Tecnicas de Cepillado

Post on 10-Dec-2014

495 views 10 download

Transcript of Tecnicas de Cepillado

TECNICAS DE CEPILLADO

Dra. Marina Doná

HISTORIA

Griego Theopphratus: “virtud mantener dientes limpios”.

Higiene Oral en el siglo XVI ilustración de Naspo Bizaro.

INTRODUCCION

Para un mejor cepillado se valorará:1.-Localización y cantidad de placa.2.-Tiempo de cepillado3.-Presión aplicada4.-Accesorios5.-Habilidad 6.-Cuadro anatómico 7.-Técnica8.- Frecuencia

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 11 . 19.

PLACA BACTERIANA

Cantidad

Localización

LINDHE, Jan. “Periodontología clínica e inplantología odontológica” Ed. 3era. 2001 pags. 263

TIEMPO DE CEPILLADO

Pctes. Se cepillan en menos de un minuto.

Recomendable 1 minuto por arcada.

Controlar duración con reloj, alarma o

temporizador.

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 130 -131

PRESIÓN APLICADA

Disgregación de placa – punta del filamento.Gente: a mayor presión mejor remoción y limpieza Presión 300 a 400 gr.Presión excesiva = lesión de tejidos duros y blandos.

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 130 -131

ACCESORIOS

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

HABILIDAD

Barrios, G. “Odontologia.” 2004. Tomo 2 , pagina 702

CUADROS ANATÓMICOS

CUADRO ANATÓMICO 1 CUADRO ANATÓMICO 2

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 11 .12

CUADROS ANATÓMICOS

CUADRO ANATÓMICO 3-A CUADRO ANATÓMICO 3-B

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 13. 14

CUADROS ANATÓMICOS

CUADRO ANATÓMICO 4

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 15

CUADROS ANATÓMICOS

CUADRO ANATÓMICO 5

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 16

CUADROS ANATÓMICOS

CUADRO ANATÓMICO 6

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 17

CUADROS ANATÓMICOS

CUADRO ANATÓMICO 7

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 19

METODOS DE CEPILLADO

SEGÚN LOS MOVIMIENTOS:

Rotación.

Vibratorio.

Circular.

Vertical.

Horizontal.

LINDHE, Jan. “Periodontología clínica e inplantología odontológica” Ed. 3era. 2001 pags. 444

TECNICA HORIZONTAL

VENTAJAS:

Fácil aprendizaje.

DESVENTAJAS:

Considerada como traumática.

No remueve placa interproximal.

No remueve placa subgingival.

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 138

TECNICA HORIZONTAL

1. Cerdas 90º, con relación al diente.

2. Movimientos horizontales.

3. Oclusal, lingual, palatino: boca abierta.

4. Vestibulares: boca cerrada.

www.odontoruizrua.com.ar/ cepillado.htm

TECNICA ROTACIONAL

INDICACIÓNES:

1.-Gingivitis con biotipo fino.

2.-Recesión gingival y abrasión de esmalte.

3.-Después de cirugía periodontal.

4.-Sensibilidad dental.

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 137

TECNICA ROTACIONAL

1. Cerdas 45º , relación diente y encía.

2. Ligera presión, isquemia moderada.

3. Rotación lenta hacia oclusal.

4. Repetición 8-12 veces por zona.

5. Orden definido: caras vestibulares y linguales.

6. Caras oclusales, frotación ántero posterior (mejorada, golpeteo vertical).

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 35

TECNICA ROTACIONAL

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TECNICA VERTICAL(Leonard 1949)

INDICACIONES:Encía sana.

VENTAJAS:Potencialmente poco lesiva.

DESVENTAJAS.No remueve placa subgingival.

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 137

TECNICA VERTICAL(Leonard 1949)

1.- Apoyar cepillo sobre la encía, ángulo 90º .2.- Movimiento hacia oclusal.

www.odontoruizrua.com.ar/ cepillado.htm

INDICACIONES: Personas que se adapten a esta.

VENTAJAS: Remueve placa en todos sectores y masaje gingival y papila.

DESVENTAJAS: Utilización de cepillos de cerdas duras.

TECNICA DE STILLMAN (1932)

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 137

TECNICA DE STILLMAN

Inicia último molar derecho.

Cerdas sobre la porción cervical del diente y encía.

Cerdas oblicuas en relación al diente.

Ligera presión – isquemia.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TECNICA DE STILLMAN

Pequeño movimiento vibratorio (V - L/P).

Mayor presión en cara oclusal, piezas posteriores.

Incisivos (L) cepillo paralelo – eje axial.

4 por sesión y 2 veces / día.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TÉCNICA DE STILLMANMODIFICADA

INDICACIONES: Personas que se adapten a esta.

VENTAJAS: Remueve placa en todos sectores y masaje gingival y papila.

