Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano

Post on 03-Dec-2014

311 views 1 download

description

 

Transcript of Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano

Situación de salud del adulto mayor en el Servicio de Salud Talcahuano

Aspectos epidemiológicos y clínicos

Jorge PachecoResidente en Medicina Familiar

Magister (c) Investigación Social y DesarrolloUniversidad de Concepción

Índice• Introducción

– Determinantes de la salud poblacional– Transición demográfica (TD) y epidemiológica (TE)– Envejecimiento poblacional en Latinoamérica

• Situación demográfica:– Envejecimiento de la población en el Servicio de Salud Talcahuano

• Situación de salud– Aspectos epidemiológicos

• Utilización de servicios de salud en el SS Talcahuano• Mortalidad general y según causa específica en la región

– Aspectos clínicos• Características socio-demográficas• Funcionalidad• Polimedicación y prescripción inadecuada de medicamentos

• Conclusiones• Anexo metodológico

– Fuentes estadísticas– Indicadores

Introducción

Dos factores decisivos de la salud de la población

• Estructura de la población– Envejecimiento poblacional

• Condiciones socio-económicas– Determinantes sociales de la salud

Obtenido de: Werner, M. (2013). Perfil epidemiológico de la región del Bío Bío.

Introducción

• La transición demográfica (TD) es un proceso en el cual las sociedades pasan de un estado inicial caracterizado por una alta tasa de natalidad y una alta tasa de mortalidad a un estado tardío caracterizado por una baja tasa de natalidad y una baja tasa de mortalidad.

• Como consecuencia de lo anterior, la población, que en un comienzo está constituida por personas jóvenes, en la fase tardía está constituida principalmente por adultos medios y mayores.

• Estos cambios en la estructura poblacional tienen consecuencias políticas, económicas, sociales, culturales y sanitarias.

Introducción

• La transición epidemiológica (TE) se refiere a la modificación en las causas de enfermar y morir en la población conforme se modifica su estructura demográfica.

• En una fase temprana predomina la población joven y las personas fallecen de enfermedades infecciosas, traumatismos, envenenamiento y violencia. En una fase tardía, al vivir las personas un mayor número de año, se enferman y mueren principalmente de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT).

Introducción• Transición demográfica y epidemiológica en

Latinoamérica:– Proceso de envejecimiento poblacional acelerado debido a

bruscos quiebres en las tasas de mortalidad infantil y fertilidad.

– Motivado por mejoras tecnológicas (salud pública) y no necesariamente socio-económicas.

– Los cohortes de adultos mayores que ahora envejecen llevan consigo las desventajas de las malas condiciones de vida acumuladas durante su vida.

Palloni, A., Pinto-Aguirre, G., Pelaez, M. (2002). Demographic and health conditions of ageing in Latin America and the Caribbean. International Journal of epidemiology. Vol. 31, pág. 762-771Palloni, A., McEniry, M. (2006). Aging and health status of Elderly in Latin America and the Caribbean: preliminary findings. J Cross Cult Gerontol, vol. 22, pág. 263-285.

Introducción

Behm, H. ([2010] 1962). Mortalidad infantil y nivel de vida. Segunda Edición. Ministerio de Salud.

CHILE

EEUU

SUECIA

Introducción

• Consecuencias de la transición demográfica y epidemiológica acelerada:– Aumento de la morbilidad y mortalidad por

enfermedades del aparato circulatorio y cánceres.– Aumento de la discapacidad y de enfermedades

crónicas complejas.– Sobrecarga de los sistemas de cuidado, incluyendo

al sistema sanitario.– Aumento de los costos en salud.

Adaptado de: Werner, M. (2013). Perfil epidemiológico de la región del Bío Bío.

