TECNICA ASEPTICA. Operador Paciente Disminuir el riesgo de adquirir una infección por un...

Post on 23-Jan-2016

278 views 0 download

Transcript of TECNICA ASEPTICA. Operador Paciente Disminuir el riesgo de adquirir una infección por un...

TECNICA ASEPTICA

TECNICA ASEPTICA

• Procedimientos y actividades destinadas a

disminuir la posibilidad de contaminación

microbiana durante los procedimientos de

atención a los pacientes

Operador Paciente

Disminuir el riesgo de adquirir una infección por un procedimiento invasivo

Ambiente

Procedimiento invasivo

Cualquier actividad de la atención

clínica que altera las barreras

naturales del organismo o el medio

interno del paciente.

PROCEDIMIENTOS DE ALTO RIESGO.-

•Cirugías– Atención dental.

•Catéter Venoso Central Instalación y manipulación.

•Ventilación Mecánica.

•Preparación NP. Preparación drogas oncológicas.

•Lavado de manos con antisépticos

•Uso de delantal estéril de procedimiento

•Uso de guantes estériles

•Uso mascarilla y gorro

•Limpieza y desinfección de la piel previo a los

procedimientos

•Uso de campo estéril

•Uso de material estéril o con DAN

•Manejo de los desechos biológicos

•Lugar físico adecuado.

•Insumos y material preparado.

•Disposición del operador.

Espacio suficiente y sin turbulencias . Desconectar extractores de aire. Restringir circulación de personas. Disponer de espacios de acción. Separación de áreas de trabajo:

clínica - administrativa

área limpia - sucia

* Aseo de superficies críticas entre

cada intervención

* Aseo terminal diario de superficies

(horizontales).

* Aseo periódico de muros, zócalos y

rejillas * Evitar turbulencias durante

el acto quirúrgico.

Esterilización y DAN en recinto habilitado

Elementos desechables de un solo USO Instrumental estéril sin fisuras, óxido o

restos orgánicos. Campos clínicos estériles de algodón y

secos. Guantes y vestimentas estéril. Mascarillas de alta eficiencia.

* Procedimientos invasivos a cavidades estériles* Precauciones estándar por contacto con sangre o fluidos corporales* Aislamiento estricto, respiratorio o protector* Preparación de medicamentos oncológicos o NPT

Lo primero que debe vestir son los

elementos no estériles: gorro, mascarilla.

El calzado de preferencia de uso

exclusivo para evitar dañar calzado habitual.

Todos los miembros del equipo quirúrgico

deben tener las uñas cortas, no usar uñas

artificiales, no llevar joyas en las manos o

brazos.

Procedimientos invasivos y/o quirúrgicos 2 caras: * interna (contaminada)

* externa (estéril).

La batas estériles deben ser

resistentes a la humedad y

de tejidos firmes.

Conducta :

Desplazarse solo en campo estéril y de frente.

Mantener manos encima nivel de la cintura.

Tocar solo artículos estériles.

Dos personas con ropa estéril se desplazan

mutuamente de espalda.

Uso de chalecos estériles si se prevee contacto

con la espalda con superficies estériles.

Superficies libres de polvo.

Limitar n° personas durante el acto

quirúrgico.

Mantener puertas cerradas

Restringir entradas y salidas una vez

iniciada la operación.

Aseo prolijo de la zona con agua y jabón y

luego uso de antisépticos (Povidona yodada

– Clorhexidina) antes de realizar

procedimientos invasivos

Es un procedimiento que aumenta el riesgo de infección de la herida operatoria debido a que deja pequeños traumatismos en la piel del paciente, la que posteriormente son puerta de entrada de gérmenes. Se indica corte de vello.

Usar espacios mas allá de los limites del

campo.

Prolongar su uso en el tiempo.

Transponer el limite del campo con

elementos no estériles o por personal no

protegido con vestimenta estéril.

Lanzar insumos o instrumentos hacia el

campo estéril.

La profilaxis con antimicrobianos debe

limitarse a intervenciones en las cuales es

esperable que exista contaminación y a

intervenciones en las que a consecuencia de

la infección pueden ser muy graves: aplicar

al menos 1/2 hora previo a la cirugía o en la

inducción anestésica según normas

Grupo de las mejores prácticas que cuando se realizan en conjunto en forma confiable y permanente han demostrado impacto en reducir tasas de IIH.

Forma estructurada de mejorar los procesos en la atención de pacientes.

Todas las medidas tienen un alto nivel de evidencia.

Elevación de la cama entre 30 y 45° Interrupción de la sedación diariamente y

evaluación diaria de posibilidad de extubación.

Lavado de manos y uso de guantes para manipular secreciones.

Higiene oral.

Lavado de manos. Técnica aséptica con

máximas barreras en incersión.

Antisepsia de piel con clorexidina.

Optima selección del sitio.

Revisión diaria de la necesidad de la línea.

Revisión diaria de CUP y sacar apenas termine indicación.Mantención de circuito cerrado.Lavado de manos para manipulación.Bolsa recolectora bajo nivel de vejiga

Vigilancia epidemiológica.Posición semisentado.Cuidados de la alimentación.Aseo de cavidad oral.Aspiración de secresiones.Kineseterapia respiratoria.Inmunización antiinfluenza y antineumococcica.

TECNICA ASEPTICA MATERIAL DE UN SOLO USO ANTISEPTICO DE EFECTO

RESIDUAL MANTENCION CIRCUITO CERRADO

ESTERIL CAMBIO CATETER CADA 72 HORAS RETIRO PRECOZ DE C.V.C. CUBRIR SITIO INSERCION CON

GASA ESTERIL FIJACION EFECTIVA

EVITAR CATETERISMO.

DISMINUIR DURACIÓN DE CATETERISMO.

TÉCNICA ASÉPTICA.

MANTENER CIRCUITO CERRADO.

MANTENER FLUJO URINARIO.

EVITAR LLENADODE BOLSA RECOLECTORA.

FIJACIÓN APROPIADA DEL CATÉTER.

PERSONAL CAPACITADO.

UTILIZACIÓN DE PRESERVATIVO. RGA