Taller 1 Conceptos

Post on 20-Jan-2016

248 views 3 download

Transcript of Taller 1 Conceptos

TALLER DE CONCEPTOS

FARMACIA GENERAL

ERIK SANTIAGO GARCÍA ARBOLEDA

ALEJANDRA GÓMEZ ZAPATA

DANNIA CERÓN

LIZETH PATIÑO MARULANDA

FACULTAD QUÍMICA FARMACEÚTICA

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, SECCIONAL ORIENTE

TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA

EL CARMEN DE VIBORAL, ANTIOQUIA

2014

1. DEFINA LOS SIGUIENTES CONCEPTOS:

FÁRMACO: Principio activo de un producto farmacéutico.

MEDICAMENTO: Preparado farmacéutico obtenido a partir de principios activos con o

sin sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica.

FORMA FARMACEÚTICA: Es la disposición individualizada a la que se adaptan los

fármacos (principios activos) y excipientes (materia farmacológicamente inactiva) para

constituir un medicamento.

MATERIAL QUIRÚRGICO: Son todos aquellos elementos y materiales que intervienen

en la realización de una intervención quirúrgica. Este conjunto de instrumentos (productos

sanitarios) los utiliza comúnmente el cirujano como herramientas para realizar

un procedimiento quirúrgico.

DISPOSITIVO MEDICO: Cualquier instrumento, aparato, material biomédico o

software, utilizado solo o en combinación y  definidos por el fabricante para ser usados

directamente en seres humanos, siempre que su acción principal prevista en el cuerpo

humano no se alcance por medios farmacológicos, inmunológicos o metabólicos.

3. MEDIANTE UN DIAGRAMA DE FLUJO, EXPLIQUE LAS DIFERENTES ETAPAS QUE SIGUE UN MEDICAMENTO CUANDO ES ADMINISTRADO POR VIA ORAL.

4. COMO SE DEFINE UN SERVICIO FARMACEÚTICO. CUALES SON LOS NIVELES DE COMPLEJIDAD Y CUAL ES EL PAPEL DEL TRF.

Es el servicio de atención en salud responsable de las actividades, procedimientos e intervenciones de carácter técnico, científico y administrativo, relacionados con los medicamentos y los dispositivos médicos utilizados en la promoción de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, con el fin de contribuir en forma armónica e integral al mejoramiento de la calidad de vida individual y colectiva de la comunidad.

Administración por vía oral

Disolución (Desintegración del

medicamento)

Absorción (en el estómago o en los

intestinos)

Metabolismo (transformación:

metabolito primario o secundario)

Distribución Efectos

terapéuticos:

-Positivos -Negativos

Eliminación fluidos corporales: -Orina -Sudor -Leche materna -Heces -Lágrimas

En una Institución Prestadora de Servicios de Salud, el servicio farmacéutico será de baja, mediana y alta complejidad, de acuerdo con las actividades y/o procesos que se desarrollen y el impacto epidemiológico de la atención.

Baja complejidad: Realizará los siguientes procesos: Selección, adquisición, recepción, almacenamiento, distribución, dispensación y participación en grupos interdisciplinarios. Ej: Centros de salud, IPS y hospitales de primer nivel de atención.

Mediana y alta complejidad: Además de los procesos de baja complejidad se realizarán los siguientes: Atención farmacéutica, preparación de magistrales, mezclas de nutrición parenteral, mezclas y/o adecuación y ajuste de medicamentos oncológicos, adecuación o ajuste para cumplir con la dosis prescrita, reempaque y/o reenvase de medicamentos, preparaciones extemporáneas, control, dispensación y distribución de radiofármacos, investigación clínica, realización o participación en estudios de farmacoepidemiología, uso de antibióticos, farmacia clínica y cualquier tema de interés para el paciente, el servicio farmacéutico, las autoridades del sector y la comunidad.

