SITUACION MATERNO PERINATAL EN REGION NORTE

Post on 19-Nov-2021

8 views 0 download

Transcript of SITUACION MATERNO PERINATAL EN REGION NORTE

SITUACION MATERNO PERINATAL EN REGION

NORTE

Claudia Vásquez Soto

Mg Enfermería con Énfasis en Cuidado Perinatal

Docente de la Universidad del Norte.

CONTENIDO

EL RETO

Como estamos desde la Región Caribe en la situación Materno Perinatal

Estrategias en la población materno-perinatal

EL RETO

• Objetivos de desarrollo sostenible

Para 2030, reducir la tasa mundial de

mortalidad materna a menos

de 70 por cada 100.000 nacidos

vivos

Para 2030, los países intenten reducir la

mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos

vivos.

Metas:

MORTALIDAD MATERNO-PERINATAL EN LA REGION NORTE

Fuente: revisado en: https://goo.gl/images/bTLpP9

César

Población: 1’028.890 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: Valledupar

Economía:

Sus actividades económicas son la agrícola, pecuario y minero gracias a la buena calidad de los suelos.

La ganadería vacuna también es fundamental; la mayor proporción del hato ganadero está dedicado a la

producción lechera. Además, la pesca es una actividad relevante de la población; se caracteriza por ser

de subsistencia y artesanal, y se concentra en el río Magdalena y en sus ciénagas.

• Accesibilidad Geográfica: terrestre, fluvial y aérea.

• La población indígena se encuentra organizada en cabildos menores.

Por

10

0.0

00

NV

Guajira

Población: 957.797 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: Riohacha

• Economía:

Depende del comercio, la explotación minera (cerrejón y Sal de Manaure), el turismo y los servicios. El

comercio esta localizado en Riohacha y en la ciudad fronteriza de Maicao. La agricultura es básicamente

de subsistencia, se produce algodón, yuca, y ajonjolí. El departamento también cuenta importantes

yacimientos de gas.

• Accesibilidad Geográfica: terrestre, fluvial y aérea. Presenta vías en buen estado, sin embargo sus

zonas rurales hay muchas dificultades para llegar a las resguardos indígenas.

• Cinco grupos indígenas residen entre la pampa y las montañas: wayuu, kinqui, ika, kogui y wiwa

¿Cómo esta la Guajira?La tendencia de mortalidad materna en la Guajira ha mostrado un ascenso vertiginoso. Presenta la mayor tasa

de morbimortalidad materna con 65 casos

por 1.000 nacidos vivos en el 2016.

Esta presentando actualmente el 77%

de inseguridad alimentaria en la

población materno infantil

Profundo desabastecimiento de

servicios públicos

Hay amenaza de cierre de 7

de sus 16 hospitales

La práctica cultural de primer opción en la

poblaciones indígenas es el parto

domiciliario, aumentando las

complicaciones durante su atención.

Aumento de la violencia de

género.

Tasas mas altas de analfabetismo

La tasa más alta de desnutrición

neonatal y pediátrica

Estrategias para trabajar por la Guajira• Gestantes guajiras son instruidas en la Ipsi Ainmajaa Wayúu

“Un líder es un distribuidor de esperanza” napoleon Bonaparte

Magdalena

Población: 1’259.822 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: Santa Marta

Economía:

Está centrada en las actividades agropecuarias, ganaderas, turísticas y portuarias. Los productos que se

cultivan son el algodón, arroz, tabaco y algunos frutales. La pesca se practica en las ciénagas y el mar. El

turismo se concentra en Santa Marta y el parque Tayrona.

Accesibilidad Geográfica: terrestre, fluvial y aérea. Presenta vías en buen estado.

Córdoba

Población: 1’709.644 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: Montería

Economía:

La principal fuente de la economía es la ganadería, siendo uno de los más importantes centros ganaderos del país.

En territorio del departamento de Córdoba se encuentran yacimientos de caliza, carbonato de calcio, oro, plata,

platino, carbón y gas natural; igualmente ofrece posibilidades petrolíferas.

Accesibilidad Geográfica: terrestre, fluvial y aérea. Presenta vías en

buen estado, sin embargo con difícil acceso a las zonas rurales.

3.8%

7.7%

19.2%

23.1% 23.1%

15.4%

7.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

0

1

2

3

4

5

6

7COMPORTAMIENTO DE LA MM SEGÚN GRUPO EDAD DE LA MADRE

8/30.8%

2/7.7%

16/61.5 %

Gestación Puerperio < 24 horas Puerperio > 24 horas

MOMENTO DE OCURRENCIA DE LAS MUERTES MATERNAS

SIVIGILA 2017

• COMPORTAMIENTO DE LA M.M SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN

15.4%

3.8%

80.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

0

5

10

15

20

25

Contributivo No asegurado Subsidiado

FUENTE: sivigila 2017

Bolívar

Población: 2’097.161 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: Cartagena

Economía:

Es diversificada, los primeros renglones son ocupados por la prestación de servicios, principalmente

en el turismo y el comercio; la industria, representada por el refinamiento de petróleo, la producción

de químicos y plásticos. Las actividades agropecuarias son de tipo tradicional, a excepción de algunos

grandes cultivos de arroz. Otras fuentes de ingreso son la pesca, la explotación maderera y la

producción de sal.

Clima

El clima de Bolívar es tropical con temperatura entre 26 y 30°C y lluvias entre los 800 mm anuales,

en el norte, y los 2.800 mm, en la serranía de San Lucas.