DESVENTAJAS: Utilización de cepillos de cerdas duras.

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 137

TECNICA DE STILLMAN MODIFICADA

(Mc.Call)1. Cerdas en zona

cervical y encía adyacente, ángulo de 45° en relación con el eje del diente.

2. Se dirige , girando ligeramente el mango de atrás-adelante.

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

3. Coronal sobre encía adherida, margen gingival y superficie dental.

TECNICA DE STILLMAN MODIFICADA(Mc.Call)

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

4. Giro continuado, sobre las superficies vestibulares e interdentales.

TECNICA DE STILLMAN MODIFICADA(Mc.Call)

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

TECNICA DE CHARTERS(1948)

INDICACIÓNES. Recesión gingival y diastemas.

VENTAJAS. Limpieza de espacios interdentales, masajes de papilas.

DESVETAJAS. Difícil de realizar.

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 137

TECNICA DE CHARTERS(1948)

Cepillo medianamente duro y duro

de 2 o 3 hileras.Cepillo blando o mediano para limpieza

temporal en heridas gingivales en cicatrización.

Recesión de papilas.Espacio para ingreso de cerdas.

LINDHE, Jan. “Periodontología clínica e inplantología odontológica” Ed. 3era. 2001 pags. 445

TÉCNICA

Aplica cabeza contra dientes en ángulo de 45º, cerdas se dirigen hacia el plano oclusal/incisal y mov. Rotatorios.

LINDHE, Jan. “Periodontología clínica e inplantología odontológica” Ed. 3era. 2001 pags. 445

Continuación.....

Parte lateral de cerdas y mov.cortos hacia delante y hacia atrás, limpiando: zonas interproximales, vestibulares y linguales, sup. oclusal

LINDHE, Jan. “Periodontología clínica e inplantología odontológica” Ed. 3era. 2001 pags. 445

INDICACIONES: Pcts. con gingivitis y periodontitis.

VENTAJAS: Buena remoción de placa en surco.

DESVENTAJA: no remueve por completo la placa interdental.

No es fácil de aprender.

TECNICA DE BASS(1948)

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 136

TECNICA DE BASS(Limpieza del surco)

Para limpieza de superficies vestibulares superiores y vestibuloproximales:

Cabeza del cepillo, paralelo al plano oclusal.

Cerdas en margen gingival a 45º respecto a eje longitudinal.

Herazo, B. “higiene bucodental y cepillos dentales” 1990, pagina: 74. 75

Presión vibratoria suave. Movimientos transversales. Se retira el cepillo y pasa a otra zona.

www.odontoruizrua.com.ar/ cepillado.htm

TECNICA DE BASS .(MODIFICADA)

INDICACIÓNES . En todos los pacientes con biotipo grueso.

VENTAJAS . Remueve placa subgingival y suave masaje gingival.

DESVENTAJAS. Igual a la técnica de Bass original

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 136

TECNICA DE BASS(Modificada)

Considerada la más eficiente en Odontología.

1.- Surco gingival: cerdas en ángulo de 45º, movimientos de vaivén.

. perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

2.- Dientes anteriores- cara lingual y palatina de dientes, inferiores y superiores. Cepillo de forma frontal e inclinada.

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

3.- Cara interna y externa-Cerdas en posición perpendicular.

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

4.- Cara masticatoria(oclusal)- Cerdas del cepillo en las caras masticatorias de los diente..

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

QUERATINIZACION DEL SURCO

No se obtiene en sitios como COL.

No solo un método mecánico si no también alejando el epitelio del medio bacteriano (Caffesse 1982).

Herazo, B. “higiene bucodental y cepillos dentales” 1990, pagina: 73

TÉCNICA DE BELL1949

Características de las cerdas 3.81 cm de largo y 1 cm de ancho, agrupados en 4 filas de penachos.

La longitud de cerdas de jabalí salvaje no deben ser inferiores a 1.1cm, ni mayores a 1.21cm.

Sugiere utilizar 2 cepillos.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TECNICA BELL

ARCADA INFERIOR:

1.- Ultimo molar izquierdo

2.- Cerdas a 90º de la superficie vestibular, movimientos verticales.

3.- 6 a 8 golpes por grupo de dientes, evitar excesiva presión y golpes repetitivos.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TECNICA DE BELL

4.- En lingual posteriores, cepillo inclinado a plano horizontal, movimiento en dirección hacia abajo seguido de numerosos golpes horizontales.

5 -.Lingual de anteriores , cepillo vertical y movimientos de arriba hacia abajo .

6.- Enjuagar la boca con agua y colocar dentífrico para el superior.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TECNICA DE BELL

ARCADA SUPERIOR:

1.- Ultimo molar izquierdo, cepillo horizontal.

2.- Limpiar zona distovestibular del ultimo molar se realiza movimientos circulares y algunos golpes horizontales.

