TéCnicas EvaluacióN Entrenamiento (Resumen)

Post on 15-Jun-2015

4.063 views 1 download

Transcript of TéCnicas EvaluacióN Entrenamiento (Resumen)

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DELENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CRISTÓBAL SÁNCHEZ MUÑOZ

MIKEL ZABALA DÍAZTÉCNICOS DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO Y DE LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE CICLISMO

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DE ENTRENADORES DE ALTO RENDIMIENTO

20 DE OCTUBRE DE 2007 (GRANADA)

PRO

CES

O D

E EN

TREN

AM

IEN

TO

EVALUACIÓN INICIAL (Reconocimiento médico y valoración de estado de forma inicial)1

PASOS A SEGUIR EN EL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

PLANIFICACIÓN DE LA TEMPORADA2

PROCESO DE ENTRENAMIENTO (Sesiones de entrenamiento y testsde valoración)3

EVALUACIÓN FINAL (Valoración de diferentes aspectos de interés en elteórico mejor momento de la temporada)4

FASE DE FEEDBACK 5

EVA

LUA

CIÓ

N IN

ICIA

L

1. HACERSE UN RECONOCIMIENTO MÉDICO

ANALÍTICA SANGUÍNEA

RECONOCIMIENTO GENERAL

ELECTROCARDIOGRAMA

EVA

LUA

CIÓ

N IN

ICIA

L

ESPIROMETRÍA VALORACIÓN DE DISMETRÍAS

EVA

LUA

CIÓ

N IN

ICIA

L

2. REALIZAR UNAS PRUEBAS-TEST DE CONDICIÓN FÍSICA

PRUEBA DE ESFUERZO TEST DE WINGATEPRUEBA DE LACTATOS

EVA

LUA

CIÓ

N IN

ICIA

L

2. REALIZAR UNAS PRUEBAS-TEST DE CONDICIÓN FÍSICA

TEST DE SALTO

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL E

NTR

ENA

MIE

NTO

¿CÓMO DEBEMOS ENTRENAR? ADECUADAMENTE

MEJORAR NUESTRO RENDIMIENTO

EVITAR EL SOBREENTRENAMIENTO

PREVENIR LESIONES, ACORTAR RECUPERACIONES,ALARGAR LA VIDA DEPORTIVA

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

EL E

NTR

ENA

MIE

NTO

“PLANIFICAR ES ORGANIZAR DE FORMA SECUENCIALY ESTRUCTURADA EL DEVENIR DE LOS

ACONTECIMIENTOS Y DECIDIR EN FUNCIÓN DE ELLOSCÓMO HAY QUE APLICAR LOS ESTÍMULOS DE

ENTRENAMIENTO”

DEFINICIÓN DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

ESTABLECER CON CLARIDAD LAS BASES, MEDIOS Y TEMPORIZACIÓN DE LOS MISMOS

OBJETIVOS

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

A

ASPECTOS A TENER EN LA PLANIFICACIÓN

FECHAS DE LAS COMPETICIONES (PRIMARIA/S-SECUNDARIAS)1

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

ACARACTERÍSTICAS DEL CIRCUITO DE LA COMPETICIÓN PRINCIPAL2

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

AUTILIZACIÓN DE CÁMARAS FOTOGRÁFICAS

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

AUTILIZACIÓN DE CÁMARAS DE VÍDEO

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

A

UTILIZACIÓN DE GPS

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

ACONDICIONES CLIMATOLÓGICAS DE LA COMPETICIÓN PRINCIPAL3

2ª COPA DEL MUNDO MTB 2007 (OFFENBURG-ALEMANIA)

FECHA: 27 MAYO

TEMPERATURA: 11 ºC

HUMEDAD RELATIVA: 89%

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

A

CAMPEONATO EUROPA MTB 2007 (CAPPADOCIA-TURQUÍA)

