Tecnicas de movilizacion de pacientes

Post on 03-Mar-2016

327 views 12 download

description

Tecnicas de movilizacion de pacientes

Transcript of Tecnicas de movilizacion de pacientes

La movilización de pacientes es un acto profesional, de los más frecuentes en el medio hospitalario, que requiere un aprendizaje de la técnica y un entrenamiento repetido, para adquirir hábitos correctos.

La movilización debe estar dirigida a educar al paciente en la reinstauración del movimiento, para evitar los efectos perjudiciales de la inmovilidad.

Centrada en el problema

Centrada en lapersona

Autoritario

Democrático

Empático

Paternalista

Facilitadora

Motivar al enfermo para conseguir su máxima colaboración.

Nunca escoger un movimiento que invalide al enfermo.

Escoger y clasificar los movimientos.

Tener en cuenta el estado del enfermo, los medios de que disponemos y las características antropométricas de quien realiza los movimientos.

Para el enfermo. - Mejora física. - Mejora psicológica. - Más autonomía.Para el cuidador. - Evitar dolores de espalda. - Economizar energía. - Dar mayor autonomía y capacidad

de trabajo.

Las posiciones más frecuentes para facilitar la exploración, el tratamiento y la prevención de lesiones:

- Decúbito supino. - Decúbito prono.- Decúbito lateral. - Posición de Fowler.

Se emplean para facilitar la exploración del paciente, su

tratamiento, la prevención de lesiones por inmovilidad, y su

comodidad cuando esta encamado.

Se emplea: - Exploraciones medicas.

- Post-operatorios. - Cambios posturales.

Se emplea: - Pacientes operados de la zona dorsal. - Exploraciones. - Cambios posturales.

Se emplea: - En técnicas, como la administración de enemas,

higiene o masajes. - Cambios posturales.

Se emplea: - En pacientes con problemas cardiacos o respiratorios

- Para facilitar actividades como comer, leer, lavarse los dientes..

- Cambios posturales.

Se emplea: - Técnicas enfermeras, como

administración de enemas, sondajes rectales. - En pacientes inconscientes.

- Cambios posturales.

Se emplea: - Tratamiento quirúrgico de órganos pelvianos. - Lipotimias, u otras situaciones que requieran un buen aporte

sanguíneo cerebral.

Es una posición similar a la anterior, con la diferencia de que la cabeza permanece más elevada que los pies.

Se emplea: - En pacientes con problemas respiratorios, hernia de hiato.

- En intervenciones quirúrgicas

(bocio).

Se emplea: - En exploraciones e intervenciones ginecológicas. - Partos. - Técnicas de enfermería (lavados genitales, sondaje vesical …)

Se emplea: - En exploraciones. - En intervenciones quirúrgicas. - Lavado de cabeza …

Se emplea: - En exploraciones rectales. - En esta posición, así como en la ginecológica debe prestarse especial atención al paciente para evitar su malestar.

En estado de normalidad las personas cambiamos de postura espontáneamente durante el sueño, en respuesta a la presión que se ejerce en zonas de apoyo.

Las zonas más expuestas a sufrir una úlcera son principalmente sobresalientes óseos como el sacro, las escápulas, rodillas, talones...

La presión local por un apoyo continuado deja estas zonas sin aporte sanguíneo dando lugar a la úlcera.

Estas úlceras deterioran considerablemente el estado general del paciente, y son difíciles de tratar, por lo que lo más efectivo será evitar su aparición.

Este tratamiento preventivo consiste en un tratamiento postural, consistente en mantener el cuerpo bien alineado y realizar cambios posturales frecuentes.

Los cambios posturales permiten a personas inmovilizadas evitar o aligerar la presión prolongada.

El cuidador ha de realizarlos si el paciente no es capaz de cambiar de postura por sí mismo.

Realizarlos cada 2-3 horas.Evitar el arrastre.Mantener el alineamiento corporal del paciente.

Evitar apoyar al paciente sobre sus lesiones.

La Movilización puede ser: - Activa: Realizada por el paciente bajo la supervisión del personal.

- Pasiva: Los movimientos son realizados por los profesionales.

Preparar el área donde se va a trabajar.

Realizar el esfuerzo con muslos y piernas.

Columna vertebral erguida.Preferible deslizar y empujar a

levantar.Preferible actuar más de una persona.

Paciente colaborador: - Informar al paciente y pedirle su

colaboración. - Le pediremos que doble las caderas y

las rodillas y apoye las plantas de los pies. - Colocar un brazo bajo los hombros y el otro bajo los muslos. - Pedirle que se sujete a la cabecera de la cama y que se impulse hacia arriba.

Paciente no colaborador:

- Necesitaremos la ayuda de otra persona. - Al terminar comprobar que esta cómodo y bien alineado.

ENFERMO DEPENDIENTEDesplazamiento hacia la

cabecera de la cama:-Apoyo en la cabecera de la cama.

-Fuerza con la pierna flexionada.

-Los hombros de los cuidadores bien cerca.-Con los dos pies en el suelo cuando el plano es más elevado.

ENFERMO DEPENDIENTE

Desplazamiento del enfermo hacia el borde de la cama, por fragmentos

ENFERMO SEMIDEPENDIEN

TE

Gesto para facilitar la incorporación del paciente.

Pie en dirección al movimiento.

ENFERMO SEMIDEPENDIEN

TE.Acercar al máximo el

peso a nuestro cuerpo.Piernas flexionadas.Buena fijación de la

pierna eje de giro.Detalle de fijación de

la pierna.De la silla a la cama.

ENFERMO DEPENDIENTE.

Agarre en forma de abrazo acercando el peso a nuestro cuerpo.

Espalda completamente vertical y pies en la dirección del movimiento.

Nos ayudaremos con una entremetida.

Se coloca debajo desde los hombros hasta los muslos.

Sujetarla cada persona fuertemente por los laterales.

Pudiendo mover al paciente hacia cualquier lado evitando fricciones.

ENFERMO DEPENDIENTE

Enfermo caído. No precipitarse y buscar ayuda.

Sujetar al enfermo con la toalla por debajo de las axilas. Utilizar el contrapeso del cuerpo.

Bloqueo de las piernas del enfermo entre las de los cuidadores.

Técnica a utilizar en pacientes de poco peso.