Sistema de Riego y Componentes

Post on 02-Jan-2016

89 views 8 download

Transcript of Sistema de Riego y Componentes

Su mejor decición en riego tecnificado.

El sistema de Riego por goteo

QUE ES EL RIEGO :

Se define como la aplicación de agua al suelo con el fin de proveer de la humedad

necesaria para que las plantas desarrollen satisfactoriamente. La humedad del

suelo es el factor más importante en la obtención de cosechas.

Esta tiene mayor importancia para regiones áridas y semiáridas el saber utilizar

eficientemente los escasos recursos de agua disponibles para obtener de ellos la

mayor producción agrícola. Por esta razón, los rendimientos de los cultivos no

deben medirse por unidad de superficie sino por unidad de volumen de agua

utilizada, pues es el agua el factor que limita la producción agrícola y, por

consiguiente, hay que utilizarla con mayor eficiencia.

¿CAMBIA EL CONCEPTO DE RIEGO AL INTRODUCIRSE EL RIEGO POR

GOTEO? :

Si, porque aquí se usa el concepto de agua y fertilizantes : FERTIRRIGACION, que

se aplican agua y fertilizantes a cada planta a través de emisores colocados

adecuadamente.

SIS

TEM

A D

E

HU

MED

EC

IMIE

NTO

CO

NTR

OLA

DO

EL V

OLU

MEN

MEDO

ACO

MO

DA E

L S

ISTEM

A

RADIC

ULAR

Alta Frecuencia Riego Localizado

TECNOLOGIA SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

BULBO DE HUMEDECIMIENTO A CAPACIDAD DE

CAMPO

FRENTE DE HUMEDICIENTO

BULBO DE HUMEDECIMIENTO

SUELO ARENOSO SUELO ARCILLOSO SUELO FRANCO

FORMAS DEL BULBO HUMEDO

PRINCIPIOS BASICOS DEL RIEGO LOCALIZADO A PRESION

- Baja tasa de aplicación de agua.

- Aplicación de agua a intervalos frecuentes.

- Aplicación de agua directamente en la zona radicular de la planta.

- Aplicación de agua por medio de un sistema de distribución de baja presión.

- Aplicación de agua con fertilizantes

VENTAJAS DEL RIEGO POR GOTEO :

Tienen las siguientes ventajas típicas sobre algunos de los demás métodos de

riego:

** Ahorro de agua con relación al riego de superficie.

** Pueden usarse en terrenos con elevadas pendientes.

** Requieren emparejamiento mínimo de la superficie del terreno.

** La uniformidad de distribución de los sistemas nuevos pueden ser muy altas a

medida que la industria provea mejores emisores de riego.

** Se pueden instalar virtualmente en parcelas de cualquier tamaño y forma.

** Se pueden aplicar riegos con alta frecuencia teniendo en cuenta el cultivo,

salinidad.

** Los fertilizantes se pueden aplicar directa y uniformemente a la zona de raíces

dependiendo del estado de desarrollo del cultivo en las dosis respectivas.

** Incremento de la producción y mejor calidad de cultivos.

** La porción superior de la zona de raíces puede mantenerse húmeda, lo cual

acrecienta la toma de nutrientes tales como fósforo y amonio, nutrientes estos que

típicamente se concentran cerca de la superficie del suelo. Esta simple ventaja es

probablemente de excepcional importancia en el mejoramiento de la producción

de algunos cultivos.

.

EFICIENCIA DE APLICACIÓN

50%

75%

90%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gravedad Aspersión GOTEO

ALTA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA

USO DEL SISTEMA PARA APLICAR PRODUCTOS QUIMICOS

REDUCCION DE MALEZAS, ALIVIANDO LA POSIBILIDAD DE

ENFERMEDADES

BUENA UNIFORMIDAD DE RIEGO

ALIVIA EL PROBLEMA DE SALES EN EL SUELO

INCREMENTO EN EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DEL PRODUCTO

DESVENTAJAS :

** La uniformidad de distribución puede degradarse rápidamente con el tiempo debido a

causas estándar tales como filtrado insuficiente de agua, el lavado de laterales y/o inyección

de químicos. Los daños causados por insectos ó roedores pueden ser devastador el algunas

áreas.

