SUTURAS Suturar es aproximar tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen...

Post on 06-Feb-2015

9 views 2 download

Transcript of SUTURAS Suturar es aproximar tejidos de las mismas características con el fin de que cicatricen...

SUTURAS  Suturar es aproximar tejidos de las mismas

características con el fin de que cicatricen correctamente  

OBJETIVOS proteger la herida de agresiones externas aproximar los bordes haciendo la

reepitelización más sencilla mejorar el aspecto estético de la cicatriz

MATERIAL NECESARIO

Anestésico. Suero fisiológico. Soluciones antisepticas, guantes, gasas. Material de cirugía:  

Tijeras, bisturí. Material de sutura con aguja:  el adecuado

según el tipo de piel, la herida, etc Portaagujas Pinzas

HILOS DE SUTURA

NaturalesSon mas económicos pero peor tolerados (mayor respuesta inflamatoria)

SintéticosSon Mejor tolerados pero más caros

Monofilamentos Ventajas: - Mejor tolerados.- Mínima reacción tisular. - La retirada de puntos es menos dolorosa.

Inconvenientes: - Difíciles de manejar.- Necesitan más nudos.- Son más caros.

Multifilamentos Ventajas:- Facilidad de manejo.- Necesitan menos nudos.- Son más económicos.

Inconvenientes: - Peor tolerados- Mayor reacción tisular (no usar en heridas

infectadas, sospecha de infección o si se van a mantener mucho tiempo

- La retirada de puntos es más dolorosa.

No reabsorbiblesCaracterísticas:- No son degradados por el organismo.- Deben ser retirados.

Indicaciones:- En suturas cutáneas o mucosas que vayan a ser retiradas.- En estructuras internas que deben mantener una tensión constante (tendones,

ligamentos, etc…)- Para fijación de drenajes a piel. Ejemplos- Seda (Mersilk-): Natural, multifilamento, trenzado.- Nylon Sintético, monofilamento.- Poliamida: (Supramid-): Sintético, multifilamento, trenzado.- Polipropileno: (Prolene-, Surgilene-): Sintético, monofilamento.

Reabsorbibles

Características:

- Desaparecen gradualmente del organismo.

- No se retiran

- Pierden la mayoría de su fuerza tensil en 60 días, aunque no se hayan reabsorbido completamente.

- Provocan reacciones inflamatorias en el organismo.

Indicaciones:

- En suturas profundas, mucosas y tejido celular subcutáneo.

- Para ligadura de vasos.

Ejemplos:

- Poliglactin 910 (Vicryl- , Vicryl rapid- ): Sintético, multifilamento, trenzado. Reabsorción: Vicryl- 70 días, Vicryl rapid- 10 días, siendo éste de elección para suturar la piel en niños o a pacientes no colaboradores.(No se retiran los puntos).

- Ácido poliglicólico (Dexon II-): Sintético, multifilamento, trenzado. Reabsorción: 100 días.

NUMERACION DE LOS HILOS

Comenzando con el Nº5, que es el material de sutura más grande

disponible, los tamaños van disminuyendo hasta

llegar al 0

A más ceros menos grosor

AGUJAS

Pueden ser:

-Rectas

-Curvas

- De sección triangular, se usan para suturar piel y tejidos resistentes (aponeurosis)

- De sección circular, se usan para tejidos delicados fácilmente desgarrables (son menos traumáticas y menos penetrantes)

PROCEDIMIENTOS

Lavarse las manos

Colocar todo el material necesario sobre la mesa

Utilizar guantes y antiparras

Limpiar la herida con agua y jabón o con solucion fisiologica

Anestesiar con lidocaina o similar al 1-2% con o sin vasoconstrictor (nunca para zonas acras)

Desinfectar con yodopovidona de forma circular alrededor de la herida (no introducir solucion antiseptica directamente dentro de la herida)

Irrigar la herida con Solución Fisiológica

Cambiarse los guantes y colocarse guantes esteriles

Colocar los campos alrededor de la herida

Explorar la herida y buscar cuerpos extraños o lesiones de tendones, nervios, vasos

Sutura

Elección de suturas y retirada de puntos

ZONA ANATÓMICA

SUTURA CUTÁNEA

RETIRADA DE PUNTOS *

Cuero cabelludo Grapas

Seda 2/0, 3/0 8-10 días

Cuello y cara Seda 4/0-6/0

Monofilamento 4/0-6/0

4-6 días

Tórax, abdomen, espalda,

extremidades

Seda 3/0-4/0 Monofilamento

3/0,4/0 8-12 días

TECNICAS DE ANUDADO

• Manual:

- Con aguja recta o para ligaduras. - Menor precisión. - Mayor gasto de material de sutura.

  • Instrumental:

- Con porta-agujas y agujas curvas. - Mayor precisión. - Ahorro de material de sutura. - De elección en Cirugía Menor.

