Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:JACOME BACARO Y ...

Post on 23-Jan-2018

244 views 3 download

Transcript of Sobre la autoría de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:JACOME BACARO Y ...

José Manuel Moreno Arana

Sobre la autoría

de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:

JACOME BACARO Y FRANCISCO CAMACHO

Cristo de la Flagelación

Datos históricos.

- La imagen está firmada por Jacome Bacaro en1759.

- Fue costeada por Francisco Gutiérrez de laVega, canónigo de la Colegial.

- Se veneró en el actual retablo de la Virgen deBelén de la Catedral.

- Los inventarios parroquiales de 1849 y 1908nos describen el altar y la imagen.

- Restauraciones por Francisco Pinto (años 60) yEnrique Ortega (2003-2004).

Análisis formal

Jacome Bacaro

VIDA

-Nació hacia 1734 en Génova.

-Supuestamente, llega a Jerez con doce años, h. 1747.

- Pero el primer testimonio a su presencia en Jerez es de 1756.

- En 1758 se casa con una jerezana en la Colegial 12 hijos.

- Desde entonces vive en la collación de San Salvador Cazorla Alta, de la Rosa,Visitación, Llano del Alcázar, Ciegos, Cuesta de la Cárcel y Cazorla Baja.

- Importante actividad de compra y venta de casas. También venta de losas demármol personalidad inquieta ingresos fuera del oficio de escultor.

- Red de relaciones sociales: canónigos, artistas, genoveses.

- Muere en 1801.

ACTIVIDAD PROFESIONAL

-Su estilo delata una formación con un escultor genovés ¿Jerez o Génova?.

- Activo en Jerez desde 1757 gigantes del Corpus.

-Desde 1759 (Flagelación), con 25 años, acapara gran parte de los trabajosescultóricos en la obra y decoración de la nueva colegial.

- Fue tallista y escultor en madera y en piedra.

- El más importante escultor en Jerez durante la segunda mitad del siglo XVIII:fue llamado de ciudades como Cádiz.

- Conocemos los nombres de algunos aprendices y colaboradores: su hijo PedroVacaro, Bernardo Cortiguera y Simón Palomino. Quizás también sus amigos, losgenoveses Vicente y Bernardo Cresi taller o círculo.

Cristo de la Flagelación (1759)

OBRA

Retablo del Cristo de la Columna (h. 1759)

Retablo de San Pedro (1764)

Retablo de San Juan Nepomuceno

Sillería de coro de la Catedral (1778)

Baldaquino de la Colegial

(1778)

Portada de la Sacristía de la Catedral (1782-1798)

Triunfo de la Virgen del

Rosario. Cádiz (1763)

San Dimas. Oratorio de San Felipe

Neri. Cádiz(citado en su

testamento de 1801)

Cristo de la Portada de la Sacristía de la

Catedral (1782-1798)

Cristo de la Portada de la Sacristía de la Catedral

(1782-1798)

Cristo de la Columna de

Lebrija (1771)

Jesús del Consuelo

Jesús del ConsueloEcce-Homo, hermandad del Mayor Dolor

Dulce Nombre de Jesús (1780). Restaurada en 1803 por Pedro Vacaro,.

Antiguo retablo de San Juan Nepomuceno de la Catedral.

San José de la parroquia de Santiago de Jerez

(autor foto: José Antonio Álvarez Barea)

Cautivo de la iglesia de la Victoria de Puerto Real

(autora foto: Yolanda Pérez Cruz)

San José del retablo mayor de la parroquia de la O de

Sanlúcar (h. 1768)

San José de la capilla de la Caridad de Arcos

(autora foto: Yolanda Pérez Cruz)

Virgen de la Amargura

Datos históricos.

- Primitiva titular de la hermandad de San Antón o Humildad yPaciencia.

- Alusión más antigua 1727 contrato de un retablo entre Agustínde Medina y Flores y la hermandad “para colocar dicha ymagen yseñor San Juan” en su altar de la iglesia del convento de la Trinidad.

La iglesia de la Trinidad se rehace y decora por esos años inauguración en 1724 ¿posible realización entorno a esos años?

- En 1755 salía en el Jueves Santo con la imagen de San Juan (AñoXericiense, de Bartolomé Gutiérrez).

- En 1883 se traslada junto a San Juan a San Juan de los Caballeros,cedidos por las Esclavas.

-En 1939 es cedida a la hermandad de la Amargura.

- En 1965 es restaurada por Antonio Eslava nuevas manos.

Análisis formal

“para colocar dichaymagen y señor San Juan”

Contrato del retablo de la Virgen de la Amargura por

Agustín de Medina y Flores (1727)

Francisco Camacho

de Mendoza

- Nace en Jerez en 1680.

- Desarrolló toda su vida en Jerez el escultor más sobresaliente de laprimera mitad del siglo XVIII en la ciudad.

- Fue tallista, ensamblador y escultor dominó la madera pero tambiéntrabajó la piedra.

- Tuvo un importante taller Andrés Benítez, José y Bartolomé Camacho.

- Varios testimonios de su fama, el más expresivo en su partida dedefunción, en 1757:

“singularísimo escultor entre los de Andalucía y aun de España”

VIDA

Retablo de ánimas de San Lucas (1725)

OBRA

San José de la Parroquia de la O

de Rota (1736)

San Miguel, San Leandro y San Isidoro del trascoro de la Basílica de Santa María de la Asunción de Arcos de la Frontera (1731)

San Joaquín de la iglesia de Santo

Domingo de Cádiz (1735)

Retablo de ánimas de San Miguel (1740)

Retablo de ánimas de la Catedral

Santa Mónica de Santa María de

Gracia

San Vicente Ferrer Penitente de Santo Domingo ( h. 1731)

San José del convento de las Concepcionistas de El Puerto

Santo Domingo de la parroquia de Santo Domingo de Sanlúcar

José Manuel Moreno Arana

Sobre la autoría

de la imágenes titulares de la Hermandad de la Amargura:

JACOME BACARO Y FRANCISCO CAMACHO