El Tecnólogo Regente de farmacia podrá desempeñar las siguientes actividades de carácter técnico:

a) Dirigir los establecimientos distribuidores minoristas de las Instituciones que integran el Sistema de Seguridad Social en Salud, que ofrezcan la distribución y dispensación de los medicamentos y demás insumos de la salud en el primer nivel de atención o baja complejidad, bien sea ambulatoria u hospitalaria.

b) Dirigir el servicio farmacéutico de instituciones prestadoras de servicios de salud de baja complejidad o que se encuentren en el primer nivel de atención, bien sea ambulatoria u hospitalaria.

d) Dar apoyo, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, al desarrollo de las actividades básicas del sistema de suministro de medicamentos y demás insumos de la salud, orientados a la producción en las instituciones prestadoras de servicios de salud de segundo y tercer nivel.

e) Colaborar, bajo la dirección del Químico Farmacéutico, en el desarrollo de las actividades básicas de la prestación del servicio farmacéutico de alta y mediana complejidad.

g) Participar en actividades de mercadeo y venta de productos farmacéuticos.

5. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE:

FARMACIA AMBULATORIA

-Este establecimiento médico depende del sistema público de salud.

-Se presta atención al usuario sin ingresarlo a un sistema de salud.

FARMACIA HOSPITALARIA

Esta se ocupa de prestar servicio a la población en sus necesidades farmacéuticas, a través de la selección, dispendio, control información sobre el medicamento y orientación al buen uso de estos.

FARMACIA CLINI CA

-Se da una atención a los pacientes para optimizar la terapia farmacológica.

-Promueve en la comunidad la salud, el bienestar y la atención farmacéutica.

-Ofrecen atención a todos los establecimientos sanitarios.

-Generan, difunden y aplican conocimientos que contribuyan a mejorar la calidad de vida.

FARMACOVIGILANCIA

Es el conjunto de actividades que identifican y cuantifican el riesgo de los efectos indeseados por el uso de medicamentos y los factores que incrementan ese riesgo.

Tiene como función proteger la salud del paciente y/o usuario mediante la información que pueda reducir y prevenir dichos factores de riesgo.

TECNOVIGILANCIA

A diferencia de la farmacovigilancia sus actividades no solo se orientan a la identificación sino también a la evaluación, gestión y divulgación oportuna de la información relacionada con los incidentes adversos, problemas de seguridad o efectos adversos que presente estas tecnologías durante su uso.Tiene como fin tomar mediadas eficientes que permitan proteger la salud de una población determinada.

MEDICAMENTO ALOPATICO

Tienen su parte de toxicidad deben ser metabolizados y eliminados por  hígado y riñón, y casi sin excepción, presentan efectos secundarios o colaterales, así como interacciones e incompatibilidades entre ellos.

MEDICAMENTO HOMEOPATICO

Los medicamentos homeopáticos no presentan toxicidad, no debilitan al organismo ya que este no debe sobre esforzarse para eliminar ninguna sustancia química del cuerpo.

MEDICAMENTO FITOTERAPEUTICO

No pueden contener en su formulación principios activos aislados y químicamente definidos.No generan bio acumulación en el organismo de quien lo consume.

6. CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE CERTIFICACIÓN Y ACREDITACIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA FARMACEÚTCO. QUE ORGANISMOS A NIVEL NACIONAL O INTERNACIONAL CERTIFICAN Y ACREDITAN. QUE TIENE QUE VER ESTE ASPECTO CON LAS BPM, BPL, Y LAS NORMAS ISO.

La certificación es el procedimiento mediante el cual un organismo diferente e independiente, a nombre de un operador, da una garantía por escrito, de que un medicamento, un proceso o un servicio está conforme a los requisitos especificados, emitiendo un certificado.

Es por tanto, la garantía de la conformidad del medicamento a normas y otros documentos normativos. La certificación se materializa en un certificado, que es un documento emitido conforme a las reglas de un sistema de certificación, en él se indica con un nivel suficiente de confianza, que un producto, proceso o servicio debidamente identificado, está conforme a una norma o a otro documento normativo especificado. Mientras que la acreditación, es el proceso evaluador de la competencia y eficacia de una servicio farmaceútico, esta actividad comienza cuando el servicio farmaceútico asume cumplir un modelo-estándar para las actividades que desempeña, que se traduce en haber cumplido un modelo, ser revisado por una organización que verifica el cumplimiento del modelo, estar conforme en la implantación del mismo y el logro de los objetivos planteados.

