Taller de la pregunta atlantico

Post on 06-Jul-2015

304 views 0 download

description

y

Transcript of Taller de la pregunta atlantico

LA PREGUNTA COMO PUNTO LA PREGUNTA COMO PUNTO DE PARTIDA Y ESTRATEGIA DE PARTIDA Y ESTRATEGIA

METODOLOGICAMETODOLOGICA

Programa OndaATLANTICO

LA PREGUNTALA PREGUNTA Es el elemento

fundamental de la investigación, independientemente del enfoque metodológico con el que se aborde

LA PREGUNTALA PREGUNTA Es un punto de partida, puesto que toda investigación comienza con una pregunta y es a partir de ella que se establece un camino para encontrar respuestas

LA PREGUNTALA PREGUNTA • Es un punto de llegada,

porque si bien encontraremos algunas respuestas, durante la trayectoria irán surgiendo nuevas preguntas y al final de la investigación se consolidarán otras.

LA PREGUNTALA PREGUNTA Las preguntas no tienen

una única respuesta, pues la complejidad de los fenómenos sociales y naturales es tan grande que no podemos comprenderlos en su totalidad a partir de una sola investigación, lo que lleva a nuevas preguntas, implicando un proceso constante y permanente de investigación.

LA PREGUNTALA PREGUNTACategoría Preguntas

Descripción¿Cómo? ¿Dónde? ¿Quién? ¿Cuántos? ¿Qué pasa? ¿Cómo pasa?

Explicación, causal

¿Por qué? ¿Cuál es la causa? ¿Cómo es qué?

Generalización, definición

¿Qué es? ¿Pertenece a tal grupo? ¿Qué diferencia hay?

Comprobación¿Cómo se puede saber? ¿Cómo lo saben? ¿Cómo se hace?

Predicción¿Qué consecuencias? ¿Qué puede pasar? ¿Podría ser? ¿Qué pasaría si…?

Gestión ¿Qué se pude hacer? ¿Cómo se podría hacer?

Opinión, valoración

¿Qué piensas u opinas? ¿Qué es más importante para un determinado grupo?

Primer momento pedagógico: Acompañamiento para la

convocatoria, la conformación del grupo

de investigación, la formulación de la

pregunta y el planteamiento del problema

Etapa 1:

Estar en la Onda de Ondas:

El grupo de investigación

Los grupos de investigación

• Los grupos de investigación están constituidos por niños, niñas y jóvenes que se asocian para darle solución a un problema compartido y plantearse nuevas preguntas sobre él.

• La producción de conocimiento y saber es entendida como aprendizaje colaborativo y negociación cultural en el cual se intercambian ideas, se debate y se planifica conjuntamente como un prerrequisito para producir cambios en la pregunta inicialmente formulada.

Etapa 2:

Perturbaciones de las Ondas: La pregunta

Cómo generar preguntasBuscar: Protagonismo de los niños (as) y jóvenes.Las preguntas iniciales o espontáneas

- A partir de su asombro- curiosidad- inquietudes…

Ninguna debe descartarse, el grupo determinara cuales son las mas pertinentes y factibles de ser abordadas

Cómo generar preguntas• Pregunta libre.• Tema Propuesto.• Seleccionar un tema

generador.• Grupos de indagación.• Grupos de línea temática.• Grupos de línea temática.• Crear escenarios futuros.• Codificación y

decodificación de textos visuales.

• Juego de roles

¿Cómo saber si las preguntas son preguntas de Investigación?

La pregunta debe:

• Ser transformadora, debe implicar cambios en las concepciones que tenía el grupo de investigación o la comunidad educativa.

• Permitir la solución de problemas existentes en los contextos, transformando o modificando las situaciones problemáticas.

La pregunta debe:• Aportar conocimiento nuevo. Esto

significa que los investigadores especialistas en el tema la reconocen como tal.

• Para quienes se están formando como investigadores, lo importante es que los resultados de su investigación aporten para ellos o su comunidad algo útil o novedoso

La pregunta debe:

• Implicar un proceso para ser resuelta.

