Supervisión Basada en Riesgo Manuel Aguilera-Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de...

Post on 04-Mar-2015

7 views 2 download

Transcript of Supervisión Basada en Riesgo Manuel Aguilera-Verduzco Presidente de la Comisión Nacional de...

Supervisión Basada en Riesgo

Manuel Aguilera-VerduzcoManuel Aguilera-Verduzco

Presidente de la Comisión Nacional de Seguros y FianzasPresidente de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas[CNSF-México][CNSF-México]

Reunión de Capacitación Conjunta ASSALReunión de Capacitación Conjunta ASSAL––IAISIAIS––FIDESFIDES

ContenidoContenido

1. Un marco general para la supervisión

2. Enfoques para la supervisión

3. Supervisión basada en riesgo

4. Comentarios finales

Un marco general para la supervisión

Un esquema general de solvencia

IntroducciónIntroducción

El esquema tradicional de supervisión basada en cumplimiento se basa esencialmente en la verificación de que las entidades supervisadas cumplan con diferentes reglas y regulaciones. Este enfoque no considera apropiadamente ciertos

riesgos que pueden afectar la solvencia, liquidez y estabilidad de las entidades supervisadas.

El enfoque de supervisión basada en riesgo, por su parte, se centra en la evaluación regular de esos factores que pueden tener un impacto determinante en la posición de solvencia de las aseguradoras.

Riesgos que enfrentaRiesgos que enfrentala operación aseguradorala operación aseguradora

Riesgos Riesgo Técnico Riesgos retenidos

Riesgos cedidos

Riesgos que enfrentaRiesgos que enfrentala operación aseguradorala operación aseguradora

Riesgos Riesgo Técnico

De calce en moneda

De liquidez

Riesgo Financiero

De mercado

De crédito

De calce en plazo y tasa

Riesgos que enfrentaRiesgos que enfrentala operación aseguradorala operación aseguradora

Riesgos Riesgo Técnico

Riesgo Financiero

Riesgo Operativo

Riesgos que enfrentaRiesgos que enfrentala operación aseguradorala operación aseguradora

Riesgos Riesgo Técnico

Riesgo Financiero

Riesgo Operativo

Riesgo Legal

Riesgos que enfrentaRiesgos que enfrentala operación aseguradorala operación aseguradora

Riesgos Riesgo Técnico

Riesgo Financiero

Riesgo Operativo

Riesgo Legal

Suficiencia de reservas técnicas

Riesgos que enfrentaRiesgos que enfrentala operación aseguradorala operación aseguradora

Riesgos Riesgo Técnico

Riesgo Financiero

Riesgo Operativo

Riesgo Legal

Suficiencia de reservas técnicas

Requerimientos de capitalRégimen de inversión

Riesgos que enfrentaRiesgos que enfrentala operación aseguradorala operación aseguradora

Riesgos Riesgo Técnico

Riesgo Financiero

Riesgo Operativo

Riesgo Legal

Suficiencia de reservas técnicas

Requerimientos de capitalRégimen de inversión

Gobierno corporativoTerceros independientes

Un marco para la supervisiónUn marco para la supervisión

Financieros yTécnico-Actuariales

GobiernoCorporativo

Disciplina deMercado

Evaluación e intervención del Órgano Supervisor

RequerimientosRegulatorios

Acción delSupervisor

Nivel 2

Nivel 3

Precondiciones

Condiciones básicas para una supervisión efectiva:

• El sector asegurador y la supervisión

• El Órgano SupervisorNivel 1

Fuente: IAIS

Un marco para la supervisiónUn marco para la supervisión

Financieros yTécnico-Actuariales

GobiernoCorporativo

Disciplina deMercado

Evaluación e intervención del Órgano Supervisor

RequerimientosRegulatorios

Acción delSupervisor

Nivel 2

Nivel 3

Precondiciones

Condiciones básicas para una supervisión efectiva:

• El sector asegurador y la supervisión

• El Órgano SupervisorNivel 1

Fuente: IAIS

Un marco para la supervisiónUn marco para la supervisión

Financieros yTécnico-Actuariales

GobiernoCorporativo

Disciplina deMercado

Evaluación e intervención del Órgano Supervisor

RequerimientosRegulatorios

Acción delSupervisor

Nivel 2

Nivel 3

Precondiciones

Condiciones básicas para una supervisión efectiva:

