Sociedad Salvadoreña en la década del levantamiento de 1811

Post on 09-Aug-2015

2.983 views 24 download

Transcript of Sociedad Salvadoreña en la década del levantamiento de 1811

Sociedad Salvadoreña en la década del levantamiento de 1811

Desde el inicio del siglo XVII, el cultivo de añil había sido la base económica de la Intendencia de San Salvador.1 Las plantaciones cubrían casi todo el territorio,1 2 y el tinte extraído era la principal exportación del Reino de Guatemala.3 Precisamente, la provincia de San Salvador había sido la principal productora en los últimos 25 años del siglo XVIII.4

La industria era controlada por una élite criolla conformada por españoles, criollos y ladinos,2 propietaria de considerables extensiones de tierra.5 Dicha élite ostentaba el poder político en la intendencia salvadoreña, gracias a que el añil también propiciaba que la hacienda fuera una importante unidad productiva.1 Además existía la participación de los pequeños productores o poquiteros (en su mayoría ladinos y mulatos)6 que rendían un estimado de dos tercios del monto total.5 Por otro lado, la actividad económica de este rubro incentivaba la ganadería en Honduras, Nicaragua,7 y Costa Rica.6

Sin embargo, la explotación del añil no beneficiaba a los indígenas, quienes proporcionaban su fuerza laboral a la industria. Sus mejores tierras habían sido despojadas para el cultivo,1 además, los hacendados disponían de su trabajo a través del repartimiento obligatorio, el cual había sido legalizado en 1784, a pesar de que se había prohibido su ocupación en haciendas de añil desde el siglo XVI.8 Esto se debía a que el proceso de elaboración del tinte causaba muchas muertes entre los trabajadores, pues los obrajes eran focos de infección de enfermedades.9 Esas duras condiciones laborales ocasionaron la huida de los nativos a lugares aislados.10

A mediados del siglo XVIII, la demanda de añil era creciente por parte de la manufactura textil de Inglaterra y Cataluña, y alcanzó su apogeo entre los años 1760 y 1792.11 También el sistema de navíos sueltos, implantado por la corona española desde 1778,12 había favorecido el comercio.13 Sin embargo, la exportación del producto hacia los puertos españoles desde el Reino de Guatemala, y los flujos comerciales en la parte septentrional del istmo (que incluía a San Salvador), era dominada por los comerciantes de Guatemala,7

quienes estaban vinculados con las casas comerciales de Cádiz.3 Precisamente, la prosperidad del añil conformó una nueva elite de criollos e inmigrantes españoles que se radicaron en la Ciudad de Santiago de los Caballeros y posteriormente en Nueva Guatemala de la Asunción.11 14 Aunque en pocos en número, ellos lograron controlar el comercio interno.13 15 La familia Aycinena era la más prominente entre la aristocracia guatemalteca, y entre sus haberes se contaban haciendas de ganado en Guatemala y de añil en San Salvador, así como almacenes y tiendas de menudeo en esta misma ciudad y San Vicente.15

En general, las demás provincias centroamericanas se encontraban a merced del monopolio mercantil de la Ciudad de Guatemala, que tenía el respaldo de la corona española. Por tanto, aunque la mitad de la producción de añil para exportación provenía de los llamados poquiteros de El Salvador, Honduras y Nicaragua, era la aristocracia guatemalteca la que establecía los precios y tenía la capacidad de comprar a los grandes productores; también concedía préstamos y obligaba a los demás provincianos a llevar sus productos a Guatemala para venderlos en tiangues y ferias.3 15 Además, la capital del Reino tenía la ventaja de la cercanía de las aguas navegables, que la comunicaban

Sociedad Salvadoreña en 1811//http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_El_Salvador/El_proceso_de_Independencia (SofiCiber) Página 1

con Santo Tomás de Castilla.14 Asimismo, la aristocracia tenía el control del Real Consulado de Comercio, que le ayudaba a dominar el monopolio del comercio exterior.16 La supremacía guatemalteca incrementó las protestas de las otras provincias, principalmente entre los años 1770 y 1790,4 el tiempo de mayor actividad de la industria.

Crisis económica y política

El comercio del añil decayó por la crisis económica que sobrevino en los años finales del siglo XVIII.13 Por un lado, la planta comenzó a ser cultivada en otras regiones como la India o Venezuela.17 Otra circunstancia era la guerra sostenida por España contra Inglaterra en los años previos a las Guerras Napoleónicas, la cual interrumpió el comercio, ocasionando que los productores de añil no pudieran vender sus productos en el exterior.18 Además, la corona española demandó el apoyo financiero de las colonias americanas a través de contribuciones patrióticas y la consolidación de vales reales,Nota 1

medidas que impactaron en San Salvador, pues muchos debían dinero a la Iglesia Católica, institución que otorgaba préstamos. Por ejemplo, la familia de Manuel José Arce, quien sería uno de los involucrados en el alzamiento de 1811, se vio obligada a pedir dinero prestado para pagar la consolidación.17 En contraparte, la familia Aycinena se beneficiaba de las pérdidas de sus deudores.17 Otra adversidad fue una plaga de chapulín que había destruido la cosecha de los años 1802 y 1803.17