** A pesar de que a menudo existe el potencial para obtener excelentes resultados (ahorro de

agua, eficiencia en la fertilización, optimización de la producción),ellos solamente pueden

lograrse con excelente diseño, operación y mantenimiento.

** El agua debe estar disponible en forma frecuente y confiable.

** Los costos de energía para instalación y operación de los sistemas de goteo son

generalmente mayores que los métodos de superficie en terrenos planos,

** Los sistemas deben estar respaldados por una excelente infraestructura de

reabastecimiento de repuestos.

** En suelos salinos, es necesario aplicar el riego por aspersión para lixiviar las sales que se

acumularon cerca de la superficie del suelo.

** El sistema de goteo puede implicar costos iniciales muy altos en algunas situaciones.

** El diseño hidráulico en goteo es muy rígido ya que se hace a la medida del cultivo cuando

se desea cambiar de cultivos de menor densidad a otro de mayor densidad.

** Para áreas con aguas superficiales que dependen de una MITA se requiere la construcción

de embalses que regulen su volumen lo que redunda en un mayor costo.

La buena operación depende de un buen diseño, de un buen equipo y de un buen

mantenimiento. La experiencia nos demuestra que si un sistema se diseña apropiadamente, se

instala en forma correcta y es bien manejado, puede constituirse en un éxito. De lo contrario,

sistemas de goteo diseñados, instalados o manejados pobremente, pueden fallar

catastróficamente, o como mínimo conducir a funcionamiento por debajo de los stándares.

FACILIDAD DE OBTURACION DE LOS EMISORES

¡ AHORA, DE DONDE SACO $ 6,000 DOLARES PARA

INSTALAR MIS 5 HECTAREAS DE RIEGO

POR GOTEO!

ELEVADO COSTO DE INVERSION EN LA INSTALACION DEL SISTEMA

BREVE DESCRIPCION DEL SISTEMA

FUENTE DE AGUA

HIDROCICLONES

EQUIPO FERTILIZADOR

FILTROS DE ANILLOS

T. PRINCIPAL

LATERAL DE RIEGO

EMISOR

T. SECUNDARIA

CABEZAL

DE RIEGO

ESTACION BOMBEO

DESCRIPCION DEL SISTEMA

FUENTE DE AGUA

ESTACION DE BOMBEO

FILTRO DE GRAVA EQUIPO FERTILIZADOR

FILTRO DE ANILLOS

MANOMETRO

VALVULA DE AIRE

CABEZAL DE RIEGO

CABEZAL DE RIEGO

CABEZAL DE RIEGO

CABEZAL DE RIEGO

CABEZAL DE RIEGO

CABEZAL DE RIEGO

CABEZAL DE RIEGO

CABEZAL DE RIEGO

TIPO DE EMISORES QUE COMUNMENTE SE EMPLEAN

ACTUALMENTE EN EL PERU

TIPO DE EMISORES QUE COMUNMENTE SE EMPLEAN

ACTUALMENTE EN EL PERU

1. ASPERSION: se emplea aspersores de mediano alcance ( 14 a 16m. de radio alcance - presión

media) y aspersores de gran alcance ( 40 m. de radio de alcance = alta presión)

Tubos de conducción: aluminio.

Sistema: manual o móvil (muy poco sistema automatizado como el PIVOTE

CENTRAL).

2. GOTEO: Entre las años 1980 y 1994 predominó la manguera de pared gruesa

( 1.3 - 1.4mm de espesor) con goteros integrales o goteros ON LINE, simples

y/o autorregulados.

Estos sistemas tienen una vida útil de 20 años.

A partir de 1993 predomina las cintas de riego y/o las mangueras de pared

delgada ( 0.40 - 0.5mm de espesor) con goteros integrales, simples. Estos

sistemas tienen una vida útil de 4-5 años.

3. MICROASPERSION: Se comienza a ejecutar a partir del año 81 pero a partir del año 90 es

desplazada por el goteo por una razón importante: problema de logística.

4. EXUDACION: No se conoce su desarrollo su principal problema es el costo y grado de

filtración.

5. RIEGO CON MICROTUBO: Se ha desarrollado en pequeñas áreas con resultados

“Aparentemente" buenas.