Aspectos demográficos

Envejecimiento de la población

Año Porcentaje estimado de adultos de 60 años y más en comunas del área del Servicio de

Salud Talcahuano2005 12,4%2010 14,4%2015 17,0%2020 20,3%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Envejecimiento de la población

Porcentaje estimado de adultos de 60 años y más en comunas del área del Servicio de

Salud TalcahuanoGrupos etarios 2005 2010 2015 2020

60 a 69 años 55,1% 55,1% 54,1% 54,4%70 a 79 años 32,9% 32,0% 32,3% 31,9%

80 años y más 12,0% 12,9% 13,6% 13,7%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Envejecimiento de la población

0-4 5-9 10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 y +

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0%

Porcentaje de inscritos en FONASA según rango etario en relación a la proyección estimada de población para comunas del área del

Servicio de Salud Talcahuano, año 2011.

Mayores de 60 años88,5% se encuentra inscrito en FONASA

Fuente: FONASA, 2011 – Proyección de población estimada INE, 2011

Envejecimiento de la población

0 a 4 años

5 a 9 años

10 a 14 años

15 a 19 años

20 a 24 años

25 a 29 años

30 a 34 años

35 a 39 años

40 a 44 años

45 a 49 años

50 a 54 años

55 a 59 años

60 a 64 años

65 a 69 años

70 a 74 años

75 a 79 años

80 años y más

15000 10000 5000 0 5000 10000 15000

Pirámide de la población inscrita en FONASA en comunas del área del Servicio de Salud Talcahuano, año 2011

HombresMujeres

Mayores de 60 años

15,8%

Fuente: FONASA, 2011

Aspectos epidemiológicos

Utilización de servicios sanitarios

Fuente: DEIS (2011), FONASA (2011)

0400800

12001600

Tasa de consultas según grupo de edad por cada 1.000 habitantes. Servicio de Salud Talcahuano, año 2011

20 a 64 años65 años y más

x 2,2 x 3,0 x 1,4

Utilización de servicios sanitarios

Fuente: DEIS (2011), FONASA (2011)

Todas las c

ausas

Enfermedades s

istema cir

culatorio

Enfermedades s

istema re

spira

torio

Enfermedades s

istema digesti

vo

Enfermedades g

enitourin

arias

Tumores0

50

100

150

200

250

300

Total de egresos hospitalarios según causa y grupo de edad. Servicio de Salud Talcahuano, año 2011

20 a 64 años65 años y más

x 1,7 x 4,6 x 5,5 x 1,4 x 2,1 x 2,2

Utilización de servicios de salud

Fuente: DEIS (2006-2011)

2006 2007 2008 2009 2010 20110.00%

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

10.00%

Tendencia de egresos hospitalarios en adultos mayores (65 años y más) según grupo de causas. Servicio de Salud Tal-

cahuano, año 2006-2011

TumoresEnfermedades del sistema circulatorioEnfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema genitourinarioEnfermedades del sistema digestivoPo

rcen

taje

Utilización de servicios de salud

Fuente: DEIS (2006-2011)

2006 2007 2008 2009 2010 20110.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

Tendencia de egresos hospitalarios en adultos mayores (65 añosy más) según causa específica. Servicio de Salud Tal-

cahuano, año 2006-2011

Tumor maligno del es-tómagoDiabetes mellitusEnfermedades isquémicas del corazónOtras enfermedades del corazónEnfermedades cerebrovascu-laresNeumoníaPo

rcen

taje

20100

20406080

100120140160180

Tasa de mortalidad general por grupo de causas. Región del Bio Bio, año 2010

CIRCULATORIAS TUMORES RESPIRATORIASTRAUMATISMOS DIGESTIVAS ENDOCRINASSIST. NERVIOSO GENITO-URINARIAS INF. Y PARASITARIASMENTALES Fuente: DEIS / MINSAL. Elaborado por Dra. Marta Werner

Aspectos epidemiológicos

Fuente: DEIS / MINSAL. Elaborado por Dra. Marta Werner

Aspectos epidemiológicos

Series10

10203040506070

Tasa de mortalidad por causa específica. Región del Bio Bio, año 2010

CEREBROVASCULARES ISQUEMICAS CARDIACASCIRROSIS y otras hepáticas NEUMONIACA ESTOMAGO DIABETES MELLITUSENFERMEDAD HIPERTENSIVA EPOCACC. DE TRÁNSITO CA VESÍCULA Y VÍA BILIARSUICIDIOS CA T-B-PULMÓN

