Soberanía alimentaria y agroecología en la crisis alimentaria · los movimientos sociales de todo...

Post on 22-Mar-2020

2 views 0 download

Transcript of Soberanía alimentaria y agroecología en la crisis alimentaria · los movimientos sociales de todo...

Soberanía alimentaria yagroecología en la crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

1

Contenido:

Soberanía alimentaria Agroecología Crisis alimentaria Taller debate

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

2

Soberanía alimentaria

El concepto de soberanía alimentaria es complementario al concepto de seguridad alimentaria Seg. A. corresponde al acceso a los alimentos en los aspectos cuantitativo y

cualitativo

Sob. A. integra las condiciones de acceso a los alimentos y los modos de definición de esas condiciones, en los terrenos económico, ecológico y social

El derechos de los pueblos, de los países y regiones a definir sus propias políticas agropecuarias y de producción de alimentos, sin imponer el dumping a terceros países.

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

3

Soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria es presentada como una alternativa a las políticas neoliberales

Preconiza un comercio internacional más justo Da la prioridad a una producción agrícola local para alimentar a las

poblaciones Comunidades participan en la elección de las políticas agrícolas y

alimentarias Reconoce el derecho de los campesinos a producir alimentos y a recibir

un precio justo El derecho de los consumidores a escoger sus alimentos con

precios accesibles

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

4

Soberanía alimentaria

Es un proyecto ecológico como una alternativa económica y social

Objetivo: A luchar contra los problemas de hambre y desnutrición

El desarrollo rural

El respeto al medioambiente,

El respeto a los medios de vida sostenibles

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

5

Soberanía alimentaria

El concepto ahora cuenta con el reconocimiento de varias instituciones y gobiernos

Criticado por razones ideológicas y porque el significado del concepto todavía está relativamenteconfuso

Nacimiento y evolución de la Soberanía alimentaria Fue introducido por la Via Campesina en la cumbre contra el hambre de la FAO en

1996 Rápido desarrollo Referencia en el discurso sobre las problemáticas alimentarias, particularmente entre

los movimientos sociales de todo el mundo Se incorporado el concepto en leyes y constituciones (Sudamérica, Asia, África O.)

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

6

Soberanía alimentaria

1996, Declaración de Vía Campesina, Roma,

2001. Declaración del Foro Mundial sobre soberanía alimentaria, La Habana, (400 organizaciones de más de 60 países)

2002, Declaración del Foro de las ONG/OSC para la soberanía alimentaria, Roma

2002, Declaración de Katmandú, (120 organizaciones de 13 países de Asia)

2003, Declaración del Foro Internacional campesino e indígena, Cancún, (organizaciones de 40 países)

2004, Declaración de Beijing, (organizaciones de 15 países de Asia)

2006, Declaración de Bamako, 2006 (organizaciones de África)

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

7

Soberanía alimentaria

2007, Declaración de Nyeleni (organizaciones de 80 países) 2007, Declaración de Lublin (40 organizaciones de 9 países de Europa y de

África) 2008, Declaración de Vía Campesina, Jakarta, 2008 2009, Declaración del Foro de los pueblos para la soberanía alimentaria,

Roma, (64 organizaciones de 93 países) 2011,, Austria, Encuentro para la construcción de un movimiento para la

soberanía alimentaria enEuropa.

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

8

Soberanía alimentaria

El

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

9

Soberanía alimentaria

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo. Esto pone a aquellos que producen, distribuyen y consumen alimentos en el corazón de los sistemas y políticas alimentarias, por encima de las exigencias de los mercados y de las empresas”. Defiende los intereses de, e incluye a las futuras generaciones.