APLICACIÓN DEL RIEGO A PRESION EN EL PERU

1. ASPERSION

- En sierra y selva alta.

- En la costa hay problemas por viento.

- En la sierra se emplea la diferencia de nivel topografico.

- En ceja de selva: se usa como riego complementario.

- Se aplica a todo tipo de cultivo.

2. GOTEO Y MICROASPERSION

- En zonas aridas de la costa, con agua de subsuelo o bombeando agua desde canal

de regadio.

- Cultivo: hortalizas, frutales, principalmente.

3. EXUDACION Y CINTAS DE GOTEO

- En zonas aridas de la costa, con agua de subsuelo.

- Para cultivos de alta densidad.

SURCO ASPERSION GOTEO

HUMEDAD DE RIEGO SAT C.C. C.C.

ETAPA RIEGO <50% 60% 90%

EFICIENCIA DE RIEGO <40% 70% 95%

RIEGO DIURNO +++ --+ +++

RIEGO NOCHE --- +++ +++

INFLUENCIA DEL VIENTO NINGUNO LIMITANTE NINGUNO

PRESION BAJA ALTA MEDIA

INVERSION BAJA MEDIA ALTA

FRECUENCIA DE RIEGO 14-21 DIAS 3-14 DIAS 1-4 DIAS

FILTRACION DE AGUA NINGUNA POCO

EXIGENTE

MUY EXIGENTE

CONTROL LOGISTICO NINGUNO MEDIO MUCHO

EL RIEGO PARA DIFERENTES SISTEMAS

DIFERENCIAS ENTRE SISTEMAS DE RIEGO A PRESION

TIPO DE RIEGO PRESION DE

OPERACIÓN

DEL

EMISOR (m)

EFICIENCIA

APLICACIÓN

(%)

CONDICIONES DE

TOPOGRAFIA

FILTRACION

(MESH)

ASPERSION 25-30 65-70 REQUIERE TOPO. UNIFORME <80

GOTEO 10-12 90-95 CUALQUIER CONDICION 120-200

MICROASPERSION 15-18 85-90 CUALQUIER CONDICION 120

EXUDACION 3-4 90 TERRENO PLANO CON PEND.

UNIF 1%

200-300

CINTA DE GOTEO 6-8 90 TERRENO PLANO, CON

MICRORELIEVE ONDULADO

Y PEND. UNIF 3%

150-200

MICROTUBO 4-5 NO SE CONOCE TERRENO PLANO 80

MANGAS 1-3 SOLO ES PARA

CONDUCCION

TERRENO PLANO CON

PENDIENTE UNIFORME

NO

REQUIERE

INFORMACION BASICA PARA EL

DISEÑO

- Visita al área del proyecto.

- Plano topográfico a escala adecuada y con detalles.

- Cultivo: tipo, espaciamiento, orientación de los surcos,

necesidades hídricas.

- Agua: disponibilidad, calidad, frecuencia.

- Suelo: tipo, profundidad y salinidad.

- Clima: temperatura, humedad.

DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

1. DISEÑO AGRONÓMICO: es la base del diseño y lo más importante: es la parte en la que los

errores tienen consecuencias más graves.

- Cálculo de necesidades de agua : ETO; Kc; efecto de localización; corrección por

condiciones locales.

- Cálculo de necesidades netas.

- Cálculo de necesidades totales : pérdida por percolación, necesidades de lavado y falta de

uniformidad de riego.

- Determinación de las dosis, frecuencia y tiempo de riego.

- Número de emisores por planta y caudal del emisor; porcentaje de superficie mojada : (práctica

de campo) disposición de los emisores.

2. CONCEPCIÓN DEL PROYECTO

- Distribución de los sectores de riego.

- Posiciones de riego.

- Operación y manejo.

3. DISEÑO HIDRÁULICO

- Laterales de riego.

- Redes de tuberías portaregantes, secundarias y principal.

- Válvulas y su distribución.

- Unidad de bombeo.

- Necesidades de Q y P para el proyecto.

COMPONENTES DE LOS SISTEMAS DE

RIEGO

1. FUENTE DE AGUA :

Agua de subsuelo, canales, reservorios, entre otros

2. ESTACIÓN DE BOMBEO O SIN ESTACIÓN DE BOMBEO :

Deben suministrar agua al sistema con un caudal y presión adecuada.

