Sistemas de clasificación

Post on 20-Jan-2016

58 views 0 download

Transcript of Sistemas de clasificación

Sistemas de clasificaciónCurso de Biología General II

Departamento de Biología GeneralEscuela de Biología

Facultad de Ciencias Químicas y FarmaciaUniversidad de San Carlos de Guatemala

Magaly ArrecisGuatemala, julio 2007

TaxonomíaCiencias de apoyo

Anatomía comparadaEmbriología

PaleontologíaBiología molecular

HistoriaAristóteles

San AgustínLinneo

HaeckelChatton

WhittakerWoeseTaxonomía

TaxaReino

PhylumClaseOrdenFamiliaGéneroespecie

sub especievariedad

Diversidad Biológica

clasifica

enEscuelasFenética-FenotiposCladística- FilogeniaTaxonomía evolutiva

-Filogenia-Divergencia evolutiva

exponentesse basa

estudiada por

ContenidosSistemas de clasificación- Utilitarios- Artificiales- Naturales- Filogenéticos- Modernos

Grupo monofilético, parafilético y polifiléticoCaracteres plesiomórficos y sinaptomórficosEscuelas de Sistemática

–Fenética–Cladística–Taxonomía evolutiva

Sistemas de clasificación1/4

Criterio Defensor CaracterísticasS IV adCAristóteles

Animales y vegetales por su función (uso)

S IVSan Agustín

Animales como útiles, nocivos y superfluos Medicinales, venosas

Artificial S XVII John RayVarios +

Hierbas, arbustos y árboles/domésticos, salvajes. Basada en semejanzas exteriores

Utilitarista

Sistemas de clasificación2/4

Crit. Defensor Caract.Natu-ral

1758 Linneo 2R PA Microscopio 1866 Ernst Haeckel Protista -3R PPA1937 Edouard Chatton(procariotas y eucariotas)1956 Herbert Copelandreconoció bacterias 4R (MPPA) 1969 Whittaker Fungi 5R (MPFPA)

Basado en aspectos morfológicos, bioquímicos, genéticos, ecológicos

Clasificación de caracteres* (Mayr, 1969, 1982)

1) MORFOLÓGICOSMorfología general externaEstructuras especiales (genitalia.)Morfología internaEstructuras embrionariasEstructuras citológicas

2) FISIOLÓGICOSFactores metabólicosSecreciones corporalesFactores génicosDiferencias serológicas

3) ECOLÓGICOSHábitats y hospedadoresAlimentoVariaciones estacionalesPárásitosReacciones con el hospedador.

4) ETOLÓGICOSAislamiento reproductorPatrones de comportamiento

5) BIOGEOGRÁFICOSDistribución geográficaRelaciones simpátricas-alopátricas entre poblaciones

*Caracteres observables

Sistemas de clasificación3/4

Criterio Defensor CaracterísticasFiloge-néticos

1950 WilliHenning1977 Woese3D/6R (ABPFPA)

Clasificación debe reflejar las relaciones evolutivas – parentesco evolutivo

Moderno Sistema APG* II (2003) constante evolución

Filogenia/ ADN (2 cloropláticos 1 ribosomal) /categorías taxonómicas van de especie- órdenes

*Angiosperm Phylogeny Group – Grupo para la Filogenia de las Angiospermas

Sistemas de clasificación4/4

Fuente: Wikipedia.

Homología• Estructuras con

morfología semejante compartidas por un conjunto de especies y por el ancestro común más cercano.

• Extremidades anteriores de tetrápodos con funciones diferentes con los mismos huesos: H C R metacarpios

Analogía1/2

• Resultado de un proceso de adaptación independiente en ambientes semejantes.

• Característica es una analogía al estar compartida por un conjunto de especies pero no se observa en el ancestro común más cercano de todas ellas.

Analogía2/2

• Similares estructuras no garantizan una relación filogenéticacercana.

• Forma del cuerpo adaptada para nadar

• Aletas

Cladogramas1/4

• Clado (griego: rama)

• Agrupación de la historia evolutiva (filogenia) de un taxón.

Relaciones monofiléticas

• Todos los miembros de un taxón descienden de un ancestro común (inclusivo).

A-E conjunto de caracteres compartidos

Grupos monofiléticos:

Género Familia

Clase

Relaciones parafiléticas

Grupos parafiléticoscontienen al ancestro de todas sus especies descendientes pero excluyen al menos a uno de sus descendientes.

Género 1-2 y 5-6

* Ej. Felinos.