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

10

Soberanía alimentaria

Sustentada en tres principales visiones: La visión “autonomía de decisión”. insiste sobre la necesidad de reconocer la

soberanía de los países y regiones en la elección de sus políticas agrícolas y alimentarias (visión liberal)

La visión “proteccionista”. se enfoca en las dimensiones “protección de los agricultores” y “autonomía de decisión”

La visión “desarrollo agrícola sostenible y autocentrado” basada en sistemas agrícolas y alimentarios campesinos, familiares, diversificados, ecológicos y autónomos (es decir, independientes de las multinacionales agroalimentarias, agroquímicas y de semillas)

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

11

Soberanía alimentaria

Modelo dominante versus modelo soberanía alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

12

Soberanía alimentaria

Modelo dominante versus modelo soberanía alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

13

Soberanía alimentaria

Modelo dominante versus modelo soberanía alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

14

Soberanía alimentaria

Modelo dominante versus modelo soberanía alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

15

Soberanía alimentaria

Modelo dominante versus modelo soberanía alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

16

Soberanía alimentaria

Comprensión integral de soberanía alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

17

Fuente: Hidalgo et al. (2013)

Agroecología

La soberanía alimentaria fomenta el apoyo de una producción local y agroecológica, reforma agraria, y a la participación democrática de los agricultores en la definición de las políticas agrarias

Contextos y espacios geográficos Altos niveles de biodiversidad que juegan un rol muy importante en la

regulación de los ecosistemas

Sistemas y tecnologías ingeniosas para el manejo de los RR.NN

Agroecosistemas contribuyen a la producción local y nacional de alimentos (seguridad alimentaria)

Agroecosistemas son mas robustos y resistentes a los disturbios y cambios naturales y antropogénicos

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

18

Agroecología

Contextos y espacios geográficos Agroecosistemas son

nutridos por el conocimiento tradicional y las innovaciones de los agricultores y sus tecnologías

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

19

Fuente: Koohafkan and Altieri, (2010)

Agroecología

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

20

Fuente: Rosset et al. (2011)

Some major differences between industrial and agroecology-based peasant food systems

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

21 Agoecology, resiliency and the three types of sovereignities to be achieved in a rural community

Agoecologia , resiliencia y los tres tipos de soveranias que deben alcanzarse en una comunidad rural

Fuente: Altieri & Toledo (2011)

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

22

• En efecto, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación para el 2009 alrededor de 1.020 millones de personas en todo el planeta sufrían de hambre y subnutrición

• En 1990-92, América Latina y el Caribe comenzó el desafío de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con un 14,7% de su población afectada por el hambre

• Para 2014-16 esta prevalencia ha caído a 5,5%, con lo que la región cumplió la meta del hambre de los ODM

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

23

• La región cumplió asimismo con la meta de la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, al haber reducido el número total de personas a 34,3 millones

• La pobreza también ha disminuido desde 2002 en adelante, desde cerca del 44% al 28%

• Descenso de los precios por la caída de las commodities, petróleo y crisis económica

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

24

• Alza de precios en las materias primas

• Se benefician los países productores de alimentos • Se afectan los países consumidores (menos desarrollados)• Precios de fertilizantes e insumos agrícolas en alza constante

Incremento de personas subnutridas por el aumento de los precios en los alimentos

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

25

• Durante el siglo XX, fue la reducción de los costos de la producción de alimentos, con mayor auge a partir de la consolidación de la revolución verde

• Reforzado a finales de los años 70, justo cuando se inició la aplicación de políticas neoliberales

• esto se logró al incrementar las posibilidades de traslado de un país a otro de productos cultivados bajo condiciones subsidiadas que incrementan la producción

• Dos efectos:i) entre 1975 y 1989, los precios de los alimentos cayeron un 38%; yii) este radical desajuste abrió nuevas oportunidades de concentracióny centralización por parte de las empresas agroalimentarias

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

26

• El régimen alimentario corporativo impulsado por las políticas neoliberales se fundó bajo la posibilidad de producir alimentos a “bajo costo”

• Se ve restringido por el incremento del petróleo • Incide en costos de producción /Incremento del precio de los alimentos • La industrialización de la agricultura, junto a la liberación de los mercados

agroalimentarios, han consolidado una crisis permanente en las agriculturas nacionales en todo el mundo