3.1 Filtrado : es lo más importante

- Filtro hidrociclon.

- Filtro de malla o filtro de disco.

- Filtro de arena.

(La limpieza puede ser manual,

semi manual o automática con

retrolavado de flujo inverso.)

3.2 Inyección de fertilizantes y productos químicos

- Tanques de fertilizantes.

- Bombas de inyección tipo pistón.

- Tipo Venturi con electrobomba.

(La inyección puede ser manual o

automática con controladores)

3.3 Medidores de caudal y dosificación de agua

- Suministro de agua a los cultivos.

- En equipos automáticos registran la demanda

y oferta de agua.

- En equipos automáticos anuncian posibles

roturas de tuberías.

3.4 Medición y control de las presiones

- Garantizan la presión mínima requerida en el

sistema.

3.5 Válvulas de seguridad

- Válvulas de purga de aire de doble

propósito.

- Válvulas de alivio de presión.

- Válvulas sostenedoras de presión.

- Válvulas de retención o válvula check.

- Válvulas de paso.

3.6 Accesorios Para su instalación

- Juntas de expansión antivibratoria.

- Bridas, empaques y pernos.

- Demás accesorios.

4. RED PRINCIPAL DE CONDUCCIÓN

- Son principalmente de PVC.

- Suministra agua desde la fuente a la entrada de

cada sector de riego.

- Son enterradas a 0.8mt. de profundidad como

mínimo.

5. VÁLVULAS DE CONTROL DE RIEGO

- Se ubica a la entrada de cada sector de riego.

- Cumple la función de apertura/cierre (ON/OFF) ya

sea en forma manual o remoto.

- Reducción de presión.

- Puede ser usado como filtrado secundario.

- Centro de fertilización.

- Control de presión y caudal.

6. TUBERIAS PORTAREGANTES O MANIFOLD O

MULTIPLE

- Son principalmente de PVC y/o PEAD.

- Se ubican en toda la cabecera o parte central de

cada sector de riego y es la que se encarga de

distribuir el agua a todos los laterales de riego.

7. LATERALES DE RIEGO - Se ubican a lo largo de las hileras de cultivos.

- Son de PE y en diámetros pequeños : 16mm a 25mm.

- Pueden ser:

- Mangueras de pared gruesa con goteros para insertar.

- Mangueras de pared gruesa con goteros integrales.

- Mangueras de pared delgada con goteros integrales.

- Cintas de riego con emisores incorporados.

- Mangueras porosas o exudación.

- Microtubos.

INSTALACION DE UN SISTEMA DE

RIEGO

PROCEDIMIENTO

INSTALACION DE UN SISTEMA DE RIEGO - PROCEDIMIENTO

1. Tener el plano de diseño hidráulico.

2. Reconocimiento de campo : verificar si existe el cultivo o es un terreno nuevo.

3. Replanteo, estacado y marcado de las redes de riego.

4. Excavación y tapado de zanjas.

5. Tuberías de PVC : distribución, tendido y colocación de tuberías; incluye el anclado en

concreto. Aquí se aprovecha para instalar las conductos hidráulicos o cables para la

automatización.

6. Estación de bombeo.

7. Instalación de centro de control de riego. : filtración, fertilización, válvulas.

8. Instalación de válvulas en el campo y su conexión para la automatización.

9. Pruebas hidráulicas.

10. Tapado de zanjas y compactación.

11. Tendido de los laterales de riego unión con las tuberías múltiple

correspondiente prueba eléctrica / hidráulica.

12. Conexión del equipo de automatización y su

13. Prueba general de operación de todo el sistema.

14. Replanteo general .

OPERACION DE SISTEMAS DE RIEGO

A. GENERALIDADES 1. Durante la etapa de instalación es importante que por lo menos un personal de la

contraparte este presente durante todo el proceso y que siga atentamente todas sus etapas,

de modo que conozca a la perfección hasta el nivel de sus componentes y piezas básicas.

2. Este personal debe ser permanente y altamente motivado.

B. ANTES DE LA OPERACIÓN 1. Verificar los niveles de combustible, aceite y agua a los motores Diesel o verificar si hay

energía eléctrica para motores eléctricos y equipo automático.

