Tama 6:LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VÍDEO

Post on 10-Feb-2016

41 views 0 download

description

Tama 6:LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VÍDEO. Grupo L@s Arrabaler@s : Atteneri Suarez Santana. Héctor Hernández Guillen. Alba Ramos Hernández. Nazaret Tejera Mujica. Guayarmina Díaz Domínguez . ÍNDICE. La imagen en movimiento. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Tama 6:LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL VÍDEO

Tama 6:LA IMAGEN EN MOVIMIENTO: EL

VÍDEO

Grupo L@s Arrabaler@s:- Atteneri Suarez Santana.- Héctor Hernández Guillen.- Alba Ramos Hernández.- Nazaret Tejera Mujica.- Guayarmina Díaz Domínguez.

ÍNDICE 1. La imagen en movimiento.2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal (El

magnetoscopio, la cámara, los monitores, el montaje).

3. Modalidades en el uso didáctico.4. Análisis didáctico del vídeo: Guías y fichas didác

ticas.5. Criterios para la adquisición de programas didác

ticos.6. La publicidad.

1. La imagen en movimiento

La digitalización ha introducido un cambio radical en todos los medios, permitiéndonos:

Manipular de forma

más fácil y original

diferentes realidades.

Crear imágenes

artificiales.

Obtener mejores

estándares de imágenes y

sonidos.

Interaccionar con los

productos obtenidos de

forma variada.

La digitalización de la información ha permitido que el vídeo tenga el lugar destacado en la educación.

Sánchez Rodríguez, J. (1998) Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Innovación educativa. I.C.E/ Universidad de Málaga.

• Es un sistema de grabación y reproducción de imágenes, que pueden estar acompañadas de sonidos y que se realiza a través de una cinta magnética.

Ríos Ariza, J. (1998) Recursos tecnológicos para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Innovación educativa. I.C.E/ Universidad de Málaga.

Este concepto hace referencia a distintos formatos:

Cintas de video analógico:

VHS Betamax

Formatos digitales:

DVD MPEG-4.

La calidad del video estará determinada por distintos factores, como el método de captura y el tipo de almacenamiento elegido.

Cebrián (1992). El video puede ser:• Un instrumento de producción y creatividad.• Un instrumento de análisis de la realidad circundante.• Un recurso para la investigación, la experimentación y el

seguimiento de procesos de laboratorio.• Un recurso para difundir información.• Un soporte de almacenamiento o banco de producciones

audiovisuales.• Un recurso para el análisis crítico de producciones

audiovisuales• Un medio de enseñanza al servicio de las disciplinas

curriculares

Ferrés (1988), Agrupa las funciones del video en:

Informativa

Motivadora

LúdicaInvestigadora

Expresiva

Metalingüística

Sancho, J. Mº. (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona.

Salinas (1992), destaca éstas funciones del video:

Medio para la enseñanza

Para la formación

del profesorado

Como contenido didáctico

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Sancho, J. Mº. (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona.

• Es una tecnología que consta primordialmente de tres elementos: el magnetoscopio, la cámara y el televisor o monitor.

El vídeo

• Es un aparato que permite la grabación de señales de video y de audio sobre una cinta magnética y su correspondiente reproducción.

El magnetoscopio

• Es un instrumento capaz de captar imágenes en movimiento y sonidos, y de transformarlos en señales electromagnéticas.

La cámara electrónica

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración enel curriculum. Barcelona.

El vídeo es un medio con grandes posibilidades didácticas.

Favorece las informaciones que se desarrollan en el tiempo manifestándose mediante informaciones más presenciales que proposicionales.

Uno de los grandes errores de los vídeos didácticos es que se realizan más como textos ilustrados, olvidando las características y técnicas propias del guión audiovisual.

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Video-disco• Es un sistema de reproducción de

imágenes y sonidos simular al disco compacto de audio.

• Aporta una calidad superior de imagen y sonido, mayores facilidades de conservación y de manejo, gran capacidad de almacenamiento de informaciones y un mayor velocidad de acceso a las imágenes.

• El video interactivo.

CD-ROM• Es un sistema óptico de

almacenamiento de información en forma de disco compacto. Presentan limitaciones en cuanto a las posibilidades de almacenamiento y de tratamiento de la imagen en movimiento.

Sancho, J. Mº. (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona.

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Sancho, J. Mº. (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona.

La técnica del vídeo resulta especialmente indicadas en el aula, por su capacidad para transmitir informaciones audiovisuales, más en concreto informaciones de carácter audio-visual-cinético.

Es una tecnología bastante versátil y flexible.

Factores ajenos a la tecnología: la calidad de los programas con los que se trabaja y la preparación del profesor para hacer uso creativo y participativo de la misma.

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

EL MONTAJE

Narrativo Expresivo Ideológico Creativo Poético Video-clip

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Según su utilización

Cámara de vídeo semi-profesional

Cámaras de ENG

Según su calidad

Cámaras domésticas:

Cámaras semi-profesionales

Cámaras profesionales

Cámaras broadcast

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Tipo de vídeo Relación de AspectoNormal de televisión y monitores

de PC4:3

Televisión de alta definición y monitores de pantalla ancha

16:9

Cinemascope Películas 2.21:1

La anchura y la altura de los vídeos se mide en píxeles y se denominan como las " dimensiones " del vídeo.