• El sector asegurador y la supervisión

• El Órgano SupervisorNivel 1

Fuente: IAIS

Un marco para la supervisiónUn marco para la supervisión

Financieros yTécnico-Actuariales

GobiernoCorporativo

Disciplina deMercado

Evaluación e intervención del Órgano Supervisor

RequerimientosRegulatorios

Acción delSupervisor

Nivel 2

Nivel 3

Precondiciones

Condiciones básicas para una supervisión efectiva:

• El sector asegurador y la supervisión

• El Órgano SupervisorNivel 1

Fuente: IAIS

Un marco para la supervisiónUn marco para la supervisión

Financieros yTécnico-Actuariales

GobiernoCorporativo

Disciplina deMercado

Evaluación e intervención del Órgano Supervisor

RequerimientosRegulatorios

Acción delSupervisor

Nivel 2

Nivel 3

Precondiciones

Condiciones básicas para una supervisión efectiva:

• El sector asegurador y la supervisión

• El Órgano SupervisorNivel 1

Fuente: IAIS

Un marco para la supervisiónUn marco para la supervisión

Financieros yTécnico-Actuariales

GobiernoCorporativo

Disciplina deMercado

Evaluación e intervención del Órgano Supervisor

RequerimientosRegulatorios

Acción delSupervisor

Nivel 2

Nivel 3

Precondiciones

Condiciones básicas para una supervisión efectiva:

• El sector asegurador y la supervisión

• El Órgano SupervisorNivel 1

Fuente: IAIS

Un marco para la supervisiónUn marco para la supervisión

Financieros yTécnico-Actuariales

GobiernoCorporativo

Disciplina deMercado

Enfoque de supervisión basada en riesgo

RequerimientosRegulatorios

Acción delSupervisor

Nivel 2

Nivel 3

Precondiciones

Condiciones básicas para una supervisión efectiva:

• El sector asegurador y la supervisión

• El Órgano SupervisorNivel 1

Fuente: IAIS

Enfoquespara la supervisión

Los enfoques basadosen cumplimiento y en riesgo

Enfoques para la supervisiónEnfoques para la supervisión

De manera esquemática, se reconocen dos enfoques para la supervisión financiera:

El Enfoque Basado en Cumplimiento (EBC)

El Enfoque Basado en Riesgo (EBR)

EBCEBCcaracterísticas generalescaracterísticas generales

Enfoque Basado en Cumplimiento (EBC) Conjunto de reglas claras que deben ser

seguidas por las entidades reguladas

La supervisión se concentra en el cumplimiento por parte de las entidades de las reglas establecidas

La supervisión no profundiza en áreas fuera del marco de las reglas establecidas

EBCEBCimplicacionesimplicaciones

Enfoque Basado en Cumplimiento (EBC) El cumplimiento de las reglas induce un

comportamiento prudencial

Las reglas fortalecen el sistema financiero

Los recursos de la supervisión se incrementan en aquellas áreas en las que se presenta con mayor frecuencia el incumplimiento de las reglas

El incumplimiento de las reglas conduce a la salida del mercado

EBREBRcaracterísticas generalescaracterísticas generales

Enfoque Basado en Riesgo (EBR) Conlleva la necesidad de identificar los riesgos:

Por parte de las autoridades reguladoras y supervisoras

Por parte de los participantes del mercado Por parte del sistema financiero

Implica concentrarse en los riesgos relevantes para la solvencia y estabilidad

Considera prácticas de administración de riesgos

EBREBRimplicacionesimplicaciones

Enfoque Basado en Riesgo (EBR) La inadecuada administración de los riesgos lleva

a la salida del mercado

La administración de los riesgos reduce la posibilidad de insolvencia

Los recursos del supervisor se concentran en los riesgos relevantes que no son adecuadamente administrados por las entidades supervisadas

EBC

EBR

EBC EBC vs.vs. EBR EBR una comparaciónuna comparación

Rie

sgo

pote

ncia

l Riesgo potencial

Enfoque Basado en Riesgo

Enfoque Basado en Cumplimiento

Región de balanceEBC/EBR

EBC

EBR

EBC EBC vs.vs. EBR EBR una comparaciónuna comparación

Rie

sgo

pote

ncia

l Riesgo potencial

Supervisión basadaen riesgo

EBC EBC vs.vs. EBR EBR una comparaciónuna comparación

Cualquier metodología de supervisión requiere de ambos enfoques.