2. Verificar que los filtros estén limpios.

3. Verificar que la válvula del centro de control funcione correctamente.

4. Verificar que las bombas de fertilizantes funcionen correctamente.

5. Verificar que los tanques de fertilizantes contengan los fertilizantes adecuados en la

cantidad apropiada.

6. Verificar que por lo menos una válvula del sector de riego este aperturada.

C. DURANTE LA PUESTA EN MARCHA 1. Verificar que las bombas funcionen correctamente.

2. Cerciorarse que no haya ruidos raros, vibración o recalentamiento en unidad de bombeo.

3. Observar el caudalometro.

4. Tomar nota de las presiones de riego.

D. DESPUES DE LA PUESTA EN MARCHA 1. Verifique la presión antes y después del filtro.

2. Verifique la presión en las válvulas de control de riego.

3. Verifique el caudal a la salida de la bomba.

4. Verifique la inyección de fertilizante y/o cloro y sus dosis.

5. Observe y seleccione puntos críticos del sistema y mida la presión y caudal de emisores.

6. Inspeccione visualmente el sistema por roturas.

EL MANTENIMIENTO EN SISTEMAS

DE RIEGO

MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS DE RIEGO

A. MANTENIMIENTO EN FUENTES DE AGUA 1. RESERVORIO :

- Control de malezas en bordes.

- Verificar la estabilidad en taludes y filtración.

- Limpieza en la succión.

- Evitar el crecimiento de algas.

2. POZO :

- Periodícamente hacer ensayo de calidad de agua y contenido de arena.

- Verificar los sistemas mecánicos, medidores de agua y bombas.

- Limpiar y pintar las partes corroídas.

- Controlar la presión y vacíos.

B. MANTENIMIENTO DE ESTACIONES DE BOMBEO - Eficiencia de la bomba y comparación con las curvas de performance.

- Observar y escuchar si existe vibraciones y residuos pocos usuales.

- Antes de la puesta en marcha inicial cerciorase que el eje no esté trabado.

- Verificar la RPM del motor y lubricar los cojinetes.

C. MANTENIMIENTO DE LOS CABEZALES DE CONTROL DE RIEGO - Medidor de agua/válvula dosificadora : Verificar performance.

- Manómetro : Verificar performance.

- Filtros de malla = Verificar diferencia de presión cuando los filtros están limpios y comparar

con los requerimientos.

- Filtro de grava = Diferencial de presión.

= Nivel de grava.

= Abrasión.

- Separadores de arena : Abrasión y limpieza de tanque de sedimentación.

- Filtros autolimpiante : Verificar performance.

- Controladores de riego : Verificar batería.

- Pulsador : Verificar batería.

- Sistema de fertilización :

- Válvulas de aire :

- Válvulas sostenedora y de alivio : Performance y calibrar.

ANALISIS DE COSTO UNITARIO PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.

ANALISIS DE COSTO UNITARIO PARA UN SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO.

El analisis se hará en orden en la dirección del flujo de agua, es decir desde la unidad

de bombeo hasta los emisores de riego

1 UNIDAD DE BOMBEO :

Para definir la unidad de bombeo hay que definir primero su CAUDAL y su ADT.

1.1 CAUDAL:

1.2 ADT (altura dinámica total) , se expresa en m.c.a. :

Su cálculo es el siguiente :

1.3 ADICIONALES A TENER EN CUENTA :

1.4 RESUMEN DE NECESIDADES DE BOMBEO (sin tener en cuenta el item 1.3) :

1.5 COSTO DE EQUIPO DE BOMBEO :

Para su cálculo se ha considerado trabajar con cintas de goteo, en terreno

plano, fuente de agua en la superficie y a nivel del mar :

1.6 ALTERNATIVA DE LLEVAR AGUA DESDE PARTE ALTA :

Está en función de la distancia, de la diferencia de nivel topográfico y de

la clase de tubería :

2. CABEZAL DE RIEGO (C.R.) :

Su costo está en función del área a irrigarse, calidad de agua, horas de

operación por día, automatismo del sistema, entre otras .

3. SISTEMA DE FERTILIZACION :

Su costo está en función del área a irrigarse, el tipo de inyector a emplearse,

principalmente.