FECHA: 8-15 JULIO

TEMPERATURA: 35-39 ºC

HUMEDAD RELATIVA: 28%

PRIN

CIP

IOS

DEL

EN

TREN

AM

IEN

TO

PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO4

SOBRECARGA

PROGRESIÓN DE LA CARGA

VARIEDAD

OPTIMIZACIÓN CARGA-RECUPERACIÓN

CONTINUIDAD

REVERSIBILIDAD

PRIN

CIP

IOS

DEL

EN

TREN

AM

IEN

TO

PERIODIZACIÓN

REGENERACIÓN PERIÓDICA

INDIVIDUALIZACIÓN

ESPECIALIZACIÓN

REGENERACIÓN PERIÓDICA

PLA

NIF

ICA

CIÓ

N D

E LA

TEM

POR

AD

A

UTILIZACIÓN DE HOJA DE CÁLCULO EXCEL

DESARROLLO ESQUEMÁTICO DE LA PLANIFICACIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

CONOCER EL ESTADO DE SALUD DEL DEPORTISTA1

DEFINIR LAS NECESIDADES DEL DEPORTISTA 4

PRESCRIBIR EL ENTRENAMIENTO5

PREDECIR LOS RESULTADOS6

DEFINIR EL PERFIL DEL DEPORTISTA2

COMPARAR CON DEPORTISTAS O GRUPOS REFERENTES3

CONTROLAR EL ENTRENAMIENTO7

DAR C.R. AL DEPORTISTA (motivación) Y EDUCARLO8

IDENTIFICAR TALENTOS DEPORTIVOS9

¿PARA QUÉ EVALUAR?

INTR

OD

UC

CIÓ

N

RELACIÓN EVALUACIÓN-CONTROL

RELACIÓN EVALUACIÓN-MEDICIÓN

PARA CONTROLAR HAY QUE EVALUAR Y PARAEVALUAR HAY QUE MEDIR

CUANTIFICAR UNA CUALIDAD, CARACTERÍSTICA,EVENTO,.., DE ACUERDO A UN SISTEMA DE

REFERENCIAMEDIR

INTR

OD

UC

CIÓ

N

ENTREVISTA1

REGISTROS INTERNOS 4

REGISTROS EXTERNOS5

SISTEMAS AUTOMATIZADOS INTEGRADOS6

CUESTIONARIO2

OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA3

TÉCNICAS DE MEDIDA

CUALITATIVO

CUANTITATIVO

INTR

OD

UC

CIÓ

N

MÚLTIPLES FACTORES ALEATORIOS Y SISTEMÁTICOS1

¿CON QUÉ MEDIMOS? 4

¿CÓMO MEDIMOS?5

¿CUÁNDO MEDIMOS?6

DIFERENCIA INTRAOBSERVADOR / INTEROBSERVADOR2

¿QUÉ MEDIMOS?3

¿QUÉ PRECISIÓN TIENE LA MEDIDA?7

¿PARA QUÉ ME SIRVEN ESOS DATOS?8

ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA MEDICIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

VALIDEZ1

FIABILIDAD2

PRECISIÓN-SENSIBILIDAD3

EXIGENCIAS DE LA MEDICIÓN

INTR

OD

UC

CIÓ

N

SI SE HA PLANIFICADO CORRECTAMENTE1

SI LOS PROTOCOLOS DE LAS PRUEBAS SON ESPECÍFICOS4

SI LA PRUEBA SE ADMINISTRA CON RIGIDEZ Y SISTEMATICIDAD5

SI SE REALIZA A INTERVALOS REGULARES6

SI LAS VARIABLES EVALUADAS SON IMPORTANTES PARA ESE DEPORTE2

SI LAS PRUEBAS SELECCIONADAS SON VÁLIDAD Y FIABLES3

SI EL ENTRENADOR Y DEPORTISTA CONSIGUEN RESPUESTA A LO QUE QUERÍAN7

SI SE RESPETAN LOS DERECHOS HUMANOS DEL DEPORTISTA8

EFECTIVIDAD DE LA EVALUACIÓN (modificado de Mac Dougall y col., 1995)

INTR

OD

UC

CIÓ

N¿QUÉ EVALUAR EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO?

TÉCNICA

DEPORTE

TÁCTICA COMP. PSICOLÓGICO CUALIDADESFÍSICAS

DEPORTISTA

CONTEXTO PARTICULAR

INTR

OD

UC

CIÓ

N

HÁBITOS NUTRICIONALES, HIGIÉNICOS, DE TRABAJO Y CONTEXTUALES1

TEST DE WINGATE (WT30) 4

TEST DE SALTO5

ESPIROMETRÍA6

ANALÍTICA SANGUÍNEA2

TEST INCREMENTAL3

ANTROPOMETRÍA7

DINAMOMETRÍA MANUAL8

BIOMECÁNICA, TÉCNICA9

¿QUÉ EVALUAR?