Las particularidades del enfoque a aplicar dependen de:

Grado de desarrollo del mercado y la supervisión Capacidad y experiencia de los supervisores Recursos del Órgano Supervisor Habilidad para identificar los riesgos Tolerancia al riesgo Capacidad para descansar en el trabajo de otros

Avanzando hacia un EBRAvanzando hacia un EBRprecondicionesprecondiciones

Existen ciertas precondiciones para avanzar hacia una supervisión basada en riesgo: Desde la perspectiva del Órgano de Supervisión:

Mandato claro y objetivos de supervisión bien definidos

Marco regulatorio apropiado (acorde con estándares y mejores prácticas internacionales)

Capacidad y experiencia Política y procedimiento claros y bien establecidos Buenas prácticas de gobierno interno Protección legal para los supervisores

Avanzando hacia un EBRAvanzando hacia un EBRprecondicionesprecondiciones

Existen ciertas precondiciones para avanzar hacia una supervisión basada en riesgo: Desde la perspectiva de la infraestructura del

mercado: Cierto nivel de desarrollo de los mercados

financiero Estándares contables y actuariales en operación

Avanzando hacia un EBRAvanzando hacia un EBRlimitacioneslimitaciones

Un esquema de supervisión basado en riesgo también tiene limitaciones: Desde la perspectiva de la naturaleza de los

riesgos involucrados: Riesgos financieros (riesgo de crédito, de liquidez,

de mercado, cambiario, de tasa de interés) Riesgos técnicos (riesgo de suscripción, riesgo de

crédito de los reaseguradores) Riesgos operativos (riesgo de contagio, riesgo

reputacional) Riesgos legales

Avanzando hacia un EBRAvanzando hacia un EBRlimitacioneslimitaciones

Un esquema de supervisión basado en riesgo también tiene limitaciones: Desde la perspectiva de las condiciones

particulares del mercado de seguros de que se trate:

Estadio de desarrollo del sector financiero Ambiente legal y cultural

Avanzando hacia un EBRAvanzando hacia un EBRimplicacionesimplicaciones

1. El nivel en que el Órgano de Supervisión debe intervenir para proteger la solvencia de las entidades que supervisa, o bien el funcionamiento del mercado, depende el grado de madurez del mercado.

Avanzando hacia un EBRAvanzando hacia un EBRimplicacionesimplicaciones

La solvencia y estabilidad de las instituciones, así como la integridad del mercado descansan:

Administración de las instituciones (Gobierno Corporativo)

Terceros Independientes (Auditores Externos, Contralores Normativos)

Órgano de Supervisión(Regulación prudencial y supervisión)

1

2

3

Avanzando hacia un EBRAvanzando hacia un EBRimplicacionesimplicaciones

1. El nivel en que el Órgano de Supervisión debe intervenir para proteger la solvencia de las entidades que supervisa, o bien el funcionamiento del mercado, depende el grado de madurez del mercado.

2. Algunas entidades requieren más atención que otras:

Dependiendo de su perfil de riesgo Ello no significa que una entidad “bien calificada” en su

perfil de riesgo, no requiera acciones regulatorias o de supervisión

3. La supervisión basada en riesgo no implica eliminar la posibilidad de enfrentar problemas.

Supervisión basada en riesgo

Esquema conceptual para un modelo de supervisión basado en riesgo

Evaluación del Evaluación del riesgo/solvenciariesgo/solvencia

El grado de certidumbre respecto de la posición de riesgo/solvencia de una entidad aseguradora, depende del adecuado análisis de la información disponible, con el propósito de definir su nivel de riesgo de una forma apropiada.

Desde esta perspectiva, el proceso de supervisión busca minimizar el grado de incertidumbre respecto de la posición de riesgo/solvencia de las aseguradoras supervisadas.

Evaluación del Evaluación del riesgo/solvenciariesgo/solvencia

Certeza respecto al

riesgo/ solvencia

Cantidad y calidad de la información analizada

q1 qn

c1

cn

Evaluación del Evaluación del riesgo/solvenciariesgo/solvencia

Desde un enfoque de supervisión basado en riesgo, la posición de riesgo/solvencia de una entidad debe basarse en el análisis de los principales factores de riesgo, haciendo uso de información proveniente de diferentes fuentes.

A partir de esa información, un conjunto de elementos de evaluación pueden ser definidos y calificados, con el propósito de determinar el perfil de riesgo de cada una de las entidades supervisadas.