4. TUBERIA PRINCIPAL Y SECUNDARIAS DE PVC :

Está en función de la forma del terreno, ubicación de la fuente de agua

(cerca o alejado), tiempo de operación/día, topografía, N.D. del pozo, entre

otras .

COSTO APROXIMADO/HA. : Variable entre 400 y 800 $/Ha. + IGV 19%.

5. VALVULAS DE RIEGO (V.R.) :

6. LINEA PORTAREGANTE DE PVC :

Está en función de la densidad de siembra (distancia entre hileras), del caudal

del gotero, espaciamiento entre gotero, entre otros.

7. MANGUERA DE GOTEO :

Está en función de la densidad de siembra, hileras simples ó hileras dobles,

principalmente.

RESUMEN DEL ANALISIS DE COSTO UNITARIO PARA UN

SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO

COMPARATIVO DE CULTIVOS DIVERSOS

9300 6500

0

5000

10000

Tradicional Goteo

Consumo de Agua (m3/ha)

50100

0

50

100

Tradicional Con Goteo

Remdimiento (TM/ha)

COMPARATIVO EN MAIZ FORRAJERO

8200 5500

0

5000

10000

Tradicional Goteo

Consumo de Agua (m3/ha)

3355

0

20

40

60

Tradicional Con Goteo

Remdimiento (TM/ha)

COMPARATIVO EN CEBOLLA AMARILLA

105008000

0

5000

10000

15000

Tradicional Goteo

Consumo de Agua (m3/ha)

3.5 7.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

Tradicional Con Goteo

Remdimiento (TM/ha)

COMPARATIVO EN PAPRIKA

Catalogo de Productos

EMISORES DE RIEGO

GOTERO IRRITEC AUTOCOMPENSADODE 4 LPH DESARMABLE

GOTERO IRRITEC DE CAUDAL,AJUSTABLE DE 4 A 50 LPH

NEBULIZADOR DE 180º Y MICROJET DE 360ºC/BOQ. DE 40 LPH / 22 psi /1.5 MTS. de radio

NEBULIZADOR TIPO MARIPOSA DE 360º,60LPH./22 psi./Alcance= 1.5 MTS.

GOTERO IRRITEC AUTOCOMPENSADODE 4LPH NO DESARMABLE

El flujo turbulento quese forma en el laberintocrea remolinos queevitan las posiblessedi mentaci one s.

El flujo turbulentoque se forma en ellaberinto crearemolinos queevitan las posiblessedimentaciones.

El flujo turbulento quese forma en el laberintocrea remolinos queevitan las posiblessedimentaciones.

La flecha representa la presión que actúa sobre lamembrana, que al relajarse mantiene un caudal constante

DE 1.7 Y 3.4 LPH, PARAPEBD DE 16 MM Y 20 MMDE DIAMETRO

DE 1.5, 2.1 Y 4.0 LPH,PARA PEBD16 MM Y 20 MM DEDIAMETRO

DE 2.5 LPH Y 3.3 LPH,PARA PEBD 16 MM Y 20 MMDE DIAMETRO

MANGUERA DE PEBD DE 16 A 32 MM MANGUERA PARED DELGADA SIPLAST, Mod. P1- AIT,DE 6 MIL A 35 MIL, GOTERO DE 1.0 LPH / 14 psi

