Técnicas grupales

Post on 30-Jun-2015

1.693 views 0 download

Transcript of Técnicas grupales

Integrantes: Docente:- Kattiza Salinas Angelina Pizarro.- Yessenia Escobar- Suaylin López Módulo:- Claudio Rojas Taller de

Intervención Social de Grupos.

TÉCNICAS GRUPALES

INTRODUCCIÓN Las técnicas de grupos son un conjunto

de procedimientos y procesos con una estructura lógica, que se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo para el logro de un objetivo concreto, además medios o herramientas que sirven para organizar la actividad o dinámica de grupo al mismo tiempo útiles para el desarrollo grupal, y nos sirve mucho al momento de educar y ser creativo con nuestras ideas en función con nuestro grupo.

TÉCNICA GRUPAL:

“PLENARIA”

PLENARIA¿QUÉ ES?Se refiere a la junta general que organiza

una entidad reuniendo a todos sus representantes

o integrantes. - Es una de las técnicas

de comunicación oral, que facilita la conversación

sobre algún tema a tratar, para realizar una plenaria es necesario: seleccionar el tema usando preguntas

ejes, escoger a un moderador el cual se

encargará de ir marcando los tiempos que tiene

cada uno de los grupos para contestar las

preguntas.

OBJETIVO:Dar a conocer al

grupos grande las conclusiones de los

sub grupos para arribar a las

conclusiones generales.

ORGANIZACIÓN: El grupo se reúne en su totalidad después

del trabajo en sub grupos para exponer y

debatir las conclusiones parciales.

CARACTERÍSTICAS: Es formal. Los relatores

cuentan con representatividad de los

grupos que los eligieron . Se fomenta la participación de

todos los asistentes.

PARTICIPANTES: Un coordinador un

relator por cada subgrupo numero

ilimitados de participantes

organización :el grupo grande se divide en

subgrupos para tratar el tema. Cada grupo elige a su secretario

relator. El coordinador general indica la hora exacta de la plenaria.

DESARROLLO: Cada secretario relator lee la síntesis de lo discutido

en su grupo. El coordinador hace un breve resumen y

concede palabra libre a los miembros de la plenaria . El

coordinador hace un resumen de lo discutido

TÉCNICA GRUPAL:

“PHILLIPS 66”

Un grupo grande se sub-

divide

Subgrupos de 6 personas para discutir durante 6 minutos un tema y llegar a una conclusión.

De los informes de los subgrupos, se extrae la conclusión general.

CONCEPTO: Un grupo grande se divide en

subgrupos de seis (6) personas para discutir

durante seis (6) minutos un tema y llegar a una

conclusión.

CARACTERISTICAS: Se crea una

atmósfera informal. Facilita el

intercambio de ideas, la comunicación y participación de

todos.

OBJETIVO: Lograr la participación de todos los

miembros de un grupo obteniendo sus opiniones en un tiempo muy breve.

NÚMERO DE PARTICIPANTES:

Limitado, seis (6) personas por cada

subgrupo.

ORGANIZACIÓN: El coordinador o

conductor explica al grupo el

procedimiento, el objetivo y la duración. Expresa con claridad

el enunciado del problema o tema que

ha de ser tratado. Señala a los

participantes que deben dividirse en grupos de seis y

elegir un coordinador y un relator o

secretario.

DURACIÓN: Seis minutos en los subgrupos. 20 minutos para el informe

de los relatores y las conclusiones

DESARROLLO: El coordinador de cada subgrupo procurará que

todos participen. El relator anota

sintéticamente las ideas expresadas en el

subgrupo. Faltando un minuto se avisa para que hagan su resumen. Ya en

el grupo grande cada relator expone. En un

pizarrón se van anotando las ideas. Después de un diálogo se intenta sacar

conclusiones finales.

TÉCNICA GRUPAL:

“ROLE PLAYING”

ROLE PLAYING

¿QUÉ ES?

Didáctica activa que genera un aprendizaje significativo

y transcendentes en los estudiantes, logrando que

se involucren, comprometan y reflexionen sobre los roles que adoptan

y la historia que representan. De esta forma se desarrolla el trabajo en

equipo, la toma de decisiones, la innovación y la creatividad en cada niño.

OBJETIVO:

Desarrollar un tema en base a conversación simple entre personajes

asumidos por miembros del

grupo.

PASOS:

• Elección del tema Investigación del tema por el

docente.• Creación de la historia.

• Presentación del juego a los estudiantes.

• Entrega de roles (personajes) Investigación del

tema por los estudiantes.• Entrega de materiales.

•Representación de la historia (los estudiantes toman

decisiones) Socialización.

El juego de rol exige imaginación y creatividad por parte del quien

escribe la historia de manera que ésta sea de hechos de la vida real o

hechos fantasiosos.

APRENDIZAJE:

Permite acceder al conocimiento de forma significativa, útil, para memorizar y mejorar el empleo del cálculo mental. Y existe una motivación por el aprendizaje y también ayudar a examinar problemas reales a nivel teórico, emocional y físico.

RESPONSABILIDAD:

• Asegurarse de que los estudiantes definan una

situación que es relevante e importante para ellos.

• Obtener los detalles tales como la escena y el número de personas involucradas.• Definir el escenario.• Preparar a la audiencia

haciéndoles preguntas específicas para ser preparadas y contestadas al terminar el juego

de roles. • Seleccionar el lugar a presentar

la didáctica.• Seleccionar el material que

pueda servir para el juego de rol.• Ponerse de acuerdo en el papel que cada uno va a desempeñar.

DIFICULTADES Y BARRERAS DE JUEGO DE

ROLES:

• Debe manejarse de una forma cuidadosa para

evitar que las situaciones se salgan de

control. • Los grupos de alumnos

son numerosos y por tanto se puede perder el

control del grupo. • El juego debe ser congruente con los

contenidos del curso. • El juego de roles es un

“laboratorio”. •Nadie debe participar si

no lo desea.• La teatralización puede

hacerlo inútil, pero difícilmente peligroso; el

que se convierta en psicodrama puede

complicar las cosas.

CONCLUSIÓN Estas técnicas grupales son métodos

científicamente y suficientemente probados en la experiencia. Estas experiencias son las que permiten afirmar que una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo, pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo.