“TALLER CREATIVO DE ESCRITURA CUENTOS EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, UNA...

Post on 02-Feb-2016

228 views 0 download

Transcript of “TALLER CREATIVO DE ESCRITURA CUENTOS EN UN GRUPO DE CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, UNA...

““TALLER CREATIVO DE ESCRITURA TALLER CREATIVO DE ESCRITURA CUENTOS EN UN GRUPO DE CUENTOS EN UN GRUPO DE

CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, UNA PROPUESTA PRIMARIA, UNA PROPUESTA

DIDÁCTICA”DIDÁCTICA”

““TALLER CREATIVO DE ESCRITURA TALLER CREATIVO DE ESCRITURA CUENTOS EN UN GRUPO DE CUENTOS EN UN GRUPO DE

CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN CUARTO GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA, UNA PROPUESTA PRIMARIA, UNA PROPUESTA

DIDÁCTICA”DIDÁCTICA”

Una problemática por resolver:

• Desinterés en el acto de la escritura.• Mera trascripción de textos.• Acostumbrado a una monotonía en la

elaboración de escritos.• No encontraban un sentido al escribir.

Tenia que investigar una posible solución

Implementar:

• Una Estrategia

• Una propuesta didáctica.

• Tiene la finalidad de que•

• El estudiante normalista: diseñe, aplique, analice una secuencia didáctica .

este relacionado con los propósitos educativos

o básicos.

Propongo:• Concientizar a los alumnos que escribir tiene

una función, y dentro de ellas misma el acto de la comunicación.

• Me di a la tarea de buscar en: Planes y Programas, Libro del maestro, PRONALEES, Teóricos expertos

Rasgos centrales del Plan:

• La prioridad más alta se asigna al dominio de la lectura y la escritura y la expresión oral.

• Bases para implementar el taller

Permite:• Que el alumnos se inicie en el

mundo de la redacción dentro de ella encontrarle un sentido a escribir.

• Comenzar con cuentos buscando una motivación donde el alumnos pueda redactar con un propósito personal y a la vez educativo.

Desarrollo del tema:• Enfocada en la asignatura de:

• Basado en los programas 1993 y 2000.

ESPAÑOL

1993 2000

Enfoque:Comunicativo y funcional.

Enfoque :Comunicativo y funcional.

Propósito general:propiciar las capacidades de comunicación en los alumnos.

Ejes temáticos:

•Lengua hablada.•Lengua escrita.(elaboración de textos)•Recreación literaria.•Reflexión sobre la lengua.

Propósito general: desarrollar las competencias comunicativas que aprenda a utilizar el lenguaje hablado y escrito para comunicarse de manera académica y social.

Componentes:

•Expresión oral.•Lectura.•Escritura.(diversidad de textos)•Reflexión sobre la lengua.

Creación de PRONALEES( Programa nacional para el fortalecimiento de la lectura y escritura en la educación básica).

Papel del maestro

Papel de alumno

Puede integrar lo cuatro componentes dentro de las dificultades que se relacionen de manera lógica.

Guía del proceso.

Lograr confianza, seguridad, una actitud favorable dentro de la comunicación oral, escrita, comprender los tipos de escritos y aplicar distintas estrategias para desarrollar ese conocimiento.

Libro del maestro:• Incluye el apartado “ TIEMPO DE

ESCRIBIR”.• Con fines comunicativos.• Propiciar que los niños escriban

con diferentes propósitos.(mejorar paulatinamente la redacción, ortografía, trazo de letra)

Me llevo a una propuesta:

El estudiante siempre ha de ser el protagonista: orientaciones académicas.

Buscar algo nuevo, importancia para maestros, alumnos y padres de familia: Tonuccí

Taller de escritura: • Busca un tiempo.• Determinar un propósito.• Destinar los escritos.• El maestro se un guía o apoyo.• Literario o creación =cuentos,

narración o poesía. Cassany.