• integración vertical de las empresas que controlan cada vez más todaslas fases del proceso productivo, desde la elaboración de insumos hastala distribución minorista

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

27

• Del año 2006 al 2008, los precios de los alimentos seincrementaron en un 83%

• la producción de agrocombustibles, produjo una escasez relativa de alimentos, con una nueva escalada de los precios en el año 2010

• el negocio de los alimentos es uno de los más importantesen el mundo, solo superado por el petróleo, el narcotráfico y la ventade armas

• importante el acceso a la tierra para el cultivo a gran escala

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

28

Evolución global del índice de precios de commodities

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

29

Evolución global del precio internacional del trigo y la urea

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

30

Tasa global de crecimiento de maíz, trigo y arroz

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

31

Tierra arable en % total de la tierra

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

32

Superficie por uso del suelo en Ecuador, 2014

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

33

Provincias según superficie agropecuaria Ecuador, 2014

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

34

Disponibilidad de kilocalorías per cápita para el consumo en Ecuador

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

35

Principales indicadores agrícolas en Ecuador, 2014

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

36

Productos mas consumidos por hogares ecuatorianos, 2010

Crisis alimentaria

Crisis alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

37

Mapa de hogares en situación de inseguridad alimentaria a nivel provincial 2006 (en porcentaje)

Discusión

La soberanía alimentaria a evolucionado con el tiempo La soberanía alimentaria no tiene todavía una definición precisa y

consensuada Además, el concepto en sí mismo está lejos de ser reconocido Pone en cuestión las reglas de los intercambios internacionales de productos

agrícolas Entender y manejar la agricultura, la alimentación, la vida rural y el vínculo

campo/ciudad de otra forma principio fundamental La S.A. incluye el tema de los derechos de las mujeres y cuestiona la sociedad

patriarcal, el neocolonialismo, el racismo y la faltade verdadera democracia

renovación de las ideas sobre las condiciones de realización de laseguridad alimentaria

un concepto más teórico que práctico

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

38

Discusión

Crisis: después de que salgamos de esta les comento ()

El modelo industrial de agricultura caracterizado por monocultivos y transgénicos representan una amenaza para la seguridad alimentaria

Los agrocombustibles ejercen presión a los ecosistemas en constante degradación

Sobre explotación de la capacidad de la tierra de proveer alimento y de la recuperación de la naturaleza

Agroecología mejor alternativa para la seguridad y soberanía alimentaria

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

39

PREGUNTAS, (?)

!GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

40

Taller

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

41

• Comprensión integral de los regímenes alimentarios, seguridad alimentaria, soberanía alimentaria y crisis de alimentos

• Es posible producir mayor cantidad de alimentos y más baratos a través delsistema industrial?; argumente teórica y críticamente porque

• Es posible producir mayor cantidad de alimentos y más baratos a través delsistema de soberanía alimentaria? argumente teórica y críticamente porque

• Describa como se ha logrado llegar a establecer un oligopolio de las semillas y la dependencia a los agroquímicos: recomiende alternativas para romper la dependencia a los agroquímicos

• Establezca las principales relaciones/dinámicas de la agricultura industrial con la crisis alimentaria

• Determine las principales relaciones/dinámicas de la Agroecología y la seguridad alimentaria

Bibliografía

Hidalgo, F. (2012). Sembrando la soberanía alimentaria. En Hidalgo et al. (Eds). Comercialización y soberanía alimentaria. SIPAE, Ecuador

*Heinisch, C. (20013). Análisis del concepto de Soberanía alimentaria. En Hidalgo et al. (Eds). Comercialización y soberanía alimentaria. SIPAE, Ecuador

* Miguel A. Altieri & Victor Manuel Toledo (2011): The agroecologicalrevolution in Latin America: rescuing nature, ensuring food sovereignty and empowering peasants, Journal of Peasant Studies, 38:3, 587-612

SOCIOLOGIA RURAL, FCA-UCE DR. DAVID ECHE, PH.D.

42