Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio huallaga

Post on 02-Jul-2015

543 views 1 download

description

Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio huallaga

Transcript of Situación actual y perspectivas del cultivo de tilapia en la cuenca del rio huallaga

Agenda:

Situación actual de la Pesca y la Acuicultura

Situación de la producción mundial de Tilapia

Situación de la producción nacional de la Tilapia

Potencial del cultivo de Tilapia en la Región Huánuco

Sistemas de producción de tilapia

Conclusiones

Producción mundial de pescado

Según FAO 2013: La producción acuícola mundial alcanzó otro nivel máximo sin precedentes en 2011 de 62,7

millones de toneladas (excluidas las plantas acuáticas y los productos no alimentarios), con un valor total

estimado de 130 billones de USD. Se estima que en 2012 la acuicultura produjo más de 66,5 millones de

toneladas. La Pesca se mantiene en 89,6 millones de toneladas.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010

Acuicultura Pesca

Millones de Toneladas

Producción mundial de la pesca y la acuicultura al 2012

Producción mundial de pescado

Producción mundial de pescado

0

10

20

30

40

50

60

70

1950 1953 1956 1959 1962 1965 1968 1971 1974 1977 1980 1983 1986 1989 1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010

Acuicultura

Millones de toneladas

Producción mundial de la acuicultura al 2012

Producción mundial de pescado

Promedio 12 años = 24.99 %; 2012 = 65 283 Ton. (-29,19 % 2012; 61 % 2013)

0

20000

40000

60000

80000

100000

12000019

80

19

81

19

82

19

83

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

TO

NE

LA

DA

S

AÑOS

ACUICULTURA PERUANA (1980-2013)

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

6.664 7.539 11.545

13.655

22.293 26.077

28.467

39.573 43.176 44.370

89.021 92.201

65.283

105.000

Evolución de la Acuicultura Peruana en TM, 2000-2013

Situation Actual de la Acuicultura en el Perú

37%

26%

31% 4%

2%

Producción de Acuicultura por Especies Año 2012

C.de abanico Langostino Trucha Tilapia Otros

Situación Actual de la Acuicultura en el Perú

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

Producción Nacional de Acuicultura por especie, 2012

Situación Actual de la Acuicultura en el Perú

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

50.000

Principales Regiones Productores en TM, 2011

Antecedentes

“Llamado el pez milagroso,

“La alternativa social y económica del tercer milenio”

“Llamado el pollo de agua”

Detalle de un bajorrelieve de la Mastaba de Akhethétep (2.350-2.400 A.C.)

que ilustra la pesca de Tilapia y otras especies fluviales ya en la V Dinastía

del Antiguo Egipto.

Características de la especie:

•Resistencia a bajas concentraciones

de Oxigeno.

•Soporta rangos variados de salinidad.

•Resistencia física(al manipuleo)

•Acelerado crecimiento 6 a 8 meses.

•Fuerte a la acción de organismos

patógenos.

•Aprovecha bien la producción natural,

así como los subproductos agrícolas y

alimentos balanceados.

Características de su carne:

•Textura firme

•coloración blanca de su carne.

•Buena cantidad de proteína(19.6%)

•Poca grasa -5.6 %(peso húmedo).

•Pocas espinas intramusculares.

•Buen sabor y exótico

•Contenido de Omega 3

Unidades

18 Gr

50 mg

1 a 1.5 Gr

79.3 a 85

9 Gr

0,4 Gr

35 mg

0 mg

0 mg

0.3

Componente

Proteínas

Colesterol

Sodio

Grasa total

Calorías totales

Calorías p/grasa

Grasa saturada

Potasio

Hierro

Omega 3

Según un estudio realizado en los 90s, se determino que las características

sensoriales (apariencia, color, textura, sabor, etc.), indica que es un buen sustituto

de la “Cojinova” (Serioella violácea), y la “Chita”(Anisostremus scapularis);

siendo divulgado con el nombre de “Chita de agua dulce” (en el norte del Perú)

llegando a sustituir (en precio), en un 43% al “Jurel”(Trachurus simetricus murphi),

a la “Lisa”(Mugil cephalus) y probablemente al “Bonito”(Sarda sarda chilensis).

(Moscoso & cols., 1991)

Sabias Que..?

PRODUCTOS DE TILAPIA

Situación Mundial

del

Cultivo de Tilapia

Producción Mundial de Tilapia

Ranking de consumo de tilapia en EE.UU.