INTR

OD

UC

CIÓ

N

METABOLISMO IMPLICADO1

IMPORTANCIA RELATIVA DE CADA CUALIDAD EN EL RENDIMIENTO2

ÍNDICES DE RENDIMIENTO A MEDIR Y TESTS VÁLIDOS PARA MEDIRLOS3

¿QUÉ HAY QUE CONOCER?

LAS CARACTERÍSTICAS DEL DEPORTE Y DEL DEPORTISTA

MET

AB

OLI

SMO

IMPL

ICA

DO

METABOLISMO IMPLICADO1

ANAERÓBICAS AERÓBICAS

LÁCTICAS POTENCIA: 5 A 10 MIN

CAPACIDAD: + 10 MIN

POTENCIA: 7 A 20 SCAPACIDAD: 30 S A 3 MIN.

PC

GLÚCIDOS

LÍPIDOS

ATPPOTENCIA: 1 A 2 S

F max. y explos.

CAPACIDAD: 3 A 7 S

ALÁCTICAS

FUENTES ENERGÉTICAS

MET

AB

OLI

SMO

IMPL

ICA

DO

TENDENCIA A SUBESTIMAR EL COMPONENTEAERÓBICO

IMPORTANTES IMPLICACIONES EN EL ENTRENAMIENTO

IMPO

RTA

NC

IA R

ELA

TIVA

DE

CA

DA

CU

ALI

DA

D

DEPENDE DE CADA DISCIPLINA DEPORTIVA

IMPORTANCIA RELATIVA DE CADA CUALIDAD2

MENOR IMPORTANCIA: FLEXIBILIDAD Ó ADM. NO POR ELLO SEDESCUIDA

FUERZA, RESISTENCIA Y VELOCIDAD SE HAN DE VALORARPARA CADA DISCIPLINA

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

FLEXIBILIDAD-ADM

ÍNDICES DE RENDIMIENTO A MEDIR3

• RANGO DE MOVIMIENTO:

- GONIÓMETRO

- FLEXÓMETRO

- CINEMATOGRAFÍA,..

• TEST GENERAL:

- WELLS Y DILON:

“Sit and reach”

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TSRESISTENCIA

• POTENCIA AERÓBICA (VO2max)

RESISTENCIA AERÓBICA1

• CAPACIDAD AERÓBICA (U.aeróbico, U.anaeróbico)

¿TEST DE CONCONI?

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TSTESTS DE LABORATORIO

DURACIÓN DE LOS PALIERESINCREMENTO DE WCICLOERGÓMETRO UTILIZADO

IMPORTANCIA DELPROTOCOLO

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS TEST INCREMENTAL JORDI V.C.

1.5 1.6 1.5 1.4 1.8 1.6

4.1

8.1

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

FCLACTATO

123

127

138144

152163

183

193

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

U. AERÓBICO

U. ANAERÓBICO

155 PPM 175 PPM (%)

ÁCIDO LÁCTICO

¿QUÉ SON LOS UMBRALES?

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

¿QUÉ SON LOS UMBRALES?

VT1: UMBRAL AERÓBICO

VT2: UMBRAL ANAERÓBICOVENTILACIÓN

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

RESISTENCIA ANAERÓBICA2

• POTENCIA ANAERÓBICA (Pot. muscular general):

- Salto SJ-CMJ

- Wingate 30’’ (Potencia máxima)

• CAPACIDAD ANAERÓBICA:

- Lactato máximo

- Wingate 30’’ (Potencia media)

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

TEST DE SALTO(SJ-CMJ)

LA ALTURA MÁXIMA SE CORRELACIONA MUY BIEN CON EL

IMPULSO MECÁNICO POR KG DE MASA CORPORAL Y ELLO A SU VEZ CON LA POTENCIA MÁXIMA EN EL

WT 30’’

(SJ: r=0.82; CMJ: r=0.91)

-

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

TEST DE WINGATE 30’’

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TSFUERZA

• 1RM Y ESTIMACIONES (SENTADILLA)

FUERZA MÁXIMA1

• 4 RM-92% RM

• TEST ISOMÉTRICO EN ISOCINÉTICA (CYBEX,…)

• CURVA FUERZA-VELOCIDAD

FUERZA EXPLOSIVA (WT30)2

• TEST DE PIRNAY Y CRIELAARD: relación F

(resistencia de frenado)-V (RPM) en

cicloergómetro… Cadencia máxima a 25 W.