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Los elementos para evaluar la posición de riesgo/solvencia pueden construirse a partir de diferentes fuentes: Reportes periódicos presentados al supervisor por

las entidades aseguradoras. Análisis financiero y técnico realizado por el

supervisor. Análisis de los resultados de la inspección in-situ. Análisis de la información y opiniones

proporcionadas por terceros independientes (auditores financieros y actuariales, oficiales de cumplimiento).

Análisis de otra información pública.

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Análisis de vigilancia extra-situ

c1

q1

Inspecciones in-situ

c2

q2

Información de terceros independientes

c3

q3

Inteligencia de mercado

c4

q4

Nivel de incertidumbrecn

qn

Certeza respecto al

riesgo/ solvencia

Cantidad y calidad de la información analizada

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Sistema de Alertas Tempranas1

Un sistema de indicadores ponderados que refleje la posición financiera y técnica de las entidades supervisadas.

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Sistema de Alertas Tempranas1

Análisis extra-situ2

Análisis de vigilancia de escritorio desde las diferentes perspectivas de operación de las entidades supervisadas (financiero, actuarial y de reaseguro).

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Análisis extra-situ2

Inspección in-situ3

Evaluación derivada de las actividades de inspección en terreno, desde las diferentes perspectivas de la operación de las entidades supervisadas.

Sistema de Alertas Tempranas1

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Inspección in-situ3

Terceros independientes4

Análisis de información proveniente de los reportes de auditores externos financieros y actuariales, así como de otros terceros que coadyuven en la supervisión (p.ej. Oficiales de Cumplimiento).

Análisis extra-situ2

Sistema de Alertas Tempranas1

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Terceros independientes4

Inteligencia de mercado5

Análisis de información proveniente de diferentes fuentes de mercado (otros supervisores locales y extranjeros, administradores de otras entidades, agentes y corredores, medios especializados y masivos, quejas de asegurados, etc.)

Inspección in-situ3

Análisis extra-situ2

Sistema de Alertas Tempranas1

Evaluación del riesgo/solvenciaEvaluación del riesgo/solvenciaElementos de evaluaciónElementos de evaluación

Terceros independientes4

Inteligencia de mercado5

Inspección in-situ3

Análisis extra-situ2

Sistema de Alertas Tempranas1

Histograma regulatorioHistograma regulatorio

Sis

tem

ade

Ale

rtas

T

emp

rana

s

Aná

lisis

ext

ra-s

itu

Insp

ecci

ón

in-s

itu

Ter

cero

s in

depe

ndie

nte

s

Inte

ligen

cia

de

mer

cado

5

4

3

2

1

Nivel de riesgo

Elementos de Evaluación

Histograma regulatorioHistograma regulatorio

Sis

tem

ade

Ale

rtas

T

emp

rana

s

Aná

lisis

ext

ra-s

itu

Insp

ecci

ón

in-s

itu

Ter

cero

s in

depe

ndie

nte

s

Inte

ligen

cia

de

mer

cado

5

4

3

2

1

Nivel de riesgo

Elementos de Evaluación

Nivel Regulatorio

Nivel RegulatorioNivel Regulatorio

El Nivel Regulatorio (NR) se determina para cada entidad supervisada, considerando la calificación de los Elementos de Evaluación de Solvencia.

La NR funciona como una «luz de alerta», la cual debe ser analizada cuidadosamente a fin de: Descartar posibles problemas en la entidad

supervisada; y/o

Adoptar las acciones preventivas o correctivas necesarias.

Histograma regulatorioHistograma regulatorio

Sis

tem

ade

Ale

rtas

T

emp

rana

s

Aná

lisis

ext

ra-s

itu

Insp

ecci

ón

in-s

itu

Ter

cero

s in

depe

ndie

nte

s

Inte

ligen

cia

de

mer

cado

5

4

3

2

1

Nivel de riesgo

Elementos de Evaluación

Nivel Regulatorio

Acciones regulatoriasAcciones regulatorias

Para prevenir o corregir problemas detectados

Acciones regulatorias

4 Nivel Regulatorio

Ejemplo: Ejemplo: Acciones regulatoriasAcciones regulatoriasNR-1NR-1

Acciones regulatorias: NR-1

• Reporte regular de vigilancia extra-situ• Visita regular de inspección (conforme a los programas anuales)• Monitoreo y análisis de escritorio

Niveles RegulatoriosNiveles Regulatorios

El concepto de Niveles Regulatorios (“Escalera Regulatoria”) forma parte de un enfoque de supervisión basado en riesgo. Los Niveles Regulatorios muestran la posición de

solvencia en la que una entidad supervisada puede encontrarse.