Aparte de la crisis económica, también San Salvador no era ajena a la crisis política desatada por la invasión francesa a España en 1808, pues en América surgió la incertidumbre debido a los regímenes en disputa de José Bonaparte y la Junta Suprema Central.21 A pesar de los acontecimientos, la élite comercial guatemalteca pudo sortear las inquietudes independentistas de la Capitanía, creando una alianza entre ellos y las autoridades, especialmente con José de Bustamante y Guerra.22 A pesar de todo, el reconocimiento de las posesiones americanas como parte esencial de la monarquía española en 1809, por parte de la Junta Central, fue un hecho trascendental en la formación de un sentimiento libertario en América

Las tensiones entre Guatemala y San Salvador. El rol de los mestizos

En los últimos años del periodo colonial los salvadoreños tenían una economía dinámica, contraria a la guatemalteca, que era estacionaria y autosuficiente.30

Mientras los guatemaltecos vivían de las transacciones comerciales y el trabajo indígena, los salvadoreños estaban más relacionados con la actividad productiva.30 Sin embargo, de todas las provincias de la Capitanía, San Salvador era la que recibía la influencia más directa por parte de la metrópoli guatemalteca, la cual no siempre era beneficiosa.31 Esto dio lugar a que las relaciones políticas entre ambas provincias fueran tensas, por la existencia de intereses en juego, y la presencia de los grupos sociales de más base económica en el Reino.32

Precisamente, por ser San Salvador el centro comercial más importante del Reino, padeció más las consecuencias de la crisis económica. Muchos trabajadores resultaron afectados por el desempleo, lo que desencadenó el descontento en los criollos.33 En consecuencia, por el hecho de vivir bajo dos

Sociedad Salvadoreña en 1811//http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_El_Salvador/El_proceso_de_Independencia (SofiCiber) Página 2

«dictaduras», la colonial y la guatemalteca, hizo de la provincia la más interesada por la independencia en el istmo.30

Por otro lado, una circunstancia fundamental en la región era el crecimiento poblacional de los mestizos o ladinos. En San Salvador, como sucedía en Nicaragua, Costa Rica y Honduras, se habían convertido en un grupo numeroso.34 De acuerdo a un censo de 1798, en la Intendencia de San Salvador habitaban 69.836 individuos entre españoles y ladinos, mientras los indios totalizaban 66.515.35 Además, hacia el final del siglo XVIII, aunque en los poblados importantes como Santa Ana, San Miguel y San Vicente los criollos y peninsulares tenían el control de la provincia,36 eran los ladinos quienes ocupaban sus tierras, en detrimento de las comunidades indígenas.34 37

Esta característica de la población de San Salvador ayudó para que alcanzara un grado de desarrollo económico con cierto equilibrio social, incluso mayor que todas las provincias del Reino de Guatemala. La población homogénea de San Salvador —así como la de Nicaragua—, y su alto grado de concentración territorial, debilitaron el sistema de castas.38

A finales de la época colonial, el mestizo tenía un peso social determinante. Según el autor Julio Pinto Soria, la línea que separaba a «explotados y explotadores» en San Salvador, no era el rígido sistema de castas que trató de mantener la sociedad guatemalteca, ya que las relaciones económicas y sociales guardaban cierto equilibrio entre los indios, mestizos y criollos. Además, no existían conflictos localistas y había un alto grado de movilidad social, donde los trabajadores apoyaban con prontitud los movimientos anticoloniales.33 Asimismo, aparte de Guatemala, el nivel cultural de la población era más elevado que en el resto de las provincias, lo que facilitaba la incorporación de las masas en la lucha política.30 De hecho, el protagonismo de las masas populares en los acontecimientos de 1811, provocó en ciertos casos posturas radicales; y el peligro de que una rebelión escapara del control de las autoridades, obligó a una serie de reacomodos y acercamientos entre las elites criollas de la región, para evitar que tomara el grado de intensidad de Haití o México.33 39

Como fueron las conjuras de independencistas, las condiciones que tuvieron que luchar y las razones para hacerlo.