Percapita (lbs)

Consumo de tilapia en los EE.UU. (Imp. y prod. local)

613,406 TM de peso vivo (2012)

Producción Mundial estimada de tilapia

Situación

Nacional del

Cultivo

de Tilapia

46

223 122 112

1.326

619 494

1.741 1.714

1.261

2.013

2.423

3.174

2.922

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Produccion Nacional de Tilapia, 2000 - *2013

*2013 (setiembre)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

Piura San Martín Lima Amazonas Madre de Dios

TM

Principales Regiones Productoras de Tilapia, 2011

112

1.417

0

200

400

600

800

1.000

1.200

1.400

1.600

1.800

2.000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(*)

Mercado Interno de Tilapia Peruana - Perú

Valor del Mercado Interno =

4.83 millones de US$ en 2013

282

0

50

100

150

200

250

300

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(*)

Exportaciones de Tilapia Peruana

Valor del mercado de exportación

= 1.32 millones de US$ en 2013

Importación de Tilapia

187 TM T. fresca (Ecuador y

Colombia)

1356 TM T. congelada (China)

6 TM T. Pasta (Ecuador)

PRINCIPALES ZONAS DE PRODUCCION DE TILAPIA 2012

TUMBES

Derechos: 1

Área otorgada: 0.328 Has

Cosecha (2012): 1.12 TM

PIURA

Derechos: 9

Área Otorgada: 70.44 Has

Cosecha (2012): 2007 TM

SAN MARTÍN

Derechos: 588

Área Otorgada: 255 Has

Cosecha (2012): 1,030 TM

LIMA

Derechos: 5

Área Otorgada: 18.39 Has

Cosecha (2012): 112.47 TM

CAJAMARCA

Derechos: 9

Área Otorgada: 9.98 Has

Cosecha (2012): 22.73 TM

PRINCIPALES PROYECTOS

AMERICAN QUALITY AQUACULTURE SAC

ACUICULTURA DE HUAURA S.A.C

SISTEMAS DE PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES ACUICOLAS

American Quality Aquaculture

SISTEMAS DE PRODUCCION DE LAS PRINCIPALES ESPECIES ACUICOLAS

Acuicultura de Huaura

Cultivo de Tilapia Carretera Huarochiri

Cultivo de Tilapia Huacho

Cultivo de Tilapia Chincha

Cultivo de Tilapia en Jaulas Piura

Cultivo de Tilapia en Piura

Cultivo de Tilapia Lunahuana, Cañete

Cultivo de Tilapia en San Martin

Normas Aplicables

para la Acuicultura

de la Tlapia en el Perú

LEY Nº 27460 Ley de Promoción y

Desarrollo de la Acuicultura

(Mayo 2001) y su Reglamento

(D.S. 030-2001-PE- Julio 2001)

Regula y promueve la actividad

acuícola, como fuente de

alimentación, empleo e ingresos,

optimizando los beneficios

económicos en armonía con la

preservación del medio ambiente.

NORMA PARA EL CULTIVO DE TILAPIA EN LA COSTA

PERUANA

Resolución Ministerial Nº 277-99-PE (24.09.99)

Establece normas para el cultivo de tilapia en la costa, cuyos aspectos principales se detallan:

• Tilapia nilótica Oreochromis niloticus y variedades de Tilapia roja,

revertidas machos. Así como nuevas variedades o especies que cuenten con la calificaciion favorable de su EIA.

• La semilla procederá de Estaciones pesqueras estatales o centros de producción debidamente autorizados.

• Cultivo en estanques o jaulas flotantes a nivel semi intensivo e intensivo, en las modalidades de monocultivo, policultivo o cultivo asociado.

NORMA PARA EL CULTIVO DE TILAPIA EN EL

DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN

Decreto Supremo Nº 010-2000-PE (13.12.2000)

Se autoriza la siembra y cultivo de tilapia en ambientes

artificiales del departamento de San Martín, disponiendo:

• Elaboración y aprobación mediante R.M. de un Plan de Manejo para

optimizar el rendimiento de la especie y preservar el medio ambiente.

• Deroga el D.S. Nº 002-91-PE que prohibió la siembra y cultivo de

tilapia en toda la cuenca del Amazonas.

• Faculta al sector para que mediante Resolución Ministerial

apruebe los Planes de Manejo para el cultivo de tilapia en

cualquier zona del país.

ESTUDIO DE EVALUACION DEL IMPACTO DE LA INTRODUCCION

DE ESPECIES EXOTICAS EN LA CUENCA DEL RIO HUALLAGA

- Se concluye en el estudio de Evaluación del Impacto de la Introducción

de Especies Exóticas en la cuenca del Rió Huallaga, durante los periodos

de creciente-1997 (R.M.N° 642-97-PE) y vaciante-1998: En los diversos

estudios, se establece que desde la introducción de la tilapia ala

cuenca amazónica, han transcurrido mas de dos décadas, sin

embargo la especie hasta ahora no se ha establecido en el

ecosistema amazónico.

