Sistema de Salud Ancestral de los pueblos indígenas

Post on 10-Jul-2022

9 views 0 download

Transcript of Sistema de Salud Ancestral de los pueblos indígenas

El Modelo de Salud

Comunitaria de ASECSA

Dr. Hugo Icu

Base Conceptual.Salud Comunitaria: Conjunto de esfuerzos colectivos

de las comunidades para incrementar su control

sobre los determinantes de la salud y en

consecuencia para mejorar la salud (OMS)

Expresión colectiva de participación de los individuos

y grupos.

Una comunidad saludable exige y goza sus derechos

a la salud , con valores y principios de paz,

tolerancia, solidaridad, fraternidad, y no violencia,

para todos y todas. Se consume alimentación sana y

cuenta con agua potable, trabajo, educación,

recreación y expresiones sociales de la promoción

de la salud. Se respetan los derechos de las mujeres,

niñas, niños y adolescentes, el medio ambiente y

todos sus ecosistemas.

Desde la Cosmovisión Maya:

SALUD=VIDA…….en Plenitud

SALUD COMUNITARIA esGestión de la VIDA

Salud de la Humanidad…y de la Madre Tierra

Sustentos de la salud comunitaria.

Atención primaria de Salud (APS)

Participación comunitaria,

Derecho a la salud.

Salud como producto social.

Fortalecimiento de los estados

Carta de Ottawa:

Promoción de la salud,

Objetivos de desarrollo de sostenible (ODS)

Salud y bienestar, Agua, seguridad Alimentaria

Impulsores de la Salud Comunitaria:

David Werner, en libros como:

Donde No hay Doctor

Aprendiendo a promover la Salud”

Maria Hamlin Zuñiga y el Comité

Regional de Promoción de Salud

Comunitaria. “CRPSC”

En Guatemala:

Dr Carol Berhosth en

Chimaltenango,

Hnas Mariknoll en Jacalatenango,

Clínica Maxeña en suchitepequez

ASECSA.

Modelo de Salud Comunitaria de ASECSA.

Comunidad

Promotores

Promotoras de

Salud

Terapeutas

Tradicionales

Organización comunitaria:

(Programa Socio)

Comadronas

Características:

Es un modelo de salud comunitaria

Es un modelo que contempla la salud de

los pueblos indígenas.

Desde la óptica de la salud Pública: Primer Nivel de atención

Sostenibilidad del Modelo

Sostenibilidad social y cultural se garantiza

a través de la organización comunitaria y

apropiación del modelo por promotor,

comadrona, terapeuta.

Sostenibilidad económica: pago simbólico

o mínimo, determinado por la comunidad, promotor, comadrona, terapeuta

Tradicional

El centro del modelo:

La comunidad

La organización comunitaria: Programa

Socio.

Actores de la salud comunitaria:

Promotor/a de Salud

Comadrona,

Terapeuta tradicional ( en el marco de la

salud ancestral de los pueblos originarios)

La filosofía del Modelo:

Salud en manos del Pueblo

Por la salud, la vida y la paz

Por el derecho a la salud de los pueblos

Paso a paso hacia el buen vivir.

Promotores/as de Salud

Nacen en la década de los años 60

Desarrollan acciones de:

Promoción, prevención, atención,

rehabilitación de la salud en la

comunidad

Interaccionan la medicina química y

tradicional

Son lideres de su comunidad

Por su origen el promotor de Salud nunca

ha sido aceptado por el MSPAS

A pesar de todo su lema ha sido “Donde

No hay doctor, Hay Promotor”

COMADRONAS

La Comadrona nace, no se hace.

Nace con su “Ch´umilal” y su “Nawal”

Importante diferencia una comadrona

y una partera

Funciones comunitarias:

Consejería a niñas, jóvenes, mujeres.

Autoridad ancestral

Curandera

Atención del embarazo, parto,

puerperio

Cuidado neonatal

Luchas:

1. Amparo por discriminación, otorgado por la Corte de constitucionalidad Marzo 2,019

2. Política Nacional de Comadronas, aprobada en mayo del 2,015

3. Iniciativa de Ley de Dignificación, pendiente tercera lectura por artículos en el congreso de la republica.

4. Propuesta del Carnet vitalicio por Nim Alaxik

Terapeuta Tradicional: Forman parte del

sistema de salud de los pueblos originariosDepende de la región y su especialidad tienen diferentes

nombres:

Iyom (Abuela comadrona),

Chapol’ baq (Sobador de huesos)

Oyonel’ (el que llama energías -espíritus),

Ajchay (purifica la sangre de las

personas por medio de la piedra de

obsidiana),

Ajpamaj’ (se especializa en problemas

gastrointestinales),

Ajq’ij (conocedor del tiempo,)

Aj Pixab’ (consejero/a)

Aq’omane’l,(plantas medicinales)

Componentes del Sistema de Salud ancestral de los

pueblos originarios.

Pueblo

Historia

Cosmovisión

Cultura

Enfermedades

Propias

Recursos Terapéuticos

Aceptación

Identificación

Organizado con Especialistas

Aspiración….Paradigma.. del Modelo

Buen Vivir, “Utz kaslemal”

Se fundamenta en la cosmovisión de todos los pueblos indígenas

“Vivir bien, es la vida en plenitud. Saber vivir en armonía y

equilibrio; en armonía con los ciclos de la Madre Tierra, del

cosmos, de la vida y de la historia, en equilibrio con toda forma de

existencia en permanente respeto”. Significa “entender, explicar,

vivir la vida, la naturaleza, el cosmos o universo de Es un

paradigma pero a la vez una práctica de vida en los pueblos

originarios de Abya Yala (America)

GRACIAS

MATYOX