En relación de aspecto de un vídeo, es la relación entre la anchura del vídeo y la altura del vídeo.

Un vídeo con dimensiones de 320 x 240 píxeles tiene una relación de aspecto de 4:3.

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Apuntes tema 6.

Imagen estándar Seguido de:

NTSC América y el Japón

PAL La mayor parte de Europa y Asia

SECAM Francia

• Hay tres normas de imagen de TV, que se utilizan en diferentes países. Las normas definen un vídeo de dimensiones y su velocidad de cuadro (el número de veces que la imagen se actualiza cada segundo).

Normas de imágenes en la televisión.

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Apuntes tema 6.

Imagen estándar DVD-Video Dimensión

NTSC 720 x 480 píxeles

PAL 720 x 576 píxeles

DVD

• Principal medio de películas y programas de televisión.

DVD

• Para crear un DVD que se reproducirá en cualquier reproductor de DVD, debe contener vídeo codificados mediante el sistema de compresión MPEG 2, con las dimensiones específicas dictadas por la imagen estándar.

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Apuntes tema 6.

TIPOS DE PLANOS

General

Americano

Medio

Medio corto

Primer plano

Primerísimo plano

Detalle

2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

Apuntes tema 6.

ÁNGULOS2. Técnicas del vídeo en la Educación no formal.

3. Modalidades en el uso didáctico

Sistematizaciónbase para una utilización didáctica eficaz y la exploración de nuevas

formas de uso didáctico del video

Desde el punto de vista didáctico se han comenzado a explorar y experimentar sus múltiples

posibilidades de aplicación al aula

Desde el punto de vista de la tecnología

abre nuevas perspectivas como medio de expresión audiovisual.

Ensayo de sistematización

Vídeo-lección

Vídeo-apoyo

Vídeo-proceso

Programa motivador

Programa monoconceptual

Vídeo interactivo

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo-lección

•El profesor es sustituido por el programa de vídeo.

Clase magistral•Problemas de comprensión en

los alumnos menos dotados.La fugacidad y la irreversibilidad de las imágenes ocasionan

•El trabajo en pequeño grupo•El aprendizaje individual,

Útil y estimulante

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo- apoyoImágenes ilustran los discursos verbales de

los profesores.

acompañando de esta forma la exposición verbal por parte del

profesor o de los propios alumnos.

Adecuando el ritmo de su exposición al grado de atención de los alumnos o a

su nivel de comprensión.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo-proceso

Modalidad de uso

Hace posible una dinámica de aprendizaje

Los alumnos se sienten implicados

Como creadores o

sujetos activos.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Programa motivador

Programa audiovisual en soporte

video

Destinado a suscitar un

trabajo posterior al visionado

Pretende suscitar una

respuesta activa

Estimulando la participación de los alumnos que lo han visionado

Forma de expresión

audiovisual

Se plantea como un estímulo para la expresión, la

discusión, la investigación, el

trabajo

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Programa monoconceptual

Muy breves

Ordinariamente mudos

Se desarrollan de una manera intuitiva un solo

concepto

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Vídeo interactivo

Programa de video

en el que las secuencias

de imágenes y la selección

de los manejos

están determinados

por las respuestas del

usuario a su material.

En ella el receptor y el emisor

Son igual de activos

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

4. Análisis didáctico del vídeo: Guías y fichas didácticas.

6. Análisis didáctico del vídeo

EL VÍDEO COMO MEDIO DIDÁCTICO

Integrador de medios audiovisuales, de su posibilidad

de ofrecer un feed-.back inmediato, de su flexibilidad de uso temporal, y de control local

de la producción.

Recurso óptimo para alcanzar el aprendizaje y solventar el

problema del fracaso escolar.

EL VÍDEO COMO MEDIO DIDÁCTICO

PRODUCTOS ALCANZADOS

Roles de utilización didáctica del videoEl vídeo puede ser:

• Un instrumento de producción y creatividad• Un instrumento de análisis de la realidad circundante• Un recurso para la investigación, la experimentación y el

seguimiento de procesos de laboratorio.• Un soporte de almacenamiento o banco de producciones

audiovisuales• Un recurso para el análisis crítico de producciones

audiovisuales• Un medio de enseñanza al servicio de las disciplinas

curriculares

EL VÍDEO COMO MEDIO DIDÁCTICO

ICONOS/ VISUALE

S

• Tipologías de planos

• Movimientos de la cámara sobre el propio eje (panorámicas)

• Movimientos de la cámara (travelling)

• Movimientos ópticos (zoom)

• Fundido• Angulo

de toma• Composi

ción de la imagen

• Flechas, puntos, recuadros

• Profundidad de campo

• Positivo/negativo de la imagen

• Animación

• Sobreimpresión de gráficos, textos

• Limpieza de la pantalla (Wipe)

• Mezcla de imágenes

• Efectos Key.