• Ser flexible para que pueda enriquecerse mediante el proceso de indagación a través de diferentes fuentes

• Ser analítica, que se pueda descomponer en los diferentes trayectos de indagación que permitan su resolución.

¿Y…Cómo transformar las preguntas seleccionadas en preguntas de

Investigación?

1. Intentar dar respuesta• Si se obtiene fácilmente la respuesta… • Si se responde con un si o un no….• Si por consenso se llega a un acuerdo de

respuesta…..• Si al consultar a un especialista se obtiene

la respuesta….ES MUY PROBABLE QUE NO SE

REQUIERA UN PROCESODE INVESTIGACIÓN

2. Verificar si la pregunta la han respondido otros investigadores o

personas de la comunidad• Revisión bibliográfica en textos escolares.

Analizar lo escrito previamente

Consultar en Internet

Elaborar fichas, resúmenes, cuadros

• Preguntar a la comunidad mediante entrevistas

• Organizar los resultados de la revisión bibliográfica y de las entrevistas

• Los estudiantes registran en la libreta de apuntes la información que resulte de la búsqueda.

• Los maestros registran en su libreta de apuntes

3.Si la pregunta tiene respuesta conocida

• Se verifica si la información es suficiente• Si tiene incidencias en el contexto• Si es posible realizar una nueva lectura o

interpretación de ella con elementos del presente o con resultados recientes de investigaciones

• Se pueden realizar nuevas preguntas que no tengan respuesta sobre el tema

ES POSIBLE VOLVERLA A INVESTIGAR PARA CONSTRUIR NUEVAS REPUESTAS

Criterios para tener en cuenta al definir la pregunta de investigación

Contar en la institución educativa, en la comunidad y en la región con los recursos para responderla.

Que la pregunta elegida sea del interés del grupo de investigación.

Que la pregunta pueda tener repuesta.

Criterios para tener en cuenta al definir la pregunta de investigación

Que a la pregunta se pueda responder en el tiempo previsto para la investigación.

Que la pregunta permita definir claramente hasta dónde se puede investigar con las condiciones y características del grupo.

Etapa 3:

Superposición de las Ondas:

El problema de investigación

De la pregunta de investigación al problema de investigación

Profundizar sobre la pregunta de investigación complementando el conocimiento inicial que

tiene el grupo sobre el tema a partir de la información obtenida en la búsqueda

documental y la información que poseen las personas.

Describir la manera como se manifiesta en la localidad, comunidad o región y los argumentos que justifican su importancia para los miembros

del grupo.

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

• A qué grupos humanos, comunidades, localidad, municipio o región beneficia el resultado la investigación.

• En la investigación es importante reconocer que sus contenidos están vinculados con la posibilidad de explicar los fenómenos sociales y aportar a la construcción de la memoria y la identidad colectiva

2. IDENTIFICAR CÓMO LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA APORTA A LA

CONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA Y LA IDENTIDAD COLECTIVA

• Definir qué aspectos específicos se quieren investigar, teniendo en cuenta que el grupo no puede resolverlo en su totalidad

• Delimitar el problema de acuerdo con el número de miembros, el tiempo disponible,

los recursos económicos, el talento humano y las experiencias investigativas con que cuentan.

3. DELIMITACION DEL PROBLEMA

El grupo debe definir:

• Los aspectos del problema en los cuales desea profundizar

• El periodo de tiempo a investigar

• La ubicación geográfica del problema

• Los actores involucrados en el problema

3. DELIMITACION DEL PROBLEMA

2. Descripción (Antecedentes)

2. Aporte a la construcción de la memoria y la identidad histórica (importancia)

3. Delimitación (Tiempo, espacio, recursos)

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Taller 1 La pregunta de investigación

1. Integrar grupos de 5 personas2.Seleccionar una pregunta3.Determinar si la pregunta elegida es una

pregunta de investigación4.Transformar la pregunta seleccionada en

una pregunta de investigación significativa para el departamento

5.Presentar en plenaria la pregunta de investigación y justificar su importancia

Taller : De las preguntas iniciales a la pregunta de investigación