Tecnicas de suturas y puntos

Post on 03-Jul-2015

73.563 views 6 download

description

Alumno: Alan Gonzalez Soriano.Facultad de Medicina Universidad Autonoma de Guerrero

Transcript of Tecnicas de suturas y puntos

Universidad Autónoma de Guerrero

Facultad de Medicina

«Puntos básicos de suturas»

Alumno: Alan González Soriano.Grupo: 103

Sutura

Es cualquier hilo de material especialutilizado para ligar los vasossanguíneos o aproximar los tejidos.

Equipo de Sutura

1.- Portaagujas.

2.- Tijeras tipo mosquito.

3.- Pinzas tipo Kelly.

4.- Pinzas dentadas.

Materiales para las Suturas

Hilos: varían de grosor según la zona a tratar,desde el 0 el más grueso, a 4:0 el más fino(existen otras variantes, hasta 20:0 que es usadoen oftalmología).

• Vycril.

• Seda.

• Nylon.

• Gasa estéril

• Anestésico local

• Lidocaína al 0.5% con o sin epinefrina

• Guantes estériles

• Soluciones antisépticas

• Hoja de bisturí

• Primero limpieza de la zona a anestesiar, luegola anestesia.

• Limpiar con desinfectante la zona quirúrgicamientras nos preparamos para la sutura(lavado de manos y guantes estériles), colocarlos paños para aislar la zona.

Preparación del campo quirúrgico

• La más usada es la lidocaína al 0.5 % con o sinvasoconstrictor (adrenalina 1:100.000).

• Se administra en infiltración subcutánea perilesional(desde el exterior hacia el interior de la herida), o enforma de bloqueo nervioso (muy adecuada para losdedos, para la cara).

• No se debe usar vasoconstrictor nunca para las zonasacras de la piel, como los pulpejos de los dedos, lanariz, pues puede provocar necrosis. En los dedos esmejor usar un torniquete.

Anestesia

Punto Simple

• Es el nudo más frecuentemente utilizado.

• Para realizar el nudo se enrolla el extremo largode la sutura (unido a la aguja) alrededor delporta agujas con dos vueltas (doble lazada sobreporta, con hilo proximal).

• Con la punta del porta se sujeta el cabo suelto, yse estiran los extremos para tensar el nudo.

• Se repite la operación en el sentido contrario,para fijar el nudo.

• Se estiran ambos cabos para cortar el hilo ydejar dos extremos cortos.

• Indicaciones:

• Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. Deeste modo se dispersa la tensión de los mismos.

• Zonas de mucha tensión.

• La subvariante vertical permite, en la mismaoperación, suturar varios planos de la herida con elmismo material.

• La variante horizontal, esta indicada en pielesgruesas, sometidas a tensión, como palmas o plantas.

Punto de Sarnoff o Colchonero

• Contraindicaciones:

• Heridas sucias, con signos de infección,necrosis, mala vascularización.

Se pasa la aguja por la herida, de un extremo alotro a unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm delpunto de salida, se vuelve a introducir la agujapara pasar de nuevo a través de toda la heridahasta el punto origen, pero de forma masprofunda, saliendo a unos 0,5 cm del primero.

• Se mantiene la misma dirección en los cuatropuntos. Se anuda el hilo , con ambos cabossaliendo del mismo lado, con el nudo habitual.

• Indicaciones:

Heridas largas, rectilíneas. En zonas que noestán sometidas a tensión. Zonas donde laestética es primordial (la forma continuaintradérmica).

• Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos de infección,necrosis, mala vascularización.

Punto Surjete Continuo

• Se realiza un primer punto de sutura, pero sinrecortar los cabos, de modo que se continúaintroduciendo el hilo de forma constante a lolargo de toda la incisión.

• Usar las pinzas para separar el tejido

• Cruzar de forma subcutánea formando un ángulo de45º con el eje de la herida, y salir por la dermis dellado opuesto (en la forma intradérmica, tanto laentrada como la salida se hacen por la hipodermis)manteniendo estos ángulos, la visión del recorridohace que parezca perpendicular en la zona superficialmientras que es inclinado en la parte profunda.

• Volver a introducir el hilo por la zona enfrentada alpunto de salida anterior, y de nuevo 45ºsubcutánea, atravesando toda la herida.

• Para terminar, cortar el cabo unido a la agujade forma que sobresalga un poco para fijarlo ala piel con un esparadrapo quirúrgico, orealizando un nudo sobre el propio cabo.

Indicaciones:

Heridas profundas donde tanto la dermis como lahipodermis deben ser unidas.

Aproxima los márgenes reduciendo la tensión enla herida.

Evita los espacios muertos donde se puedenformar hematomas, seromas.

Punto Surjete Intradérmico

Contraindicaciones:

Heridas sucias, con signos deinfección, necrosis, mala vascularización.

No se debe usar para heridas sometidas atensión, ya que se produciría isquemia de losmárgenes y una antiestética cicatriz.

• Se trata de unir la hipodermis, sin sobresalir adermis.

• Desde la profundidad de la herida, seintroduce la aguja para que salga por lahipodermis, debajo de la superficie cutánea.

• Se reintroduce por el otro lado, en estaocasión desde arriba hacia abajo.

Recibe este nombre debido a la forma final queadopta el punto, es muy práctico en los casosdonde no se cuente con suficiente tejido parapoder cerrar totalmente la herida.

Punto en Cruz

• o cuando se requiera mantener por ejemplociertos materiales dentro de un alvéolo (10)(hemostáticos locales.

• de este modo se colabora con la reducción delsangrado al aguantar el coágulo subyacentecon una mínima tensión.

• El procedimiento para efectuar un punto en "X"es el siguiente:

*la lazada comienza por mesiovestibular de laherida, luego siguiendo una dirección diagonal yopuesta se emerge por distolingual, se vuelve aentrar por mesiolingual y se sale diagonal pordistovestibular, al final se anuda quedando loscabos del nudo por vestibular lejos de la herida.