Strongyloidiasis

Post on 27-Jan-2017

16 views 0 download

Transcript of Strongyloidiasis

StrongiloidiasisGermán Eduardo Puerta Sarmiento

Residente de medicina interna

Céstodos•Los céstodos (Cestoda, del latín cestum, "cinta" y del griego eidés, "con el aspecto de")

•son una clase del filo platelmintos que agrupa unas 4.000 especies, todas ellas parásitas, como las tenias.

Trématodos• Los tremátodos (Trematoda, del gr. trimatodis, con aberturas o

ventosas) • Son una clase del filo degusanos platelmintos que

incluye especies parásitas de animales, algunas de las cuales infestan al hombre.

• La mayoría de los trematodos tienen ciclos de vida complejos con estadios que afectan a varias especies:

En estado adulto son endoparásitos de vertebrados, incluido el ser humano

Fasciola hepática, Paragonimus y Schistosoma.

En estado larvario lo son de moluscos, a veces, de un tercer hospedador.

Nemátodos

•Los nematodos (Nematoda, del griego νῆμα nema, "hilo", ειδής eidés u οιδος oídos, "con aspecto de").

•Conocidos como nemátodos, nematodes y nematelmintos.

•más de 25.000 especies registradas y un número estimado mucho mayor, tal vez 500.000.

•Forman el cuarto filo más grande del reino animal por lo que se refiere al número de especies.1 2

•Se conocen comúnmente como gusanos redondos debido a la forma de su cuerpo en un corte transversal.

ParásitosNemátodosAscaris lumbricoidesTrichuris trichiuraAncylostoma duodenaleNecator americanusStrongyloides stercoralisAnisakiasEnterobius

Nemátodos tisularesTrichinella spiralisAncylostomaToxocara

Causantes de enfermedad en humanosAnisakiasis AnisakisAquilostomiasis • Ancylostoma duodenale

• Necator americanusDracunculosis Dracunculus medinensisEnterobiasis Enterobius vermicularisStrongiloidiasis StrongyloidesOncocercosis Onchocerca volvulusToxocariasis ToxocaraAscaridiasis AscarisTriquinosis Trichinella

Strongyloides

Reino Animalia

Filo Nematoda

Clase Secernentea

Orden Rhabditida

Familia Strongyloididae

Género Strongyloides

Especie Strongyloides stercoralis

Presenta en cuatro formas

Huevo

Larva rhabditiforme

Larva filariforme

Adultos de vida libre

Larva rhabditiforme• Móvil, mide aproximadamente 250 m

de longitud por 15 de diámetro

Extremo anterior romo con cavidad bucal corta; esófago con 3 partes:

1. cuerpo2. istmo con anillo nervioso y bulbo3. intestino que termina en el ano

Extremo posterior: primordio genital grande y en forma de medialuna un poco posterior a la mitad del cuerpo.

Huevos•Se encuentran en las hembras adultas y luego en el interior de los tejidos en donde éstas habitan.

Larva filariforme• Muy móvil, con 500 a 700 m de

largo por 25 de diámetro.• Puede o no tener membrana

envolvente • no tiene cavidad bucal• en la parte anterior tiene un estilete • el esófago es largo y llega hasta la

parte media del parásito • el extremo posterior termina en una

muesca

Adultos de vida libre• Algunas larvas rhabditiformes en la tierra se pueden convertir

en gusanos macho y hembra de vida libre; estas formas no parasitarias tienen morfología muy diferente a la hembra parásita.

• Miden aproximadamente 1 mm de longitud • La hembra muestra generalmente una hilera de huevos dentro

del útero y la vulva está en la mitad del cuerpo • El macho tiene el extremo posterior curvo y está provisto de 2

espículas copulatrices.

Epidemiología

•Es común en las regiones tropicales y subtropicales, aunque hay casos descritos en regiones como Canadá.

•Se estima que 30 a 100 millones de personas en todo el mundo están infectados con este parásito .