Escribir• Aprender a organizar ideas.• Cognitivo: ¿Qué escribo?• Comunicativo:¿Para quién?• Organizativo:¿Cómo lo escribo?• Lingüístico: Conocimientos

gramaticales.

Cuentos:• “Los cuentos han sido desde

tiempos inmemoriales el entretenimiento favorito de los niños”. Gómez Palacios.

• Narración breve de hechos imaginarios.

Creatividad:• Expresarse libremente, de

inventar y jugar con el lenguaje.

• Tonuccí: lo refiere como competencia donde se expresa el arte , la ciencia la comunicación etc.

La experimentación de una propuesta

• Abarcaría 17 sesiones.

• De una hora, tres veces a la semana.

Presentando Plan de trabajo

Se trabajarían distintas estrategias De trabajo desde elaborar un reglamento, conocer el material de trabajo y el horario

Se trabajaría con tic (diapositivas en power point)

• Para presentar el taller

Elaborar metasY expectativas Del taller.

SQA(qué se,

qué quiero Saber y qué

Aprendí?

Conocer el Horario

y materialesComo lápiz,

Pluma y Carpeta

Especiales para el taller

Trabajar con Cuaderno de Ejercicios de Caligrafía y unAcercamiento a la Ortografía.

Autoevaluación:Al termino de cada Sesión. ( Casanova)

Y coevaluación:Al termino del Taller.

Observaciones de la Maestra tutoraY mías.

Encuestas:Cada viernes, para

Conocer el Impacto de

La propuesta.

Centro de trabajoTipo ambientes Alfabetizadores(lobatón)

Sobre :Personajes,paisajes y Valores

Para su cuento.

Corregir textos,Con ayuda de su Bina (compañeroAsignado).Con ayuda del Diccionario oLas notas de ortografía de su Cuaderno.

Pasar en limpio, Con pluma su Descripción, ColocándoloEn el periódicoMural (que se Expondría en el Recreo).

Se comenzaría por unir su personaje, paisaje y valor

• Realizando las tres partes del cuento

Inicio:

“había una vezO

Érase una vez”

DesarrolloO

Nudo.

Cierre O

Final

Escribiendo de manera libre dentro del aula.

Planeacion y desarrollo:

Logro dificultades•Las encuesta arrojo buenos resultados.•Se amplió el taller a 20 clases•(sugerencia de los alumnos).•Se motivo a los alumnos, les gustaba escribir.•Se desarrollaron las competencias comunicativas.•Un clima libre y no de imposición •Aprendieron a autoevaluarse.•Decidir la presentación de sus escritos

•Tiempos (carga curricular).

•La revisión y corrección del los textos.

•Faltas de ortografía siguen vigentes.

•Falta de experiencia de mi parte.

•Conducta del grupo en ciertas ocasiones.

Presentación de sus escritos• Los alumnos decidieron como dar a conocer sus textos, dentro de las encuestas manifestaron, realizar

un libro.

CUENTOS DE ORO

Presentación • Cuentos de oro (nombre decidido por

los alumnos).• Eligieron los cinco mejores cuentos

para presentar.• Eligieron como y cuando se daría a

conocer.• ¿Quiénes participarían y qué papel le

tocaría a cada quién?• Todos los alumnos participaron.

• Se realizo en el salón de cuarto grado después del recreo.

• Exponiendo un periódico mural sobre la presentación del libro.

• Se decoro el salón y se acomodo el mobiliario.• Se invito a la comunidad escolar: maestro, directora y

alumnos de 1º A 6º (de tres a cinco alumnos).• Y Padres de familia.

• Se obtuvieron buenos resultados de la presentación ya que los alumnos elaboraron encuestas que aplicaron ese día a los asistentes, para observar su opinión sobre la presentación.

• Asistieron un total de 54 personas a la presentación.

Conclusiones:• Se logro el propósito de la propuesta:

motivar al alumno a escribir, fuera un acto de comunicación.

• Llevando al alumno a que el acto de escribir tiene un propósito comunicativo y al momento de presentar su libro observaron que tiene un fin que es funcional.