ENTIDADES QUE CERTIFICAN Y ACREDITAN: Las Entidades de Certificación y acreditación son organizaciones privadas, que tienen como función evaluar la conformidad y certificar el cumplimiento de una norma de referencia, ya sea del medicamento, del servicio o del sistema de gestión de la entidad. En particular, son las responsables de la auditoría realizada a las entidades interesadas en obtener una certificación de su sistema de gestión de la calidad, según ISO 9001:2008, su sistema de gestión ambiental, según ISO 14001:2004, etc. Estas entidades deben ser independientes de la organización que auditan, y no haber realizado otros trabajos para ella

Las Entidades de Certificación son a su vez, evaluadas por Entidades Nacionales de Acreditación, a fin de disponer de un reconocimiento de su capacidad para realizar su función

como entidad evaluadora de la conformidad. Las Entidades de Acreditación son las responsables de reconocer la capacidad de evaluar la conformidad y emitir certificados e informes, de los organismos evaluadores de la conformidad: entidades de certificación, laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, entidades de inspección, etc. De este modo, cada país dispone de una infraestructura de la calidad, conformada por un organismo nacional de normalización, y una entidad nacional de acreditación. A fin de facilitar la validez internacional de los certificados emitidos por las entidades de certificación que acreditan, las entidades de acreditación de unos y otros países mantienen entre si, acuerdos de reconocimiento de los Certificados que emiten, en el marco de una organización mayor (IAF - International Accreditation Forum). Algunos Organismos de Acreditación reconocidos internacionalmente son, UKAS (Reino Unido), ANAB(EEUU), RvA(Holanda), ENAC(España), ICONTEC(Colombia), OUA (Uruguay), OHA (Honduras).

7. CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE: FARMACIA, BOTICA, DROGUERÍA, TIENDA NATURISTA, FARMACIA HOMEOPÁTICA. EN COLOMBIA, QUIÉNES PUEDEN DIRIGIR ESTE TIPO DE ESTABLECIMIENTOS Y BAJO QUE NORMAS O REGLAMENTACIONES VIGENTES.

La botica se encarga de hacer y vender los preparados, puede ser dirigida por un tecnólogo en regencia de farmacia (decreto2200 de 2005).

La farmacia es donde se hace la preparación, conservación, presentación y dispensación de medicamentos, esta puede ser dirigida por un químico farmacéutico o un tecnólogo en regencia de farmacia (decreto2200 de 2005).

La droguería es un comercio especializado o un mercado de proporciones mayores. Se encarga de cuatro aspectos: Artículos de salud (tés, esencias y tinturas) Artículos de belleza (productos para el cuidado corporal y de la piel, perfumes, aceites, cosméticos, etc.) Productos reformadores biológicos y alimentos especiales Artículos especializados para el hogar y el jardín, puede estar dirigido por un químico farmacéutico o un regente de farmacia (decreto 2200 de 2005).

La tienda naturista es un establecimiento que se dedica únicamente a la comercialización al por menor de productos para el consumo humano estos productos pueden ser: té, hierbas, semillas, nueces frutos y otros debidamente empacados y etiquetados puede ser dirigida por un tecnólogo en regencia de farmacia (decreto2200 de 2005).

La farmacia homeopática se encarga de elaborar productos alternativos altamente diluidos para que o cause el mismo efecto de la enfermedad, esta puede ser dirigida por un tecnólogo en regencia de farmacia (decreto2200 de 2005).

8. EN QUE CONSISTE EL PROCESO DE HABILITACIÓN, TANTO EN LOS SERVICIOS FARMACÉUTICOS COMO EN LOS SERVICIOS ASISTENCIALES. QUÉ ORGANISMOS

REALIZAN “HABILITACIÓN” EN LOS SERVICIOS RELACIONADOS CON EL SECTOR SALUD? QUÉ NORMAS REGLAMENTARIAS REGULAN ESTA CLASE DE PROCESO?