- (R.M.N° 395-98-PE), realizado por el Instituto de Investigación

Amazónica del Perú (IIAP) que: (i) existen factores limitantes físicos y

biológicos que dificultan la instalación de la tilapia en ambientes

lóticos no intervenidos (ii) la especie ha sido adoptada por la gran

mayoría de piscicultores que siguen cultivándola con la obtención

de su propia semilla, (iii) existe un impacto positivo en términos

económicos-sociales de su instalación en ambientes lénticos.

NORMA QUE APRUEBA EL PLAN DE MANEJO DE

TILAPIA EN EL DEPARTAMENTO DE SAN AMRTÍN

Resolución Ministerial Nº 328-2000-PE (18.12.00)

Aprueba el Plan de Manejo de la Tilapia en San Martín

• Tilapia nilótica Oreochromis niloticus

• Centros productores: cepas puras certificadas.

• Dicta pautas para el proceso de reversión sexual.

• Sistemas de control al ingreso y salida del agua de los estanques.

• Dispone la realización de un programa de seguimiento y control.

PROHIBICIÓN DEL CULTIVO DE TILAPIA EN

AMBIENTES NATURALES DE LA AMAZONIA

PERUANA

Decreto Supremo Nº 011-2006-PRODUCE (05.12.06)

Prohíbe la siembre de tilapia en ambientes naturales

de la cuenca amazónica, autorizando solo el lago

Sauce:

• Prohíbe la siembra y cultivo de tilapia en ambientes

naturales de toda la cuenca del Amazonas.

• Autorizar el desarrollo de actividades de acuicultura en el

lago Sauce

Documentación Disponible

En elaboración la Norma de Buenas

Practicas en el Cultivo de Tilapia

COMITÉ DE NORMAS TECNICAS

PERUANAS EN ACUICULTURA

POTENCIAL DEL CULTIVO DE TILAPIA EN LA

CUENCA DEL RIO HUALLAGA

REGION DE HUANUCO

0

20

40

60

80

100

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Producción de Trucha en la Region de Huánuco, 2000 - 2012

Fuente: PRODUCE

REGION DE HUANUCO

El Departamento de Huánuco se ubica en la Región Central

Andina del Perú, comprende territorio andino, ceja de selva,

selva alta y selva baja, entre un rango de altitud que va de los

80 a 6,634 m.s.n.m. Tiene una superficie de 36,484.90 Km2

representando el 2.87 % de la superficie territorial del Perú;

densidad poblacional (Hab/Km2) de 20.7; sus ciudades más

importantes son: Huánuco, Tingo María, Ambo, La Unión y

Llata.

Superficie:

Total 36,484.90 Km2

(sierra el 39% y la selva el 61%.)

Division Politica:

11 provincias y

76 distritos

REGION DE HUANUCO

Hidrografía:

- Cuenca del Marañon

- Cuenca del Huallaga

- Cuenca del Pachitea

Disponibilidad del recurso hídrico por cuenca hidrográfica

REGION DE HUANUCO

Cuenca del Huallaga

La cuenca del río Huallaga, que

nace en el departamento de

Pasco, al Sur de la cordillera

Raura, en la laguna de

Huascococha cuenta con 37

ríos y 101 lagunas.

Clima:

En el valle del Huallaga; las

temperaturas máximas de

verano llegan a 28º C. y

precipitaciones pluviales entre

800 y 1,700 mm/año.

La selva alta, la precipitación

pluvial está por encima de los

2,500 mm/año. La variación

térmica es elevada que

alcanza como máximo 38º C. y

mínimo de 17º C.

Potencial Cultivo de Tilapia

Cuenca del Huallaga;

En general todas las provincias tropicales

de la cuenca del Huallaga y en especial las

de la región de Huánuco, poseen:

- Áreas con topografía variable

- Abundancia de recursos acuáticos

- Altas precipitaciones

- Clima tropical

- Integrada a la agricultura

- Mercado

- Experiencia y conocimientos

- Profesionales

Potencial Cultivo de Tilapia

SISTEMA DE PRODUCCION DE TILAPIAS

¿PORQUÉ CULTIVAR TILAPIA?

