Sistema tegumentario (enfermedades)

Post on 22-Jun-2015

9.514 views 0 download

description

Presentación de algunas enfermedades de siste tegumentario

Transcript of Sistema tegumentario (enfermedades)

Enfermedades del sistema

tegumentario

Pénfigo Enfermedad ampollar intraepidérmica

que se presenta en piel y mucosas. Ampollas casi asintomáticas y aparece

de manera espontanea.

Causa desconocida.

El sistema inmunitario produce anticuerpos contra proteínas y membranas mucosas.

Rompiendo enlaces entre células cutáneas.

Ampollas.

• Factores de riesgo

Algunos medicamentos lo causan como:

› Penicilina. › Medicamentos IECA.

Se presenta con mayor frecuencia en personas de edad avanzada.

• Síntomas

50% desarrolla ampollas dolorosas y úlceras en la boca, posteriormente ampollas en la piel.

Las ulceras pueden describirse:› Drenan› Supuran

Se pueden localizar, principalmente, en boca, cuero cabelludo y tronco.

• Signos y exámenes

Signo de Nikolsky. Biopsia de piel

para confirmar diagnóstico.

• Tratamiento

Existen ocasiones en que es similar a uno de quemaduras.Puede involucrar:

› Antibióticos y antimitóticos. › Analgésicos. › Alimentación con líquidos intravenosos

en caso de presentar ulceras bucales.

Tratamiento sistémico:

Dapsona (antinflamatorio). Corticosteroides. Medicamentos que contengan oro. Azatioprina, metotrexanto,

ciclosporina, ciclofosfamida, mefeticl micofenolato o rituximab (inhibidores de sistema inmunitario).

• Pronóstico

Sin tratamiento es potencialmente mortal por complicaciones infecciosas.

Con tratamiento es crónica.

Acné

Una afección cutánea que causa la formación de granos o “barros”.

• Causas

Se presenta cuando se obstruyen los poros en la piel (tapón o comedón).

Respecto al color de esta obstrucción se puede clasificar así:

› Acné miliar (blanco).› Espinilla negra (oscuro).

Común en adolescentes, pero cualquier persona puede presentarlo.

Tiende a desencadenarse por:o Cambios hormonales. o Cosméticos de

consistencia grasosa.o Altos niveles de

humedad y sudoración.

• Síntomas

Aparece comúnmente en la cara y en los hombres, pero también en tronco, brazos, piernas y glúteos.

• Tratamiento

Cuidado personal.

Medicamentos:› Antibióticos (orales o tópicos)› Gel o crema con acido retinoico › Formulas de peróxido de benzoilo,

azufre, acido salicílico› Acido azelaico tópico

• Pronóstico

Usualmente desaparece después de la adolescencia.

Con tratamiento

desaparece después de 6 a 8 semanas.

• Melanoma

Es el tipo de cáncer cutáneo más peligroso y es la causa principal de muerte por enfermedades de la piel.

• Causas El melanoma es

causado por cambios en los melanocitos.

El melanoma puede aparecer en la piel normal, o puede originarse como un lunar o alguna otra área que haya cambiado de aspecto.

Imagen histológicas de melanoma

Algunos lunares presentes al momento de nacer pueden convertirse en melanoma.

Imagen histológicas de melanoma.

• Tipos de melanoma

1. Melanoma de extensión superficial:

Es el tipo más común. Generalmente es plano e

irregular en forma y color. Sombras variables de

negro y marrón. Más común en personas

de raza blanca.

2. Melanoma nodular:  Generalmente empieza como un área elevada. Color azul-negruzco oscuro o rojo-azulado,

aunque algunos no tienen ningún color.

3. Melanoma lentigo maligno: 

Generalmente aparece en las personas de edad avanzada.

Ocurre más comúnmente en la piel dañada por el sol en la cara, el cuello y los brazos.

Las áreas de piel anormal generalmente son grandes, planas y de color marrón con áreas de color café.

Melanoma lentiginoso acral: La forma menos común de melanoma.

Generalmente ocurre en las palmas de las manos, las plantas de los pies o por debajo de las uñas.

Más común en las personas de raza negra.

• Factores de riesgo

El riesgo de padecer melanoma aumenta con la edad, sin embargo, también se ve en personas jóvenes.

Personas con piel blanca, ojos azules o verdes o cabello rubio o rojo.

Vivir en climas con sol o a grandes alturas.

Se expone en forma prolongada a altos niveles de luz solar intensa, debido al trabajo o a otras actividades.

Ha tenido una o más quemaduras de sol con ampollas durante la niñez.

Usa dispositivos de bronceado.