El proceso de habilitación en los servicios farmacéuticos es la autorización a una institución prestadora de servicios de salud para distribuir intrahospitalariamente los medicamentos y dispositivos médicos a los pacientes hospitalizados o dispensar los medicamentos y dispositivos médicos a sus pacientes ambulatorios.Para los servicios asistenciales el Sistema Único de Habilitación es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema, los cuales buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento por parte de los Prestadores de Servicios de Salud.

Los organismos encargados de realizar la habilitación de estos servicios son el Ministerio de Salud y Protección Social los cuales deben ajustar periódicamente y de manera progresiva los estándares que hacen parte de los diversos componentes del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud estas entidades ajustan los procedimientos y condiciones para la habilitación de los servicios de salud, de conformidad con el desarrollo del país y los avances del sector que permitan brindar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos asociados a la prestación de los servicios de salud.

Las normas reglamentarias que regulan esta clase de proceso se encuentran especificadas en la unidad sectorial de normalización en salud organismo funcional de carácter técnico para la orientación, definición, análisis y aprobación de estándares de calidad en los servicios de salud.

Las principales normas que la rigen son:

Decreto 1011 de 2006. “ Por el cual se establece el Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de salud del Sistema General de Seguridad Social en salud”

Decreto 205 de 2003, “Por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica y las funciones del Ministerio de Protección Social”

Decreto 2269 de Noviembre de 1993 del Ministerio de Desarrollo Económico,” Por el cual se organiza el Sistema Nacional de Normalización, certificación y Metrología”

Resolución 004 de 1997 del Consejo Nacional de Normas y calidades del Ministerio de Desarrollo Económico.

9. ¿QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE LAS BPA (BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO) Y LOS REQUISITOS DE HABILITACIÓN DE UN SERVICIO FARMACÉUTICO?

Las buenas prácticas de almacenamiento (BPA), son un conjunto de normas mínimas obligatorias de almacenamiento que deben cumplir los requisitos de importación, distribución, dispensación y expendio de productos farmacéuticos y afines, con el fin de garantizar las características y propiedades del producto.La relación entre las buenas prácticas de almacenamiento y los requisitos de habilitación de un servicio farmacéutico es directa, se debe trabajar en conjunto ya que los requisitos de habilitación establecen las normas y conductas necesarias para garantizar un óptimo almacenamiento de los medicamentos, estos requisitos generalmente se refieren a el orden y la disposición de los medicamentos que deben tener una organización sistematizada donde sea asequible su obtención, se debe verificar la cantidad de productos que entran y salen del lugar de almacenamiento; se debe tener en cuenta la inspección de el: embalaje, envase, rótulos y contenidos de cada medicamento y/o producto, donde se observara que no se encuentre abierto, verificando que se encuentre limpio, no arrugado, quebrado o húmedo. Las áreas de almacenamiento deben tener dimensiones apropiadas que permitan una organización correcta de los insumos y productos, evite confusiones y riegos de contaminación.10. ¿CUÁLES SON LAS ORGANIZACIONES EN COLOMBIA QUE AGRUPAN O AGREMIAN TODOS LOS PROFESIONALES, PERSONAS Y EMPRESAS DEL SECTOR FARMACÉUTICO?

La industria farmacéutica en Colombia está compuesta por laboratorios nacionales y multinacionales; sin embargo es importante resaltar que estos últimos, necesariamente tienen una planta de producción en el país y a su vez, importan sus medicamentos o productos para la comercialización local.

ASINFAR: Asociación de la industria farmacéutica nacional. AQUIFAR: Asociación de químicos farmacéuticos de Antioquia ASEFAR: Asociación de asesores farmacéuticos (egresados y estudiantes) ACOPTERFAR: Asociación de Programas de Tecnología de Regencia de Farmacia ACQF: Asociación colombiana de estudiantes de química farmacéutica.