• Descomposición de la imagen en “pixel”

EL VÍDEO COMO MEDIO DIDÁCTICO

ICONOS/ SONORO

S

• Palabra

• Música

• Ruidos y efectos especiales

• Silencios

• Combinación de los tres primeros.

EL VÍDEO COMO MEDIO DIDÁCTICO

5. Criterios para la adquisición de programas didácticos.

1. Exige un cambio en las

estructuras pedagógicas.

O se acepta la nueva

tecnología, o se domestica.

La integración del vídeo en la

enseñanza plantea un problema.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit.

Paidós.

2. El vídeo no sustituye al educador/a.

Impone cambios

en la función

del educador

/a.

Los educadores/

as se han mostrado reticentes frente a cambios

influyentes en ellos.

Algunos/as llegan a predecir

escuelas sin educadores/as.

El vídeo puede librar al

educador/a de las tareas más

serviles.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

3. Exige de los educadores/as una formación

específica.

El educador/a debe

ser un tecnólog

o/a.

Habrá que formarse

mediante el empleo del

vídeo.

Las escuelas

de Formació

n del Profesorado tienen

una nueva

exigencia que

añadir a sus

programas.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

4. No sustituye a los demás medios

audiovisuales, pero modifica su

función.

El vídeo ofrece

ventajas sobre la

fotografía y el cine.

El vídeo añade

instantaneidad y

versatilidad.

Los demás medios deben

readaptarse.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

5. No debería anular las experiencias

directas por parte de los destinatarios.

Se corre el riesgo de potenciar

el alejamient

o de la realidad.

Se trata de partir del

vídeo para llegar a la realidad.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit.

Paidós.

6. La tecnología del

vídeo es ambivalente.

Su eficacia

educativa depender

á de su uso.

El vídeo aporta nuevas

posibilidades al

entorno educativo.

Al mismo tiempo

es configura

do por ese

mismo entorno.

Estructuras de poder y estructuras

de participació

n.

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

7. El uso didáctico del vídeo debería

importar más durante el proceso

en sí.

Reducir el uso

didáctico del vídeo

al visionado

de programa

s

Castración de las

posibilidades

expresivas y

didácticas del

medio.

La tecnologí

a del vídeo ofrece unas

posibilidades

enormes de

realizar actividad

es didáctica

s. Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

8. El vídeo como forma de expresión

específica, autónoma e

independiente.

Desarrolla unas aptitudes

particulares.

Facultades

intelectuales

específicas.

Se ha de asignar a

cada medio

funciones

adecuadas a su propia lógica

interna.Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

9. La eficacia del uso didáctico será mayor cuánto más se ponga

en manos del destinatario la

tecnología.

El vídeo es un

instrumento de poder.

Poder para mirar a los demás e

interpretarlos.

La tecnología del vídeo sólo será auténtica

mente liberadora si se pone en manos

de los destinatar

ios.

Investigar,

autoevaluarse,

conocer y

conocerse…

Ferrés, J. (1992) Vídeo y educación. Edit. Paidós.

Criterios para la adquisición de programas didácticos.1. No todos los

temas son válidos para un programa

didáctico en soporte vídeo.

2. El lenguaje audiovisual

comunica las ideas a través de las

emociones.

3. El programa didáctico no debería

plantearse exclusivamente en

función de unos contenidos

intelectuales.

4. Los elementos expresivos visuales y sonoros adquieren

pleno sentido por su mutua interacción.

5. Cuando los “vídeogramas” didácticos son

deficientes, conviene buscar alternativas

de uso.

6. La utilización didáctica en el aula de un vídeo, exige

un trabajo de preparación

previa.7. El programa didáctico debe ser concebido como

medio de comunicación, más qué como simple instrumento de transmisión de

contenidos.

La publicidad y la televisión.

LA PUBLICIDAD• El objetivo de la publicidad es, básicamente, que el

individuo tenga un comportamiento de compra hacia un producto determinado. ENEL, F. (1974). El Cartel. Valencia.

• Lo que la publicidad pretende, no es tanto decirnos en qué consiste el producto, en su explicación o descripción, sino generar una fuerza que afecte a nuestras decisiones y modifique nuestra percepción e imaginación, con el fin de que el producto nos parezca, necesario.

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración enel curriculum. Barcelona.

FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD1. La función de información.2. La función de persuasión.3. La función económica.4. La función de seguridad y de rol.5. L a función estética.

La publicidad y los menores. (condicionamiento de la publicidad)

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración enel curriculum. Barcelona.

Posibilidades del video en la escuela: (Podría ser MODALIDADES EN EL USO DIDÁCTICO o uso en la Educación Social).

• Imagen en movimiento.• Trabajo en diferentes tipos de grupo, o individual.• Reflexión sobre una noticia.• El vídeo como lección.• El vídeo como animador, provocador de un interés. • El vídeo de apoyo (archivo de material).• Desarrollo de alguna secuencia de interés determinado.• El video como documento: las entrevistas, las salidas.• El vídeo como autoevaluación.• El video como creación.

Educación permanente.

Corominas, A. (1994). La comunicación audiovisual y su integración en elcurriculum. Barcelona.