PRINCIPIOS GENERALES

El nudo debe quedar siempre a uno de los lados de la herida, lo que permite:

- Inspeccionar la herida.

- Interferir menos en la cicatrización y vascularización.

- Facilitar la retirada de puntos.

PRINCIPIOS GENERALES

- Conseguir una buena eversión de los bordes. La aguja se introducirá formando un ángulo de 90º con el plano de la piel, realizando un movimiento de prono-supinación.

 

- Cerrar por planos, en heridas profundas o en el caso de que existan espacios muertos.

PRINCIPIOS GENERALES

Disminuir la tensión de la herida antes de cerrarla, mediante disección dermo-grasa con tijera o bisturí.

Aplicar la tensión adecuada para afrontar los tejidos sin isquemizarlos. A mayor tensión más posibilidad de isquemia e infección y peor cicatrización.

Colocar el mínimo número de puntos que consiga una buena aproximación de los bordes.

TIPOS DE SUTURAS

CONTINUAS DISCONTINUAS (las mas empleadas) Tipos:

- Punto simple.

- Punto simple con el nudo enterrado o invertido.

- Punto de colchonero vertical.

- Punto de colchonero horizontal.

- Punto de colchonero horizontal semienterrado.

SUTURAS DISCONTINUAS

Cada punto realizado es independiente del siguiente.

Los puntos se van repartiendo uniformemente a lo largo de la herida (colocar el primer punto en el centro de la herida y los siguientes puntos en la mitad de cada mitad sucesiva)

Más facilidad para distribuir la tensión. Favorecen el drenaje de la herida. Más facilidad para retirar los puntos.

PUNTO SIMPLE

• Características:- Es el más utilizado.- Rápido y sencillo de ejecutar.

• Técnica :- Abarca la piel y una porción del tejido subdérmico y

queda tan ancho como profundo.- Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben

guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5 mm.) y esa distancia debe marcar la separación entre puntos sucesivos.

SUTURAS CONTINUAS

- Los puntos se realizan continuamente sin cortar el hilo.

- Se retiran con más dificultad, no existiendo la posibilidad de retirarlos en varias sesiones.

- Dificultan el drenaje de la herida (se perdería la tensión de la sutura).

- Contraindicadas si hay sospecha de infección.

- Se ejecutan de forma más rápida.

- Buen resultado estético.

Finalmente, nueva limpieza y protección de la herida.

CUIDADOS

Aplicar la antitetánica si el paciente no esta cubierto.

Analgésicos Mantener la herida seca 24- 48 hs Luego lavar con agua y jabon, minimizar

tiempo de inmersión Signos de alarma Remover los puntos

VACUNACION ANTITETANICAESTADO DE VACUNACION HERIDA DE BAJO RIESGO

, LIMPIAHERIDA DE ALTO RIESGO , SUCIA

NO VACUNADO, VACUNACION INCOMPLETA,DESCONOCIDO

1 DOSLS DE Td 1 DOSIS DE Td + GAMA GLOBULINA

COMPLETA > 10 AÑOS 1 DOSIS DE Td. 1 DOSIS DE Td

COMPLETA >5 < 10 NADA 1 DOSIS DE Td

COMPLETA < 5 AÑOS NADA NADA

TIPOS DE HERIDA

Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas).

Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado más de 6-12 horas.

COMPLICACIONES

Hematoma Infección Dehiscencia de la herida Necrosis Hiperpigmentación (no exponer a luz solar) Cicatrizacion anómala (queloide, cicatriz

hipertrofica)

¡Muchas Gracias!

Parte PrácticaPreparación para la sutura:

Lavarse las manos

Colocar todo el material necesario sobre la mesa

Utilizar guantes y antiparras

Limpiar la herida con agua y jabón o con solucion fisiologica

Desinfectar con yodopovidona de forma circular alrededor de la herida (no introducir solucion antiseptica directamente dentro de la herida)

Anestesiar con lidocaina o similar al 1-2% con o sin vasoconstrictor (nunca para zonas acras)

Irrigar la herida con Solución Fisiológica

Cambiarse los guantes y colocarse guantes esteriles

Colocar los campos alrededor de la herida

Explorar la herida y buscar cuerpos extraños o lesiones de tendones, nervios, vasos

Sutura

Utilizar la pinza para evertir el borde de la herida

En el primer borde de superficial a profundo

En en segundo borde de profundo a superficial

Los puntos de entrada y de salida de la aguja deben guardar la misma distancia respecto a los bordes de la herida (3-5mm.)

• 2 vueltas de hilo alrededor del porta

• Rotar el porta agujas, tomar el cabo suelto y tirar de ambos extremos en direcciones opuestas

Aproximar los bordes Dar solo 1 vuelta de hilo

alrededor del porta en el resto de los nudos

• El nudo debe quedar a un costado

Limpiar con sol. Antiseptica Cubir

La distancia entre los puntos es igual a la distancia con respecto al borde de la herida

¡Muchas Gracias!