11. ENCONTRAR EL SIGNIFICADO E IMPORTANCIA EN EL SECTOR SALUD DE LAS SIGUIENTES SIGLAS:

SGSSS: Sistema General de Seguridad Social ISS: Instituto de Seguros Sociales EPS: Entidad Promotora de Salud. IPS: Instituto prestador de servicios de Salud. ESE: Empresa Social del Estado ARP: Administración de Riesgos Profesionales. ARS: Administradoras de Régimen Subsidiado. POS: Plan Obligatorio de Salud. PAB: Plan de Atención Básica. FOSYGA: Fondo de Solidad y Garantía.

BPM: Buenas prácticas de Manufactura. BPL: Buenas Practicas de Laboratorio. BPA: Buenas Prácticas Agrícolas. NORMAS ISO: International Standarization Organization OSHAS: Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales  Beneficiarios. ARV: Antirretrovirales. VIH: Virus de Inmunodeficencia Humana. OMS: Organización Mundial de Salud. OPS: Organización Panamericana de Salud. OMC: Organización Mundial de Comercio. TLC: Tratado de Libre Comercio. ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas. ICONTEC: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. SIC: Comité de Interpretaciones. AFIDRO: Asociación de laboratorios farmacéuticos de investigación y desarrollo. ASINFAR: Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas. ASERFAR: Asociación de Estudiantes y Regentes de Farmacia. ACOPTERFAR: Asociación de Programas de Tecnología de Regencia de Farmacia. ASOCOLDRO: Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas. COPIDROGAS: Cooperativa nacional de droguistas detallistas. FDA: Food and Drug Administration. (Administración de drogas y alimentos)

12. CONSULTAR SOBRE LA DEFINICIÓN DE:

A) MEDICAMENTOS GENÉRICOS: Nombre empleado para distinguir el principio activo que no está amparado por una marca de fábrica. El nombre genérico corresponde generalmente con la denominación común internacional recomendada por la OMS y es usado comúnmente por los fabricantes y reconocido por la autoridad competente para denominar productos farmacéuticos que tienen el mismo principio activo.

B) MEDICAMENTOS ESENCIALES: Es aquel que reúne características de ser el más costo efectivo en el tratamiento de una enfermedad, en razón de su eficacia y seguridad farmacológica, por dar una respuesta más favorable a los problemas de mayor relevancia en el perfil de morbimortalidad de una comunidad y porque su costo se ajusta a las condiciones de la economía del país. Corresponden a los contenidos en el listado de medicamentos del Plan Obligatorio de Salud, POS, del Sistema de Seguridad Social en Salud.

C) MEDICAMENTOS COMERCIALES: Medicamento que contiene un principio activo nuevo con el que se ha desarrollado alguna investigación y un desarrollo completos, y que ha recibido por parte de una autoridad sanitaria competente el permiso para la comercialización.

D) MEDICAMENTOS HUÉRFANOS: Son productos medicinales destinados al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades que ponen en riesgo la vida, o muy graves o enfermedades que son raras. Estos medicamentos se denominan “huérfanos” porque, bajo condiciones normales de mercado, la industria farmacéutica tiene poco interés en desarrollar y comercializar productos destinados a un pequeño número de pacientes.

E) MEDICAMENTO INNOVADOR: Aquel que contiene un principio activo nuevo, con el que se ha realizado un proceso de investigación y desarrollo completo, desde su síntesis química hasta su utilización clínica. El laboratorio productor, propietario de los derechos, lo comercializa bajo un nombre de marca registrada.

CIBERGRAFÍA

http://www.habilitacionactiva.com/

http://www.minsalud.gov.co/

http://www.acreditacionensalud.org.co/

http://regenciafarmacia.blogspot.com/

http://www.minsalud.gov.co/Lists/Glosario/AllItems.aspx#InplviewHash227ca092-a1ca-46fb-aaf6-2b5986093d90=Paged%3DTRUE-p_Title%3DIPS-p_ID%3D97-PageFirstRow%3D61