye un subsistema urbano.

• En España, los límites de los subsistemas urbanos no siempre coinciden con los territorios de las comunidades autónomas, ya que las relaciones entre las ciudades no tienen por qué ajustarse a las demarcaciones político-administrativas.

• En la periferia aparecen los subsistemas regionales más completos.

• En el interior dominan espacios escasamente articulados.

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

LOS SUBSISTEMAS DE LA PERIFERIA MEDITERRÁNEA: LOS MÁS EQUILIBRADOS

Subsistema catalán

Subsistema valenciano-levantino

Subsistema andaluz

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

LOS SUBSISTEMAS DE LA PERIFERIA MEDITERRÁNEA: LOS MÁS EQUILIBRADOS

Subsistema catalán

Subsistema valenciano-levantino

• Estos subsistemas están muy vinculados entre sí, desde Gerona hasta Cartagena.

• Beneficiados por el desarrollo industrial y el turismo de masas.

• El mejor subsistema urbano conectado con el sistema europeo: forma parte del “arco mediterráneo”.

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

LOS SUBSISTEMAS DE LA PERIFERIA MEDITERRÁNEA: LOS MÁS EQUILIBRADOS

Subsistema andaluz

• El subsistema andaluz se organiza en torno a dos ejes:

• El litoral (de Almería a Huelva)

• El eje interior (valle del Guadalquivir)

• Ahora están más integrados gracias a las infraestructuras de transporte en el interior de la comunidad.

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

LOS SUBSISTEMAS DE LA PERIFERIA SEPTENTRIONAL Y DEL VALLE DEL EBRO: CONSOLIDADOS Y EXCÉNTRICOS

El subsistema vasco-periferia posee la red urbana más densa y con influencia sobre ciudades de comunidades vecinas.

El subsistema gallego se articula en torno a dos metrópolis regionales (La Coruña y Vigo), con la capital autónoma en un lugar intermedio (Santiago de Compostela)

El subsistema del valle de Ebro, con su centro en Zaragoza, disfruta de su renta de situación entre el País Vasco, Cataluña y Madrid.

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

LOS SUBSISTEMAS DEL INTERIOR: LOS MENOS ARTICULADOS

Los subsistemas urbanos del interior están menos integrados y carecen de ciudades importantes en que apoyarse, por el efecto negativo ejercido por Madrid en todo el conjunto.

La única excepción en Valladolid, que es además la capital autonómica, pero sin influencia efectiva aún sobre todo su territorio.

• El subsistema vallisoletano se apoya en una escasa densidad de ciudades.

• Su área de influencia no abarca en exclusiva toda la región.

• Algunas ciudades son, a su vez, atraídas por otras metrópolis.

• El subsistema madrileño está organizado en torno a Madrid.

• La metrópoli nacional destaca muchísimo sobre las restantes ciudades.

• Incorpora a buena parte de las provincias manchegas y algunas ciudades de Castilla y León.

EL SIGNIFICADO DE LOS EL SIGNIFICADO DE LOS SUBSISTEMAS REGIONALESSUBSISTEMAS REGIONALES

LOS SUBSISTEMAS INSULARES

Presentan dos rasgos comunes:

• Su insularidad:

• dificulta determinados tipos de comunicaciones con la Península y entre las islas.

• La actividad turística.

El subsistema canario está organizado a través de dos ciudades (policéntrico) que comparten su dominio y está más alejado de la Península, con mayores problemas de conexión.

El subsistema balear tiene una ciudad dominante y está más cercana a la Península (depende sobre todo de Cataluña)

LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEOESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO

El sistema urbano español es un El sistema urbano español es un subsistema del gran sistema mundial de subsistema del gran sistema mundial de ciudades.ciudades.

LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEOESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO

El sistema urbano español se integra El sistema urbano español se integra dentro del sistema urbano europeo.dentro del sistema urbano europeo.

Escasa integración, debido a insuficiencias notables en las infraestructuras de transportes y telecomunicaciones y, por tanto, en la facilidad de acceso a los mercados y clientes europeos.

Posición excéntrica de España respecto a la dorsal europea (Banana azul).

LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEOESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO

El sistema urbano español se integra El sistema urbano español se integra dentro del sistema urbano europeo.dentro del sistema urbano europeo.

Las deseconomías de los espacios urbanos centrales hace que se esté produciendo cierto desplazamiento espacial de los centros neurálgicos de la economía europea hacia el Arco Mediterráneo:

• atractivo ecológico, frente a la Europa del carbón y los humos.

• Tendencias muy dinámicas en lo económico.

• Innovaciones en tecnología.

• Ciudades medias, con notable desarrollo del turismo.

LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEOESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO

El sistema urbano español se integra El sistema urbano español se integra dentro del sistema urbano europeo.dentro del sistema urbano europeo.

La zona meridional corresponde a los Sures:

• espacios periféricos poco desarrollados.

• escasa base industrial y tecnológica.