• Otros factores de riesgo abarcan:

Tener familiares cercanos con antecedentes de melanoma.

Tener ciertos tipos de lunares (displásicos y atípicos) o múltiples marcas de nacimiento.

Tener sistema inmunitario debilitado debido a enfermedades y medicamentos.

• Síntomas

El sistema ABCDE puede ayudarle a recordar los posibles síntomas de un melanoma:

Asimetría: una mitad del área anormal es diferente de la otra mitad.

Bordes: la lesión o el tumor tiene bordes irregulares.

Color: el color cambia de un área a otra, con tonos bronce, café o negro y algunas veces blanco, rojo o azul.

Diámetro: la mancha tiene generalmente más de 6mm de diámetro.

Evolución: el lunar sigue cambiando de aspecto.

Imagen que muestra los síntomas del melanoma

• Tratamiento

Para tratar el melanoma es necesaria la cirugía.

Se extirpará el cáncer de piel y parte del tejido circundante.

La cantidad de tejido normal a extirpar depende de qué tan profundo haya crecido el melanoma.

En caso de metástasis, el melanoma no tiene cura, y el tratamiento está dirigido a mejorar la calidad de vida del paciente con: Quimioterapia. Inmunoterapia. Tratamientos de radiación. Cirugía.

AlbinismoEs un defecto en la producción de melanina que ocasiona poco o ningún color (pigmento) en la piel, el cabello y los ojos.

• Causas

Se presenta cuando uno de varios defectos genéticos hace que el cuerpo sea incapaz de producir o distribuir melanina.

• Tipos de albinismo

El albinismo de tipo 1 es causado por defectos que afectan la producción del pigmento melanina.

El albinismo de tipo 2 se debe a un defecto en el gen "P". Las personas con este tipo de albinismo tienen una pigmentación clara al nacer.

La forma más grave de albinismo se denomina albinismo oculocutáneo y las personas afectadas tienen cabello, piel y color del iris blanco o rosado, al igual que problemas en la visión.

Otro tipo de albinismo, llamado albinismo ocular tipo 1 (OA1), afecta únicamente los ojos. El examen ocular muestra que no hay pigmento en la retina.

El síndrome de Hermansky-Pudlak (SHP) es una forma de albinismo causada por un solo gen y puede ocurrir con un trastorno hemorrágico, al igual que con patologías pulmonares e intestinales.

• Otras enfermedades relacionadas con albinismo

Otras enfermedades complejas pueden llevar a una pérdida de la pigmentación únicamente en cierta área (albinismo localizado) y pueden ser:

Síndrome de Chediak-Higashi (falta de pigmentación en toda la piel, pero no es una despigmentación completa)

Esclerosis tuberosa (áreas pequeñas sin pigmentación en la piel)

Síndrome de Waardenberg (usualmente un mechón de cabello que crece en la frente o ausencia de color en uno o ambos iris)

• Síntomas

Una persona con albinismo tendrá uno de los siguientes síntomas:

Ausencia de color en el cabello, la piel o el iris del ojo.

Piel y cabello más claros de lo normal. Ausencia de color en la piel por parches.

• Otros síntomas que también pueden presentar:

Ojos bizcos (estrabismo). Sensibilidad a la luz (fotofobia). Movimientos oculares rápidos (nistagmo). Problemas de visión o ceguera funcional.

• Tratamiento

El tratamiento implica proteger la piel y los ojos del sol:

Reducir el riesgo de sufrir quemaduras solares, evitando el sol, usando protectores solares y cubriéndose completamente con ropa al exponerse al sol.

Los protectores solares deben tener un alto factor de protección solar (FPS).

Las gafas de sol (protegidas contra radiación UV) pueden aliviar la sensibilidad a la luz.

• Pronóstico

Las personas con albinismo pueden estar limitadas en sus actividades debido a que no pueden tolerar el sol.

El albinismo generalmente no afecta la expectativa de vida de una persona; sin embargo, el síndrome de Hermansky-Pudlak la puede acortar debido a enfermedad pulmonar o problemas de sangrado.

Referencias Habif TP. Vesicular and bullous diseases. In:

Habif TP, ed. Clinical Dermatology. 5th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2009:chap 16.

Baroni A, Lanza A, Cirillo N, Brunetti G, Ruocco E, Ruocco V. Vesicular and bullous disorders: pemphigus. Dermatol Clin. 2007;25(4):597-603.

Zaenglein AL, Thiboutot DM. Acne Vulgaris. In: Bolognia JL, Jorizzo JL, Schaffer JV, et al, eds.Dermatology. 3rd ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier; 2012:chap 36