Relaciones polifiléticas•Agrupan a especies descendientes de distintos ancestros.

•Los grupos polifiléticosNo contienen al ancestro común de ninguna de las especies. Género 3-4Familia 1-4

Mono-para-poli

• Grupos monofiléticos: taxón 1 y 3

• Grupo parafilético: taxón 2

• Grupo polifilético: taxón 4

Caracteres plesiomórficos• Simplesiomorfías/

caracteres ancestrales.• Rasgos presentes en la

especie ancestral y que permanecieron en esencia sin cambio.

• Homologías compartidas primitivas.

• Columna vertebral en vertebrados.

• Huevos en aves y reptiles.

Caracteres sinaptomórficos

• Caracteres derivados.• Rasgos observados en 2 o + taxones que están

presentes en su ancestro común más cercano.• Rasgos homólogos NO presentes en ancestros

más antiguos porque aparecieron recientemente.

Plumas y pico de las aves son caracteres derivados que no comparten con los reptiles.

Escuelas de sistemática

• Fenética o numérica• Cladística• Taxonomía evolutiva

Fenética• Escuela feneticista (1960): se basa en tantas

similitudes fenotípicas (semejanzas en aspecto) como sea posible.

• Usan fenogramas- parecido fenotípico de un grupo de sp. Pueden NO representar un ancestro común.

• Entre > # caracteres para construir un fenograma

> es la concordancia entre el fenograma y la filogenia.

• Metodologías numéricas por computadora –taxonomía numérica

Cladística

• Cladismo o sistemática filogenética.• Destaca el ancestro común como base de

la clasificación y NO la semejanza fenotípica.

• Los taxa sólo deben consistir en grupos monofiléticos.

• Utiliza caracteres derivados compartidos para construir filogenias.

• Se basan en las sinapomorfías.

Cladogramas 2/4

• Determina relaciones evolutivas.

• Se expresa en cladogramas(diagramas de ramificación).

• Cada rama representa divergencia o separación de un ancestro común.

Cladogramas 3/4

Cladogramas 4/4

Taxonomía evolutiva1/2

• Escuela evolucionista sostiene: una clasificación debe considerar las relaciones de parentesco y la similitud fenotípica global, evitando los agrupamientos polifiléticos.

• Clasificaciones evolucionistas reconocen grupos monofiléticos y parafiléticos.

Taxonomía evolutiva2/2

• La divergencia morfológica extrema de un linaje como consecuencia de la conquista de un nuevo nicho ecológico debe, según los evolucionistas, estar reflejada en la clasificación.

•Ej. Adaptación de las aves al vuelo.

Sistemática molecular

Citrogromo C proteína de transporte de electrones –permitió determinar el número de aminoácidos en que difiere un par de especies.

Referencias- ALCAMO, E. et al. Modern Biology. Teacher´s edition. EUA, Holt, Rinehart and Winston,1999.

Capítulo 18.

- CURTIS, H.; BARNES, S. Biología. 6ª ed. Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana, 2004. Capítulo 26.

- Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Los caracteres taxonómicos. Consultado el 20 de julio de 2007. Disponible en http://209.85.165.104/search?q=cache:4iPuwMm3vnwJ:evolucion.fcien.edu.uy/sistematica/caracteres.ppt+relaciones+simp%C3%A1tricas&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=gt

- FORTUNY, A. Mapa conceptual. 1 acetato. s.f.

- JOHNSON, G. Biology: visualizing life. Annotated teacher´s edition. EUA, Holt, Rinehart andWinston,1998. Capítulo 17.

- JOHNSON, G Y RAVEN, P. Biology: principles and explorations. Annotated teacher´s edition. EUA, Holt, Rinehart and Winston, 2001. Capítulos 13 y 15.

- MENESES, A. Clasificación de los seres vivos. Presentación en Power Point con 37 diapositivas. Biología General II, 2007.

- RAVEN, P.; JOHNSON, G. 2002. Biology. 6ª ed. EUA, McGraw Hill Co. Capítulo 32.

- STARR, C.; TAGGART, R. Biología: la unidad y diversidad de la vida. 10ª ed. México, Thomson Ed., 2004. Capítulo 19.

- SOLOMON, E; BERG, L.; MARTIN, D. Biología. 5ª ed. México, McGraw-Hill Interamericana Ed., 2001. Capítulo 22.

- Wikipedia. Enciclopedia Libre. Definiciones consultadas el 22 de julio de 2007. Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Portada

Gracias