INFE

CCIO

SAS

TUM

ORE

SEN

DO

CRIN

O

MEN

TALE

SSI

STEM

A N

ERVI

OSO

CIRC

ULA

TORI

ORE

SPIR

ATO

RIO

DIG

ESTI

VOG

ENIT

O-U

RIN

ARI

OA

NO

MA

LIA

S CO

NG

ENIT

AS

TRA

UM

ATI

SMO

S

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

Mortalidad según grupo de causas y edad. Región del Bio Bio, año 2010

20 a 4445 a 6465 y más

Tota

l de

mue

rtes

Fuente: DEIS / MINSAL. Elaborado por Dra. Marta Werner

Aspectos epidemiológicos

Aspectos clínicos

Aspectos metodológicos

• Universo: 3.340 personas con 65 y más años pertenecientes al CESFAM San Vicente

• Muestra: selección no aleatoria de 126 (3,7%) personas con 65 años y más evaluadas en Examen Médico Preventivo del Adulto Mayor (EMPAM) del 2011-2014.

• Variables: demográficas, sociales, biomédicas y funcionales.

Aspectos clínicosN %

Edad65 a 69 años 45 35,770 a 74 años 29 23,075 a 79 años 23 18,3

80 y más años 29 23,0Sexo

Masculino 48 38,1Femenino 78 61,9

Escolaridad0 a 3 años 34 27,04 a 9 años 63 50,0

9 años y más 29 23,0

Aspectos clínicos

N %

FuncionalidadAutovalente sin riesgo 45 35,7

Autovalente con riesgo 50 39,7

Riesgo de dependencia 31 24,6Comorbilidad

DM2 36 28,6HTA 93 73,8OA 46 36,5

DiscapacidadAlteración visual / Lentes 111 / 72 88,1 / 57,1

Alteración auditiva / Audífono 35 / 6 27,8 / 4,8Riesgo de caídas / Órtesis 36 / 20 28,6 / 15,9

Caídas en el adulto mayor

Aspectos clínicos

N %

Prescripción inadecuada de medicamentos según criterios de Beers

26 20,6

Otra prescripción inadecuada de medicamentos (no Beers)

4 3,2

Reacción adversa a medicamentos 4 3,2

Ejemplos de prescripción inadecuadaBenzodiacepinas en adultos mayores con deterioro cognitivo o caídas frecuentes

Sulfonilureas de acción larga en adultos mayoresParkinsonismo secundario a antipsicóticos de primera generación

Asociación de medicamentos con similar efecto (IECA + ARAII)

Prescripción múltiple

Aspectos clínicos

N %

Maltrato al AM 5 4Número de medicamentos usados

0 a 3 56 44,44 a 6 50 39,77 a 9 20 15,9

Mini-mental abreviado<13 puntos 15 11,9

13 puntos y más 111 88,1

Aspectos clínicos

Diabetes m

ellitus ti

po 2

Hipertensió

n arteria

l

Riesgo de dependencia

Obesidad

0.0%20.0%40.0%60.0%80.0%

Condiciones de salud en adultos mayores según esco-laridad. CESFAM San Vicente, 2011-2014.

0 a 3 años 4 a 8 años 9 años y más

P = 0,05P < 0,01P = 0,14P = 0,44

Relación entre promedio de medicamentos usados con escolaridad y sexo

Relación entre promedio del puntaje de mini-mental con rango etario y escolaridad

Conclusiones

Conclusiones

• El envejecimiento poblacional es un proceso que se encuentra en un curso acelerado y que produce una sobrecarga asistencial en todos los niveles del sistema de salud.

• Por cada 1.000 adultos mayores durante un año se realizan cerca de:– 1.600 atenciones médicas en APS– 600 consultas en especialidades médicas en hospitales– 750 consultas en urgencias en hospitales– 250 egresos hospitalarios

Conclusiones

• Los adultos mayores tienen causas diferenciadas de enfermar y morir que se encuentran en aumento.