MANGUERA DEGOTEO SIPLAST,

MODELO MULTIBAR,CON GOTERO

AUTOCOMPENSADO

MANGUERA DEGOTEO SIPLAST,MODELO JUNIOR,

CON GOTEROCILINDRICO CORTO

MANGUERA DEGOTEO SIPLAST,

MOD. MONO & TANDEM, CON GOTERO

CILINDRICO LARGO

MANGUERADE GOTEOSIPLASTESPECIAL

PARAENTERRAR

CONEXIONES

UNIÓN (ENLACE) DE CINTA A CINTA REDUCTOR DENTADO PARA MANGUERA PEBD

ADAPTADOR DIENTE ROSCA PARA MANGUERA PEBD UNIÓN (ENLACE) MIXTA DE MANG. PE A CINTA

FINAL DE LÍNEA PARA MANGUERA PEBD CONECTOR INICIAL C/EMPAQUE P' CINTA DE GOTEO

CONECTOR INICIAL CON EMPAQUE PARA PEBD

CODO DENTADO PARA MANGUERA PEBD

TEE DENTADA PARA MANGUERA PEBD

TAPÓN PARA GOTEROS PARA MANGUERA PEBD

COLLARIN (ABRAZADERA) CON SALIDA ROSCADA

Y , P' TUBO DE 63 MM A 140 MMSIN REFUERZO

COLLARIN (ABRAZADERA) CON SALIDA ROSCADA

, P' TUBO DE 160 MM A 250 MM. CON REFUERZO

UNIÓN (ENLACE) DENTADA PARA MANGUERA PEBD CONECTOR DE 3 SALIDAS PARA MANGUERA PEBD X 3/4"

VALVULAS

VÁLVULA DE RAMAL DENTADA PARA MANGUERA PEBD VÁLVULA DE RAMAL CILINDRICO PARA FILTRO

VÁLVULA DE RAMAL ROSCA DIENTE. VÁLVULA DE DRENAJE CON ADAPTADOR

VÁLVULA DE RAMAL PARA CINTA DE GOTEO VÁLVULA ESFÉRICA (DE BOLA) RH X RH Y RH X RM

VÁLVULA DE RAMAL PARA MANGUERA PE A CINTA VÁLVULA DE ACOPLE RÁPIDO Y LLAVE DE BAYONETA, DE 3/4''

VÁLVULA DE RAMAL DE ROSCA A CINTA VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN DE 3/4"

VALVU LAS

FILTROS

FILTRO DE MALLA O DE ANILLO DE 1", FLD FILTRO DE MALLA DE 1 1/2", FLE

FILTRO DE MALLA DE 2" - FLF CARTUCHOS DE MALLAS DE NYLON Y ACERO

ROSCA : NPT

CAUDAL : 5 MCHAREA FILTRANTE : 150 CM2

MATERIAL : POLIPROPILENOCOLOR : NEGRO

CARTUCHO : POLY, DISCOVALV. DRENAJE : DE 1/2''

ROSCA : NPT

CAUDAL : 10 MCHAREA FILTRANTE : 210 CM2

MATERIAL : POLIPROPILENOCOLOR : NEGRO

CARTUCHO : POLYVALV. DRENAJE : DE 1/2''

ROSCA : NPT

CAUDAL : 20 MCHAREA FILTRANTE : 421 CM2

MATERIAL : POLIPROPILENOCOLOR : NEGRO

CARTUCHO : POLYVALV. DRENAJE : DE 1/2''

FILTRO DE ANILLO DE 2" GRANDE - FGG FILTRO DE ANILLO DE 3" GRANDE - FGH

ROSCA : NPT

CAUDAL : 25 MCHAREA FILTRANTE : 950 CM2

MATERIAL : POLIPROPILENOCOLOR : NEGRO

CARTUCHO : INOX.VALV. DRENAJE : NO

DISCO,

ROSCA : NPT

CAUDAL : 50 MCHAREA FILTRANTE : 1420 CM2

MATERIAL : POLIPROPILENOCOLOR : NEGRO

CARTUCHO : INOX.VALV. DRENAJE : NO

DISCO,

FILTROS

DE 1" UNI RAIN: ARV - 1'' - K

VÁLVULA DE AIRESIMPLE EFECTO

Expulsa aire de las tuberías mientras se llenan con agua, y permite el ingreso de

aire a las tuberías cuando se vacia o

finaliza el riego.Cuando llega y se llena de agua el interior de la ventosa, sube el flotador y cierra el

orificio de expulsión.

DE 2" UNI RAIN : ARV - 2'' - K

VALVULAS DE PURGA DE AIRE

DE 1" UNI RAIN: ARV- 1''- A

VÁLVULA DE AIREDOBLE EFECTO

Expulsa aire de las tuberías mientras se

llenan con agua, y permite el ingreso de aire a las tuberías cuando se vacía o

finaliza el riego.Cuando llega y se llena de agua el interior de la ventosa, sube el flotador y cierra el

orificio de expulsión.Mantiene de modo automático y continuo

su función de purgado durante todo el riego

DE 2" UNI RAIN: ARV- 2''- KA

VALVULAS DE PURGA DE AIRE

Muchas Gracias !!