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TSFUERZA

• ACCIONES MÁXIMAS MANTENIDAS

FUERZA RESISTENCIA3

• ACCIONES MÁXIMAS O SUBMÁXIMAS REPETIDAS (DINAMOMETRÍA)

DINAMOMETRÍA FATIGA MANO DERECHA DH

25

30

35

40

45

50

55

1D 2D 3D 4D 5D 6D 7D 8D 9D 10D 11D 12D 13D 14D 15D 16D 17D 18D 19D 20D

ORTEGAACEDOLLUISANDREU

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TSFUERZA

• ACCIONES MÁXIMAS MANTENIDAS

FUERZA RESISTENCIA3

• ACCIONES MÁXIMAS O SUBMÁXIMAS REPETIDAS (DINAMOMETRÍA)

• ACCIONES AISLADAS INTERCALANDO TAREAS

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TSTESTS DE CAMPO

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

TEST DE CONFIRMACIÓN DE INTENSIDAD VT2

ÍND

ICES

DE

REN

DIM

IEN

TO Y

TES

TS

TEST DE ACLARAMIENTO DE LACTATO

ACLARAMIENTO DE LACTATO (L3-L20/L3)*100

11.1

7 (36.9%)

9.9

8.1 (18.2%)8.4

4 (52.4%)

10.7

3.4 (68.2%)3456789

101112

LAC 3' LAC 20'

ORTEGAACEDOLLUISANDREU

OTROS ASPECTOS A EVALUAR4O

TRO

S A

SPEC

TOS

A E

VALU

AR

TEST DE BIOMECÁNICA DEL PEDALEO

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

EFICIENCIA DE LA PEDALADA

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

RCUESTIONARIO PARA CONOCER LOS HÁBITOS Y

CARACTERÍSTICAS DEL CICLISTA

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

ÍNDICES ANTROPOMÉTRICOS Y COMPOSICIÓN CORPORAL

PESO

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

COMPOSICIÓN CORPORAL

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

BICEPS

SUPRAILIACO

MUSLO

PIERNA

SUBESCAPULAR

TRICEPS

PLIEGUES CUTÁNEOS

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

RPERÍMETROS

PIERNA

MUSLO 2

BÍCEPS RELAJADO

Y CONTRAÍDO

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

RDIÁMETROS

BICONDÍLEO HÚMERO

BIESTILOIDEO

BICONDÍLEO FÉMUR

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

PLANILLA DE REPRESENTACIÓN DE LOS

RESULTADOS INDIVIDUALES

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

RSOMATOTIPO Y SOMATOCARTA

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

EVOLUCIÓN DEL SOMATOTIPO EQUIPO NACIONAL BMX 2004-2005

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

RNUTRICIÓN

OTR

OS

ASP

ECTO

S A

EVA

LUA

R

OTR

AS

TEC

NO

LOG

ÍAS

ENTR

EN. Y

REC

UPE

RA

C.

OTRAS TECNOLOGÍAS PARA EL ENTRENAMIENTO Y LA RECUPERACIÓN5

SRM

OTR

AS

TEC

NO

LOG

ÍAS

ENTR

EN. Y

REC

UPE

RA

C.

ELECTROESTIMULACIÓN

OTR

AS

TEC

NO

LOG

ÍAS

ENTR

EN. Y

REC

UPE

RA

C.

ENTRENAMIENTO VIBRATORIO

OTR

AS

TEC

NO

LOG

ÍAS

ENTR

EN. Y

REC

UPE

RA

C.

ENTRENAMIENTO EN CONDICIONESDE HIPOXIA

INFO

RM

E D

E EV

ALU

AC

IÓN

EJEMPLO DE INFORME DE EVALUACIÓN6

OB

JETI

VO F

INA

LY CON TODO LO ANTERIORMENTE COMENTADO,

¿QUÉ ES LO QUE PRETENDEMOS CONSEGUIR?

MUCHAS GRACIAS

PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

CRISTÓBAL SÁNCHEZ MUÑOZ

MIKEL ZABALA DÍAZTÉCNICOS DE LA REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CICLISMO Y DE LA FEDERACIÓN ANDALUZA DE CICLISMO

JORNADA DE ACTUALIZACIÓN DE ENTRENADORES DE ALTO RENDIMIENTO

20 DE OCTUBRE DE 2007 (GRANADA)