• Enfermedades del sistema circulatorio:– Aumenta la proporción de egresos hospitalarios en adultos mayores

por otras enfermedades del corazón y enfermedades cerebrovascular.• Tumores:– Aumenta la proporción de egresos hospitalarios en adultos mayores

por cáncer gástrico y de mamas• Enfermedades del sistema respiratorio:– Aumenta la proporción de egresos hospitalarios en adultos mayores

por neumonía

Conclusiones

• A nivel ambulatorio se observa un grupo altamente heterogéneo con necesidades diferenciadas según edad, género, nivel educacional y funcionalidad.

• Destacan la alta frecuencia de comorbilidades, las limitaciones en la funcionalidad, la polimedicación y la prescripción inadecuada de medicamentos.

Anexo metodológico

Fuentes estadísticas• Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS).– Registro Estadístico Mensual (2011)– Estadística Atenciones de Urgencias (2011)– Egresos hospitalarios (2011)

• Instituto Nacional de Estadística (INE).– Población estimada para comunas del área del Servicio de Salud Talcahuano

2005, 2010, 2015 y 2020– Población estimada para comunas del área del Servicio de Salud Talcahuano

2011

• Fondo Nacional de Salud (FONASA)– Personas inscritas en FONASA en comunas del área del Servicio de Salud

Talcahuano (2011)

Indicadores

• Proporción estimada de adultos mayores– Población estimada de 60 años y más para comunas

del SS Talcahuano / Población total estimada para comunas del SS Talcahuano

• Proporción estimada de personas inscritas en FONASA– Proporción de personas inscritas en FONASA en

comunas del área del SS Talcahuano al año 2011 / Población total estimada para comunas del área del SS Talcahuano al año 2011

Indicadores• Tasa de consultas médicas en APS– (Total de consultas médicas en APS según grupo de edad durante el año 2011

(REM) en comunas del SS Talcahuano durante el año 2011 / Población inscrita en FONASA en comunas del área del SS Talcahuano al año 2011) * 1.000

• Tasa de consultas por especialidades médicas (*)– (Total de consultas médicas en hospitales del SS Talcahuano según grupo de

edad durante el año 2011 / Población inscrita en FONASA en comunas del área del SS Talcahuano al año 2011) * 1.000

• Tasa de consultas a urgencias– (Total de consultas de urgencias en hospitales del SS Talcahuano según grupo

de edad durante el año 2011 / Población inscrita en FONASA en comunas del área del SS Talcahuano al año 2011) * 1.000

(*) Se excluyen consultas en especialidades pediátricas, obstétricas y quirúrgicas

Indicadores• Tasa de egresos hospitalarios según grupo de causas– (Total de egresos en personas mayores de 65 años según grupo de causas en hospitales

del SS Talcahuano durante el año 2011 / Población mayor de 65 años inscrita en FONASA en comunas del área del SS Talcahuano al año 2011) * 1.000

• Tasa de egresos hospitalarios según causa específica– (Total de egresos de mayores de 65 años según causa específica en hospitales del SS

Talcahuano durante el año 2011 / Población mayor de 65 años inscrita en FONASA en comunas del área del SS Talcahuano al año 2011) * 1.000

• Proporción de egresos hospitalarios según grupo de causas (*)– Total de egresos de mayores de 65 años según grupo de causas en hospitales del SS

Talcahuano durante el año 2011 / Total de egresos en adultos mayores de 20 años en hospitales del área del SS Talcahuano durante el año 2011

• Proporción de egresos hospitalarios según causa específica (*)– Total de egresos de mayores de 65 años según causa específica en hospitales del SS

Talcahuano durante el año 2011 / Total de egresos en adultos mayores de 20 años en hospitales del área del SS Talcahuano durante el año 2011

(*) Se excluyen causas de hospitalización pediátricas, gineco-obstétricas y quirúrgicas.