Taller Sigo Linguistico

Post on 04-Jul-2015

646 views 3 download

Transcript of Taller Sigo Linguistico

Escuela normal superior del distrito de Barranquilla

Analida Carvajal

García Kevin

Pérez Santiago

Ruiz Steven

I Semestre

2012

Signo Lingüístico

El signo lingüístico es la combinación de un

concepto (significado) y de una imagen

(significante). Como sistema, tiene la capacidad de

aplicarse a sí mismo y de explicar los demás

sistemas de signos; pero es importante advertir que

en la lingüística y en la semiótica la teoría define al

objeto, y por lo tanto el signo es consecuencia de una

perspectiva teórica.

Características del Signo Lingüístico Carácter lineal: Los elementos de cada signo, al igual que cada signo respecto al

otro, se presentan uno tras otro, en la línea del tiempo (cadena hablada) y en la del

espacio (escritura).

Carácter arbitrario: La relación entre significado y significante no responde a ningún

motivo; se establece de modo convencional. Cada lengua usa para un mismo

significado un significante distinto.

Carácter mutable e inmutable: Por ser arbitrario, el signo no depende de ningún

hablante en particular: es inmutable, permanente, ningún individuo lo puede

cambiar. Por otra parte es evidente que las lenguas cambian porque van cambiando

os signos; es decir, son mutables a largo plazo.

Carácter articulado: Las unidades lingüísticas mayores son divisibles en partes más

pequeñas, reconocibles e intercambiables. El signo lingüístico es doblemente

articulado porque puede someterse a una doble división.

Ejemplos Articulado: (La palabra SOL) "El sol quemaba la arena y como empezaba a sufrir

insolación, le parecía que la tierra estaba desolada”.

Lineal: ejemplo de una pareja. Cuando él dice: "Te amo intensamente", ella oye una sucesión de palabras dichas en una cadena de instantes consecutivos.Primero escucha: Te, luego: amo, al final: intensamente.

La joven capta una palabra detrás de otra, jamás dos al mismo tiempo, porque esas palabras no sólo es imposible pronunciarlas simultáneamente; ni siquiera se pueden pensar.

Arbitrario: Escoba, recibe nombres distintos en diversos idiomas:

INGLES: Broom

FRANCES: Balai

ALEMAN: Vesen

ITALIANO: Scopa

PORTUGUES: Vassoura

Mutable: Por ejemplo, a lo largo de siglos, desde el origen latino, la palabra "hecho" del español actual, ha sufrido las siguientes mutaciones:

factum > factun > factu > faytu > feito > fecho> hecho.

Inmutable: lo más seguro es que aunque la innovación se acepte, el habla en su totalidad no sufra cambios

Monema

Es la unidad mínima del significado de la lengua o de la primera segmentación o

articulación. Informalmente se dice que son también las unidades mínimas que

componen la palabra en la gramática.

Y se clasifica en dos:

Lexema: El lexema es una parte de una palabra que constituye la unidad mínima

con significado léxico y son aquellos que no van unidos a otro monema. Ejemplo: :

azul, árbol, leche.

Morfemas: Generalmente constituyen la única parte variable de la palabra (monemas morfemáticos).

Los morfemas se dividen en tres:

Los sufijos: son los que van después de la raíz (recientemente).

Los prefijos: son los que van antes de la raíz (predestinado).

Los infijos (o interfijos): son los que aparecen dentro de la raíz (humareda).

Fonema

Son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Entre los criterios para decidir, qué constituye o no un fonema se requiere que exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten distinguir palabras en una lengua. Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado distinto y su pronunciación sólo difiere en relación con esos dos sonidos (sin embargo en chino los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes posicionales del mismo fonema).