• Alto porcentaje de masa

muscular, filete grande

• Ausencia de espinas

intramusculares

• Excelente textura y

coloración de carne

• Con muy buena

aceptación en el mercado

REPRODUCCION Y PRODUCCION DE SEMILLA DE TILAPIAS

PROCESO DE REPRODUCCION

PROCESO DE REVERSION SEXUAL

ACLIMATACION Y SIEMBRA DE ALEVINES

PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE TILAPIA

Reproducción

de

Alevines

(Hatchery)

Centro

de

Producción

de Tilapia

Transporte

a

Aeropuerto

Procesamiento

y

Almacenamiento

Exportación

a

EEUU

(Brokers)

Cadena de Valor:

I. Apareamiento

II. Macho hace nido

III. Desove IV. Hembra incubando

V. huevo

VI. Embrión

VII. Alevín con

saco

VIII. Alevín final

IX. Cría

X. Juvenil

PROCESO PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE TILAPIA

El Proceso Productivo Flujo de Operaciones del

Proceso productivo

Transplante

Control de Juveniles

90 días

Transplante

Control de Engorde I

90 días

Transplante

Engorde II

90 días

Cosecha

A planta de proceso

PLANTA DE PROCESO

Contribución de la Tilapia a la

Seguridad Alimentaria y Alivio a la Pobreza.

La acuicultura es una actividad

que se desarrolla en zona rural,

pues la necesidad de un medio

acuático con adecuadas

condiciones para el cultivo hace

casi imposible su desarrollo en

zonas urbanas. En los últimos

años la acuicultura rural se ha

convertido en un paradigma que

marca las directrices de todo

programa de ayuda al desarrollo.

Hay que destacar los trabajos

realizados por organizaciones

como FAO y otras instituciones.

Acuicultura rural y su relación con la pobreza

• Incremento en la disponibilidad de un alimento de alto valor

nutritivo, en especial para los grupos más vulnerables como

niños y mujeres embarazadas,

Beneficios Directos

• Creación de empleo e incremento de los ingresos familiares,

…Beneficios Directos

• Diversificación de la fuente de ingresos,

…Beneficios Directos

• Incremento de oportunidades laborales para las mujeres y

Fortalecimiento del asociacionismo en las comunidades con el

objeto de obtener mejores precios tanto en la compra de

insumos como en la venta del producto final.

…Beneficios Directos

• Incremento en la disponibilidad de tilapia.

Beneficios Indirectos

• Creación de empleo en todos los sectores auxiliares relacionados

(como proveedores de «semilla», alimentos, materiales, equipos,

fertilizantes, etc.. y los implicados en la cadena de comercialización),

…Beneficios Indirectos

• Obtención de beneficios de los recursos de uso público (en el caso

de la acuicultura que cuenta con instalaciones en cuerpos de agua

existentes como pueden ser jaulas para peces, cultivo de moluscos

o algas) que posibilita su utilización a los «sin tierra,

…Beneficios Indirectos

• Mejora las pesquerías de los cuerpos de agua comunitarios o realiza

una mejor gestión de los mismos,

…Beneficios Indirectos

• Introduce mejoras en la sostenibilidad de granjas agrícolas e

Incremento de los ingresos del estado a través de generación de

divisas.

…Beneficios Indirectos

• Limitado conocimiento tecnológico de

los productores.

• Limitada capacidad de las instituciones

publicas como suministradores de

servicios.

• Limitado acceso de los pobres a fuentes

de financiación.

• Dificultades en la introducción de la

acuicultura en zonas donde no existe

experiencia previa de esta actividad.

• Falta de una visión general de la

actividad, Un Plan Regional de

Desarrollo o Manejo de la Tilapia.

Factores limitantes/Dificultades

Integración con otras actividades (agrícolas /pecuarias /pesca)

INTEGRACION DEL CULTIVO DE TILAPIA CON OTRAS ACTIVIDADES

INTEGRACION DEL CULTIVO DE TILAPIA CON OTRAS ACTIVIDADES

CONSUMO

OTROS PRODUCTOS A BASE DE RESIDUOS DE TILAPIAS

- Elaboración de artículos de

adorno con escamas.

- Elaboración de carteras y

correas con la piel.

- Elaboración de ensilado con

restos del procesamiento para

alimento de ganado.

- Elaboración de biodisel con

restos de procesamiento, para

uso en los motores y vehículos

de la granja.

Desarrollo Sostenible.?

Económicamente

viable

Socialmente aceptable

Medioambientalmente

compatible

SOSTENIBLE

RESPONSABILIDAD BIOSFERA

ENTORNO HUMANO

ECONOMIAS

ACUICULTURA

TIEMPO

Desarrollo para una Acuicultura Sostenible