3.- Vestibulares , movimientos verticales hacia arriba

4.- Palatinas, reglas de la arcada inferior, pero el cepillo se coloca en forma horizontal .

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TECNICA DE BELL

OCLUSAL E INCISAL SUPERIOR E INFERIOR:1.- El cepillo realiza movimientos circulares y

horizontales.2.- Paciente debe controlar con la lengua si las superficies

están limpias.3.- Complementar con hilo dental, palillos o puntas de

goma.4.- La técnica: 4 minutos , dependerá del numero de

dientes, mal posición, prótesis.5.- La sesión debe ser de por lo menos 2 veces al día y

cepillado de dorso de lengua 1.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 36 - 37

TECNICA COLORIMETRICA CHECCHI

Técnica universal:TECNICA.

Revelado de placa bacteriana.Remoción con cualquier técnica de cepillado.Ofrece resultados inmediatos.Guía al paciente acerca del sitio donde esta presente aun la placa bacteriana.Indica de manera automática el tiempo de cepillado.Evitar lesiones.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 44 . 45

Técnica Colorimétrica

GUASTAMACHIA, Carlo. “Igiene Orale Domiciliare”. 2001 pags. 183

TECNICA DE STARKEYAntes de 7 años

Realizada por los padres

TECNICA:

Sobre brazo de su padre

Niño apoya cabeza hacia atrás

Brazo recibe cabeza, mano separa labios.

La otra mano realiza cepillado.

Herazo, B. “higiene bucodental y cepillos dentales” 1990, pagina: 74. 75

TECNICA DE STARKEY

perso.wanadoo.es/e/cgarcima/tecnicas_de_cepillado.htm

FRECUENCIA

La frecuencia con una correcta técnica previene la enfermedad periodontal en pacientes sanos.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 131

FRECUENCIA Y TIEMPO DE CEPILLADO

Asociado a la técnica se considera las siguientes variables:

1.- Habilidad del paciente

2.- Numero de dientes presentes.

3.- Posición de dientes.

4.- Cuadros anatómicos.

5.- Métodos de higiene adicionales utilizados.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 44

FRECUENCIA DE CEPILLADORECOMENDACIONES

Stillman (1932): 4 veces al menos por cepillado, 2 veces al día.Hirschfeld (1945): No superior a 3 minutos, 2 veces al día.Bass Modificado (1948): no importa el tiempo, 1 ves antes de dormir.Bell (1949): 4 minutos, después de comer y antes de dormir.Langh y cols (1973): una correcta higiene puede realizarse cada 48 horas.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 43. 44

Criterios prácticos

Adultos de HO minuciosa sin G; EP.

Cepillo e hilo 1 vez día.

Adultos compromiso G, caries baja suspt.

Cepillo e hilo 2 al día.

Jóvenes y pcte. suspt. o con caries activas.

Higiene más frecuente

Problemas de motivación

Transacción con paciente.

Con dentífricos terapéuticos

Valorar el dentífrico utilizado para definir frecuencia.

Herazo, B. “higiene bucodental y cepillos dentales” 1990, pagina: 74. 75

Requisitos ideales de técnicas de cepillado

Simple de aprender.De aplicación universal para todo cuadro.Personalizar su uso respecto al cuadro anatómico.Control inmediato de resultados.Aplicabilidad con todas las técnicas higiénicas.Aplicabilidad con cualquier medida higiénica adicional.

CHECCHI, L. “Igiene Orale e Terapia Igienica” 1998. pags: 44

CONCLUSIONES

Numerosos estudios: “Ningún método de cepillado dental es claramente superior a otro”.

Sagnes (1974) niños,

Rugg-Gunn y cols. (1979), adolescentes : “Técnica horizontal es algo mejor que la técnica rotatoria”.

CONCLUSIONES

Es importante: buena voluntad y aptitud.

Las técnicas de cepillado más recomendados: Técnica de Bass(1954) y Charter(1948)

CONCLUSIONES

No requieren los cepillos forma o dimensión estándar.

No existe un diseño universal.

Se prefiere cerdas artificiales a naturales.

Más importante la técnica que la selección del tipo de cepillo.

Aparte, es más útil iniciar cepillado por cara oclusal

CONCLUSIONES

En pacientes con ortodoncia es más recomendable el cepillado horizontal.

Para zonas de difícil acceso se recomienda cepillos de un solo penacho de cerdas.

CONCLUSIONESEn niños mejores resultados con tècnica horizontal

Otras investigaciones. No hay diferencia entre métodos.

Estudios en jóvenes: método más complejo menos resultados.

Técnicas debe personalizarse.

CONCLUSIONES

Régimen de higiene con revelador da mejores resultados.

Sitios de retención de placa después del cepillado.– Lingual de molares inferiores– Vestibular de molares superiores

GRACIAS