Atlántico

Población: 2’460.863 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: Barranquilla

Economía:

Se basa principalmente en la actividad industrial, representada por los sectores químicos,

farmacéuticos, textileros y papeleros. Además, se destacan los sectores comerciales y de transporte

debido la categoría de puerto marítimo internacional. Las actividades agropecuarias se basan en el

cultivo de algodón, arroz, sorgo, ajonjolí, yuca, maíz y algunos frutales; por su parte, la ganadería es

de tipo extensivo.

Clima

La temperatura media anual es de 27°C. El régimen anual de lluvias es bimodal, con dos períodos de

lluvias, alternados con dos períodos secos.

Situación actual en nuestro Departamento.

Según el doctor Alvaro Lopez Vargas ginecobstetra de la clínica misericordia entre uno de los problemas es que las jóvenes llegan con la idea de no querer tener parto

vaginal, por causas múltiples como el embarazo no deseado y prefieren evitar el dolor causa en el parto.

Los profesionales de la salud han considerado que la tasa ideal para las cesarías es entre un 10-15%,

encontrándose por un porcentaje del 66%, según el informe dado por la secretaria de salud.

En el Atlántico

https://goo.gl/images/71L1X9

Según la secretaria de salud departamental

anuncio una disminución de un 85,7% entre los

meses de enero y mayo del 2018, destacando

resultados positivos en el programa de

“maternidad segura” que se realiza en 22

municipios.

“Hemos reforzado la atención en los hospitales y el apoyo de los Agentes Primarios de Salud, en lo

que respecta a la sensibilización de las

mujeres maternas sobre la importancia de los controles prenatales”,

dijo el secretario de Salud del Atlántico, Armando

De la Hoz Berdugo.

En el Atlántico

Sucre

Población: 851.515 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: Sincelejo

• Economía:

La principal actividad económica es la ganadería vacuna, grandes extensiones de territorio se dedican a este fin. La

agricultura es la segunda fuente de ingresos, se cultiva yuca, ñame, arroz, y plátano. El comercio y la prestación de

servicios se localizan en la capital. La industria está poco desarrollada, existen algunas fábricas de alimentos, bebidas

y cemento. Turismo y artesanías.

• Accesibilidad Geográfica: terrestre, fluvial y aérea.

• La población indígena se encuentra organizada en cabildos menores.

En Sucre las tasas de fecundidad :

• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 10 y 14 años: 3,96 por mil mujeres.

• Tasas Específicas de Fecundidad en mujeres entre 15 y 19 años: 86,11 por mil mujeres.

• La Edad Media de Fecundidad: 26,24 años para el periodo.

• La Tasa de Reproducción neta: 1,23 hijas para el periodo.

Fuente: ASIS 2015

Fuente: ASIS

2015

Fuente: ASIS

2015

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 –2013, consultado el 18/04/2016.

San Andrés

Población: 76.442 Habitantes

(Proyección DANE 2015)

Capital: San Andrés

Economía:

Está basada principalmente en el turismo y el comercio. Además, se realiza la agricultura y la pesca de

subsistencia, que son insuficientes para abastecer las islas y ello hace que del interior del país se deban

importar la mayor parte de los víveres de consumo cotidiano, tanto para los naturales como para los

turistas.

Acceso : limitado.

Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez, municipio de Providencia, 2006- 2011

SITUACION ACTUAL

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2018. DANE, Estadísticas Vitale

113

128

111

207

79

89

87

0 50 100 150 200 250

Atlantico

Cesar

Guajira

Cordoba

Sucre

Bolivar

Magdalena

Tasa por 1.000 N.V

Dep

arta

men

tos

Tasa de mortalidad perinatal y neonatal tardía por entidad territorial deresidencia, Colombia, semana epidemiológica, 2018

30.9

11.9

47.5

57.3

17.6

16.8

77.9

0 20 40 60 80 100

Atlantico

Cesar

Guajira

Cordoba

Sucre

Bolivar

Magdalena

Tasa por 1.000 N.V

Dep

arta

men

tos

Razón de mortalidad materna por entidad territorial de residencia,

Colombia, semanas epidemiológicas 01-20, 2018

SITUACION ACTUAL

Fuente: Sivigila, Instituto Nacional de Salud, Colombia, 2018. DANE, Estadísticas Vitales.

PROCESO VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

INFORMACIONEntrada

informaciónNotificación Consolidación Análisis

ACCION

TOMADORES DE

DESICIONES

SOCIALIZACION Y

RETROALIMENTACION

SITUACION DE LA VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL

Información

Activación de mecanismos de

respuesta inmediata

Implementación de las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS)

Seguimiento de casos

Visitas domiciliarias

https://goo.gl/images/7JCuvU

OTROS DETERMINATES DE LA SALUD MATERNA PERINATAL EN LA REGIÓN CARIBE.

AUMENTO SIFILIS CONGENITAS

AUMENTO DE LAS MALFORMACIONES

CONGENITAS

BAJO PESO AL NACER

PREMATUREZ

OTROS DETERMINATES DE LA SALUD MATERNA PERINATAL EN LA REGIÓN CARIBE.

POBLACIÓN MIGRANTE VENEZOLANA QUE EN LA COSTA SUPERA EL

20%

BAJO INDICE DE LACTANCIA MATERNA

VACUNACIÓN PRÁCTICAS CULTURALES

Puntos Críticos, para la maternidad segura

• Condiciones sociales e individuales criticas para la saludmaterna.

• Baja regulación de la fecundidad

• Dificultades en el acceso a control prenatal

• No impacto en la intervención de los riesgos detectadosen el Control prenatal

• Remisiones tardías a niveles de mayor complejidad.

• Fragmentación de los servicios por niveles de atención

• Infraestructura e insumos inadecuados e insuficientespara la atención de complicaciones maternas.

• Cobertura y cualificación del recurso humano

¡MUCHAS GRACIAS!