• poco integrados en el sistema de ciudades europeo.

LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO LA INTEGRACIÓN DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEOESPAÑOL EN EL SISTEMA URBANO EUROPEO

El sistema urbano español se integra El sistema urbano español se integra dentro del sistema urbano europeo.dentro del sistema urbano europeo.

La Diagonal Continental es una de las áreas urbanas en auge, que se extiende desde Lisboa hasta el interior francés, atravesando Castilla y León.

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

Desequilibrio en el rango-tamañoDesequilibrio en el rango-tamaño No existe una ciudad de tamaño grande, en No existe una ciudad de tamaño grande, en

torno o superior a 500.000 habitantes, capaz torno o superior a 500.000 habitantes, capaz de convertirse en una metrópoli regional que de convertirse en una metrópoli regional que atraiga dentro de su zona de influencia al atraiga dentro de su zona de influencia al conjunto regional.conjunto regional.Por ello, determinadas comarcas o incluso capitales de la periferia regional giran en torno a otras ciudades exteriores:

• Soria -> Zaragoza

• Segovia y Ávila -> MadridValladolid ocupa el puesto nº 13, con alrededor de 320.00 habitantes.

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

Desequilibrio en el rango-tamañoDesequilibrio en el rango-tamaño Está bien dotada de ciudades de tipo medio, entre los 50.000 y Está bien dotada de ciudades de tipo medio, entre los 50.000 y

400.000 habitantes.400.000 habitantes.

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

Desequilibrio en el rango-Desequilibrio en el rango-tamañotamaño Está bien dotada de ciudades Está bien dotada de ciudades

de tipo medio, entre los de tipo medio, entre los 50.000 y 400.000 habitantes.50.000 y 400.000 habitantes.

Las capitales de provincia Las capitales de provincia ejercen sus funciones en ejercen sus funciones en relación con el medio rural.relación con el medio rural. La excepción es Soria, con poca La excepción es Soria, con poca

capacidad para ejercer capacidad para ejercer influencia en su provincia, dado influencia en su provincia, dado su tamaño reducido.su tamaño reducido.

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

Desequilibrio en el rango-tamañoDesequilibrio en el rango-tamaño La principal debilidad del sistema se La principal debilidad del sistema se

encuentra en las encuentra en las capitales comarcalescapitales comarcales, , que tienen un tamaño muy reducidoque tienen un tamaño muy reducido (5.000 – 50.000 habitantes).(5.000 – 50.000 habitantes).

En CyL no existen muchos municipios En CyL no existen muchos municipios de este tamaño, lo que contribuye, de este tamaño, lo que contribuye, salvo excepciones, a que salvo excepciones, a que no existan no existan núcleos de servicios comarcales núcleos de servicios comarcales realmente dinámicos.realmente dinámicos.

Esto Esto dificultadificulta la prestación de servicios la prestación de servicios sociales y dotación de equipamientos sociales y dotación de equipamientos e infraestructuras.e infraestructuras.

Muchos municipios pequeños se ven Muchos municipios pequeños se ven obligados a ejercer una centralidad de obligados a ejercer una centralidad de influencia que por su tamaño no les influencia que por su tamaño no les correspondería.correspondería.

Cabeceras comarcales de la provincia de León. Población 2012

VillablinoVillablino 10.22010.220

BembibreBembibre 9.929 9.929

AstorgaAstorga 11.826 11.826

La BañezaLa Bañeza 10.843 10.843

Valencia de Don JuanValencia de Don Juan 5.184 5.184

SahagúnSahagún 2.811 2.811

CistiernaCistierna 3.652 3.652

PonferradaPonferrada 68.549 68.549

LeónLeón 131.680 131.680

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

Estructura equilibrada del sistema urbano Estructura equilibrada del sistema urbano regional.regional.

PRIMER NIVEL

La metrópoli regional, Valladolid, se sitúa en el centro de la región.

• Tiene mayor tamaño demográfico que el resto de capitales provinciales.

• Mayor dinamismo económico y administrativo.

• Ejerce una influencia más amplia en la región.

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

Estructura equilibrada del sistema urbano Estructura equilibrada del sistema urbano regional.regional.

SEGUNDO NIVEL

• Burgos

• León

• Salamanca

LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL LA DESEQUILIBRADA ESTRUCTURA DEL POBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓNPOBLAMIENTO EN CASTILLA Y LEÓN

Estructura equilibrada del sistema urbano Estructura equilibrada del sistema urbano regional.regional.

TERCER NIVEL

1. Resto de las capitales de provincia, dotadas de escaso dinamismo y tamaño:

• Palencia y Zamora dependen de Valladolid.

• Ávila y Segovia dependen de Madrid.

• Soria depende de Zaragoza.

2. Núcleos industriales

• Miranda de Ebro (38.400 hab.)

• Aranda de Duero (33.459 hab.)

3. Núcleos mineros

• Ponferrada