Ardıc N. Strongyloides stercoralis ve enfeksiyonlarına genel bakıs¸ . Mikrobiyol Bul 2009;43:169e77

• Estrongiloidiasis es la infección que conduce helmintos que puede ser fatal en individuos inmunosuprimidos .

• Aquellas personas con el sistema inmune intacto suelen ser asintomáticos o presentarse con síntomas gastrointestinales leves o síntomas dermatológicos .

• Debido a ciclo de reinfección, la infección puede durar incluso décadas, documentándose casos de hasta 60 años desde la primoinfección.

•La mortalidad en pacientes con compromiso multiorgánico y de predominio pulmonar, alcanza cifras superiores al 80%.

Lim S, Katz K, Krajden S, Fuksa M, Keystone JS, Kain KC. Complicated and fatal Strongyoloides infection in Canadians: Risk factors, diagnosis and management. CMAJ. 2004;171:479–84.

Hiperinfección

• patologías asociadas a inmunocompromiso, en particular, las que impactan la inmunidad celular, se han relacionado con hiperinfección y diseminación de los parásitos a diversos tejidos.

1. Infección por el virus linfotrópico HTLV-1.2. Uso corticoesteroides. 3. Fármacos inmunosupresores,.4. Asociación con diabetes.5. SIDA6. Transplantes 7. EPOC

(Fardet et al., 2007; Roxby et al., 2009; Siegel et al., 2012; Toledo et al., 2015)

1. procesos malignos2. lupus eritematoso sistémico3. nefropatías 4. desnutrición5. tuberculosis6. Alcoholismo (se ha argumentado que la ingesta

habitual de etanol modula la respuesta inmune, favoreciendo la sobrevivencia y reproducción de las larvas en duodeno).

(Fardet et al., 2007; Roxby et al., 2009; Siegel et al., 2012; Toledo et al., 2015)

Diagnóstico

•Es conveniente hacer estudios seriados de materias fecales, pues en la Estrongiloidiasis la irregularidad en la salida de las larvas dificulta el diagnóstico.

Coprológico

Métodos de concentración• Son recomendables y mejoran la posibilidad de

encontrar larvas, cuando los exámenes directos son negativos.

• El de formol éter de Ritchie es el más recomendado, en el cual se observan las larvas inmóviles en el sedimento.

Cultivos•El más utilizado es la mezcla de la materia fecal con carbón molido estéril y arena, que se mantiene húmedo a temperatura ambiente. Este cultivo permite obtener larvas filariformes y gusanos adultos de vida libre.

Se recomienda el método de Baermann. mezclando la muestra fecal con carbón estéril y poniéndola en contacto con agua tibia en un embudo. Este procedimiento tiene la ventaja de usar abundante muestra fecal.

Separación de larvas

•puede revelar no sólo la presencia de larvas sino también de huevos y parásitos adultos.

biopsia de mucosa intestinal

 larvas incrustadas dentro de las vellosidades del intestino delgado

•En pacientes con diseminación de la parasitosis e invasión pulmonar, el examen del esputo en fresco o con lugol muestra las larvas.

•Preparaciones coloreadas con Gram o Ziehl-Neelsen pueden usarse a pequeño aumento para buscar larvas

Esputo

• ELISA en suero, utilizando antígenos del parásito humano, más comúnmente larvas filariformes obtenidas de cultivos.

• Positiva de 80 a 90% y revela la presencia de IgG específica, la cual existe en el suero de pacientes con estrongiloidosis, bien sean inmunocompetentes o inmunosuprimidos

Métodos Inmunológicos

Tratamiento

• Dosis diaria: Adultos: 1500 mg. en 3 tomas, durante 3 días. En casos graves, por 10-14 días.

Tiabendazol

• Dosis diaria: 200 ug en 1 toma, durante 5 días. En casos graves, por 14 días

Ivermectina

• Dosis diaria: Adultos: 1500 mg. en 3 tomas, durante 3 días. En casos graves, por 10-14 días.

Albendazol

• Dosis diaria: Adultos: 1g. en dos tomas durante 3 días

Nitazoxanida