Los Niveles Regulatorios caracterizan diferentes situaciones que van desde la «fortaleza financiera» hasta «graves problemas financieros».

Niveles regulatoriosNiveles regulatorios(Escalera regulatoria)(Escalera regulatoria)

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 4

Fortaleza financiera

Tendencia a resultados desfavorables

Debilidad ante ambientes adversos

Problemas financieros graves

Problemas de solvencia y/o liquidez

Niveles regulatoriosNiveles regulatorios(Escalera regulatoria)(Escalera regulatoria)

Nivel 5

0

20

40

60

80

100

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Perfil basado en riesgoPerfil basado en riesgo

Entidades supervisadas

Nivel regulatorio

0

20

40

60

80

100

Perfil basado en riesgoPerfil basado en riesgo

Entidades supervisadas

Nivel regulatorioNivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 4

Fortaleza financiera

Tendencia a resultados desfavorables

Debilidad ante ambientes adversos

Problemas financieros graves

Problemas de solvencia y/o liquidez

Niveles regulatoriosNiveles regulatorios(Escalera regulatoria)(Escalera regulatoria)

Nivel 5

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 4

Fortaleza financiera

Tendencia a resultados desfavorables

Debilidad ante ambientes adversos

Problemas financieros graves

Problemas de solvencia y/o liquidez

Niveles regulatoriosNiveles regulatoriosPatrones de comportamiento Patrones de comportamiento

regulatorioregulatorio

Nivel 5

Niveles regulatoriosNiveles regulatoriosPatrones de comportamiento Patrones de comportamiento

regulatorioregulatorio

Niveles regulatoriosNiveles regulatoriosPatrones de comportamiento Patrones de comportamiento

regulatorioregulatorio

Niveles regulatoriosNiveles regulatoriosPatrones de comportamiento Patrones de comportamiento

regulatorioregulatorio

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatoriosNiveles regulatoriosPatrones de comportamiento Patrones de comportamiento

regulatorioregulatorio

Niveles regulatorios

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Caso 1Caso 1Comportamiento idealComportamiento ideal

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatorios

Fuente: John Thompson, Dealing with Problem Companies that Regain Financial Strength

Caso 2Caso 2Rehabilitación exitosaRehabilitación exitosa

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatorios

Fuente: John Thompson, Dealing with Problem Companies that Regain Financial Strength

Caso 3Caso 3Rehabilitación complejaRehabilitación compleja

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatorios

Fuente: John Thompson, Dealing with Problem Companies that Regain Financial Strength

Caso 4Caso 4Restricción de acceso a capitalRestricción de acceso a capital

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatorios

Fuente: John Thompson, Dealing with Problem Companies that Regain Financial Strength

Caso 5Caso 5Errores repetitivosErrores repetitivos

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatorios

Fuente: John Thompson, Dealing with Problem Companies that Regain Financial Strength

Caso 6Caso 6Eventual liquidación o recuperaciónEventual liquidación o recuperación

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatorios

Fuente: John Thompson, Dealing with Problem Companies that Regain Financial Strength

Caso 7Caso 7LiquidaciónLiquidación

t

Nivel 1

Nivel 3

Nivel 2

Nivel 5

Nivel 4

Niveles regulatorios

Fuente: John Thompson, Dealing with Problem Companies that Regain Financial Strength

Comentarios finales

Supervisión basada en riesgo

Comentarios finalesComentarios finales

Precondiciones para la implementación de un enfoque de supervisión basada en riesgo Capacidad y experiencia Elementos de infraestructura

Limitaciones de un modelo de supervisión basado en riesgo Naturaleza de los riesgos involucrados en la

operación aseguradora Condiciones particulares de cada mercado

Entorno legal y cultural Estadio de desarrollo del sector financiero

Manuel Aguilera VerduzcoManuel Aguilera Verduzco

www.cnsf.gob.mxwww.cnsf.gob.mx

maguilera@cnsf.gob.mxmaguilera@cnsf.gob.mx

Supervisión Basada en Riesgo