Se había creado en el territorio salvadoreño, una clase social de terratenientes descendientes directos de los primeros colonizadores y conquistadores que partiendo de las "encomiendas" pasaron a las "haciendas" y de esta manera fueron apropiándose de grandes latifundios. Por supuesto, que mientras ejercía su control la Corona Española, estos hacendados tenían obligatoriamente que pagar impuestos sobre el valor de sus propiedades y producciones, y esa dominación creo un sentimiento de descontento. Por poner algunos ejemplos de los intereses económicos que se escondían tras la lucha independentista, podemos mencionar al P. José Matías Delgado quien era propietario de la hacienda Buena Vista de producción añilera y con una extensión de más de 1500 manzanas; al Gral. Manuel José Arce con propiedades que sumaban 11,648 manzanas, entre las que destacaban las haciendas San Lucas y San Diego en San Salvador; y al prócer libertador de los esclavos, P. José Simeón

Sociedad Salvadoreña en 1811//http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_El_Salvador/El_proceso_de_Independencia (SofiCiber) Página 3

Cañas, quien poseía la hacienda Jalponguita en Zacatecoluca, con una extensión de 1728 manzanas .

Partiendo de esto, podemos afirmar que los movimientos independentistas estuvieron ligados estrechamente con los entes economi¬cos de dominación, ya que con la independencia no se modificaron en absoluto las formas de tenencia de la tierra y los hilos del poder económico quedaron en las mismas manos.

MOVIMIENTOS INDEPENDISTAS DE 1811 y 1814

Lo que se conoce como "Primer Grito de Independencia", no fue un hecho aislado, sino más bien, el acontecimiento más publicitado, por el hecho de haberse realizado en la capital, de una serie de levantamientos realizados el 4, 5 y 6 de noviembre de 1811 en San Salvador, San Pedro Grande y Santiago Nonualco, el día 17 en Usulután, Chalatenango y Tejutla, el 20 en Santa Ana, el 24 y el 30 en Metapán y Cojutepeque y el 20 de diciembre en Sensuntepe¬que . Numerosos próceres desconocidos fueron capturados y en¬car¬ce¬lados por el régimen español sin que podamos siquiera conocer sus nombres para la posteridad.

Con ocasión del levantamiento en San Salvador el 5 de noviembre, cuando el P. José Matías Delgado hizo sonar las campanas de la iglesia de La Merced para levantar al pueblo, el Gral. Manuel José Arce, fundador del Ejército salvadoreño, pronunció su famosa frase: "No hay ni rey ni Capitán General, solo debemos obediencia a nuestros alcaldes".

El papel de los próceres que aparecen como los dirigentes del movimiento insurreccional, fue más bien de tratar de canalizar y apaciguar los ánimos de las turbas capitalinas ante la posibilidad de obtener ciertas concesiones de la Corte de Cádiz que había convocado a las colonias españolas ante el asedio de que estaba siendo objeto España por parte de los ejércitos napoleónicos.

El 24 de enero de 1814 se dio un segundo intento insurreccional en San Salvador dirigido por Pedro Pablo Castillo, luego de que fueron anuladas dos elecciones municipales ganadas por los anticolonialistas para Intendente de Colonias para la Provincia de San Salvador, estas elecciones se habían realizado bajo prescripciones de la Constitución de Cádiz de 1812.

Ante la inminencia de un movimiento popular anticolonialista, el intendente de apellido Peinado, fortaleció un cuerpo de Guardia Civil llamado "Voluntarios Honrados de Fernando VII". Peinado acusó fuertemen¬te a los insurrectos de traición y ordenó la captura de todos los alcaldes de barrio que no eran partidarios suyos. El pueblo se movilizó indignado por esta acción y Pedro Pablo Castillo los encabezó para exigir la libertad de los alcaldes y la disolución de los "voluntarios".

Los próceres de la independencia que desde noviembre de 1811 veían crecer su liderazgo en medio de la población, crearon una "Junta de Notables" para dialogar con Peinado, habiendo conseguido la libertad de los alcaldes arrestados pero no así la desmovi¬lización de los "voluntarios", lo que hizo mantenerse en pie de guerra al pueblo dirigido por Castillo quien amenazó con

Sociedad Salvadoreña en 1811//http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_El_Salvador/El_proceso_de_Independencia (SofiCiber) Página 4

cortar los suministros de la capital y con entrar en batalla frontal contra las fuerzas de Peinado; pero la superioridad de las fuerzas gubernamentales se impuso sobre las mal armadas huestes populares y se inició una cruel represión que llevó al encarcela¬miento de la misma Junta de Notables .

Posteriormente, la intendencia de San Salvador y la alcaldía mayor de Sonsonate, rompieron sus lazos políticos con España, más como partes integrantes de una tentativa independentista salvadoreña que como un esfuerzo centroamericano. La independencia centroamericana como entidad política, se declaró en la ciudad de Guatemala el 15 de septiembre de 1821 y se ratificó allí mismo en 1823. Pero no fue sino hasta 1841 cuando un grupo de ciudadanos en San Salvador, declaró que la tierra y la gente que les rodeaba constituía una República Libre, Soberana e Independiente.

Sociedad Salvadoreña en 1811//http://es.wikibooks.org/wiki/Historia_de_El_Salvador/El_proceso_de_Independencia (SofiCiber) Página 5