Taller de Metodología de la Investigación aplicada a Sistemas de Salud Dra. Migdalia Reyes...

Post on 21-Feb-2015

4 views 0 download

Transcript of Taller de Metodología de la Investigación aplicada a Sistemas de Salud Dra. Migdalia Reyes...

Taller de Metodología de la Investigación aplicada a Sistemas de Salud

Dra. Migdalia Reyes SigarretaEspecialista de Segundo Grado en Administración de SaludProfesor AuxiliarJefa de Departamento de Salud. Facultad de Medicina Dr. Salvador Allenderafaela.reyes@infomed.sld.cu

MSc Dr. Rolando José Garrido GarcíaEspecialista de Segundo Grado Medicina General IntegralProfesor AsistenteFacultad de Excelencia General Calixto García

Trabajo publicado en www.ilustrados.com La mayor Comunidad de difusión del conocimiento

Temas:

Proyectos de InvestigaciónEstructuraProtocolo de la Investigación

Investigar

Aplicación del método científico a un fenómenoque corresponde a la realidad objetiva

Observación del fenómeno

Análisis, descomposición en partes, integración de las partes,Comparación del fenómeno

Aplicación a la práctica social

En síntesis:

La investigación es la recopilación sistemática, el análisis y la interpretación de datos en respuesta a determinadas preguntas o para resolver un problema en cuyo proceso puede haber intervenido o no el investigador.

Características de la Investigación

Permite la exposición clara de un problemaNo se realiza a capricho ni al azar, requiere

planificaciónRequiere datos actualizados, lo positivo y

lo negativoProporciona respuestas a las preguntas

originales de la investigación

Problema de Investigación

Es la diferencia que existe entre el patrón ideal de lo deseado en la realidad y la realidad encontrada, cuando se desconocen las características, causas y/o posibles soluciones del mismo.

Requisitos o condiciones para que una situación problemática se investigue:

1. Diferencia o discrepancia entre la realidad y la situación ideal prevista

2. Desconocimiento completo o incompleto de los motivos y/o causas de esta diferencia, lo que justifica formular una pregunta de investigación.

3. Existencia de más de una respuesta a la pregunta de ivestigación formulada para solucionar el problema.

Criterios para asignar prioridad a problemas de investigación:

1. Debe ser un problema de prioridad por la magnitud o extención del mismo, por las personas o aspectos que se afectan con el mismo, por la gravedad, repercusión y seriedad del problema.

Pertinencia:

Implica definir si el problema ha sido ya estudiado en otras áreas o en el área y que respuestas a importantes preguntas merecen ser objetos de investigación posterior, es decir, precisar si con la información existente es suficiente para tomar decisiones que solucionen las preguntas planteadas, si es asi, mientras más se conozca del problema menos suceptible a investigarse es en este criterio.

Ausencia de duplicación

Se refiere a la complejidad del problema y a los recursos necesarios para realizar el estudio de investigación, entre ellos debe tomarse en cuenta la cantidad de recursos humanos a emplear, equipos, tiempo y financiamiento disponible, en algunos casos se sugiere tener en cuenta los recursos disponibles a nivel nacional y otras fuentes externas de financiamiento.

Viabilidad

Se refiere a que el tema de investigación debe ser de interes de las autoridades gubernamentales y/o de la localidad a fin de que se disponga apoyo para la realización del proyecto de invetsigación.

Asentimiento político

Este criterio se refiere a la disposición de las autoridades de llevar a la práctica las recomendaciones del estudio y la disposición de recursos para ejecutarlas, y también la opinión de los posibles clientes y del personal responsable.

Posibilidad de aplicar los resultados y las recomendaciones

Significa presisar la urgencia que se tiene de la realización de la investigación para tomar decisiones, también que partes del problema merecen mayor urgencia de investigarse y cuales no

Urgencia de la necesidad de los datos

Implica considerar los daños que puedan causar a terceros la realización de la investigación.

Se refiere a las cuestiones éticas tales como aceptación de los individuos que son objetos de la investigación para participar en ella.

Consentimiento de los participantes con conocimiento de causa de que son objetos de la investigación.

Condición en la que se encuentren los individuos durante el proceso.

Asentimiento Moral

Escala para valorar los temas de la investigación

Pertinencia:valor 1: no pertinentevalor 2: pertinentevalor 3: muy pertinente

Ausencia de duplicación:– Valor 1: se dispone de información suficiente– Valor 2: se dispone de información pero esta

no cubre determinados temas importantes– Valor 3: No se dispone de información

fidedigna en la que pueda basarse la solución de los problemas

Viabilidad– Valor 1: el estudio no es viable con los

recursos dispobibles– Valor 2: estudio viable con los recursos

disponibles– Valor 3: estudio muy viable con los recursos

disponibles

Asentimiento político– Valor 1: los dirigentes responsables de la

política no consideran aceptable el tema– Valor 2: el tema más o menos aceptable– Valor 3: el tema es plenamente aceptable

Posibilidad de aplicación– Valor 1: ninguna probabilidad de que se lleven

a la práctica las recomendaciones– Valor 2: alguna probabilidad de que se lleven

a la práctica las recomendaciones– Valor 3: bastante probabilidad de que se lleven

a la práctica las recomendaciones

Urgencia de la necesidad de los datos:

– Valor 1: la información no es urgentemente necesaria

– Valor 2: la información podria utilizarse inmediatamente, pero sería aceptable una demora de varios meses

– Valor 3: los datos son urgentemente necesarios para la toma de desiciones

Asentimiento moral– Valor 1: problemas éticos de importancia – Valor 2: problemas éticos de poca importancia– Valor 3: ningún problema ético

Priorización de problemas para investigar:

A los criterios para la selección se aplica las escalas de valores que se formulan en una tabla de contingencia en cuyas filas se ponen los problemas que propone el grupo y en las columnas se ponen los criterios, los cuales son evaluados por consenso del grupo, finalmente se suman y según los que obtienen mayor cantidad de puntos se les da un orden de prioridad.