Tecnología marina muñoz y carmen maría 3ºa.

Post on 20-Jul-2015

86 views 1 download

Transcript of Tecnología marina muñoz y carmen maría 3ºa.

CENTRALES ELÉCTRICAS DE FUENTES DE ENERGÍA ALTERNATIVAS

Y TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE LA

ENERGÍA ELÉCTRICA

Carmen María Gracia Baena y Marina Muñoz Cañada 3ºA.

Índice.

Central de Biomasa. Funcionamiento. Impactos. Ventajas. Inconvenientes. Central Geotérmica. Funcionamiento. Impactos.

Ventajas. Inconvenientes. Central Maremotriz. Funcionamiento. Impactos. Ventajas. Inconvenientes.

Índice.

Transporte y distribución de la energía eléctrica.

Imagen. Funcionamiento. Futuras fuentes de

energía. Vídeos de las

distintas centrales.

Central de Biomasa.

Las centrales de Biomasa utilizan materia orgánica tanto de origen

vegetal como animal, como la obtenida través de las transformaciones de estas. Sus fuentes de energía son

residuos agrarios (combustible líquido), residuos animales (biogás de tipo

metano), residuos forestales, residuos industriales, residuos sólidos urbanos,

etc.

Funcionamiento.

Se almacena el combustible que pasa a un dosificador que lo envía a la caldera donde se quema.

El calor de la caldera produce vapor que mueve una turbina y esta al eje de un generador que produce electricidad.

Impactos.

Atmosférico: emisión de dióxido de carbono al exterior.

Acuático: limpio. Terrestre: reduce la acumulación de residuos

sólidos, ya que su fuentes suelen ser naturales y de materia orgánica tanto animal como vegetal.

Ventajas.

Soluciona los problemas que acarrea la destrucción incontrolada de los residuos.

Disminuye el riesgo de incendio en bosques. Su uso disminuye la utilización de otras fuentes

de energía no renovables, y por tanto evitar provocar el agotamiento de estos residuos.

Inconvenientes.

Si hay falta de control se puede producir una tala excesiva de determinadas zonas.

Tiene un rendimiento muy bajo, 3 kg de biocombustible equivalen a 1 kg de gasolina.

A veces no es económicamente rentable, es decir, es caro.

La utilización de cereales como combustible provoca la escasez de estos en los países menos desarrollados.

Central Geotérmica.

Las centrales Geotérmicas aprovechan el calor de la Tierra cuando ``sale´´ o aflora a la

superficie, es aprovechable sobre todo en zonas volcánicas, donde la diferencia de temperatura del interior terrestre y de la superficie es mayor.

Funcionamiento.

Mediante un pozo introducimos agua, que se evapora a una elevada presión (géiser).

Este vapor mueve unas turbinas, que conectadas a un alternador producen electricidad.

Impactos.

Atmosférico: sus vapores son contaminantes (CO2 y ácido sulfhídrico).

Acuático: contamina aguas próximas con sustancias como el amoniaco que se encuentran en el interior terrestre.

Terrestre: las instalaciones pueden hundirse y tienen impacto visual.

Ventajas.

Es una fuente renovable. Evita agotar los combustibles fósiles. Su suministro es regular.

Inconvenientes.

Las instalaciones pueden romperse por la actividad sísmica y volcánica de la tierra.

Central Maremotriz.

Aprovecha el movimiento de subida y bajada de las mareas, por lo que tienen que situarse en

zonas costeras.

Funcionamiento.

Una presa recoge el agua del mar cuando la marea es alta.

Al bajar la marea se crea una diferencia de altura, que se aprovecha cuando está en movimiento para mover la turbina.

Impactos.

Atmosférico: limpio. Acuático: alteración de la vida marina debido a

los diques. Terrestre: contaminación visual e impacto

paisajístico.

Ventajas.

Fuente de energía renovable. Disponibilidad todo el año.

Inconvenientes.

Depende de las mareas. Tiene un alto coste. Problema en épocas de temporal.

Transporte y distribución de la energía eléctrica.

Funcionamiento.

Comenzamos con una planta generadora de electricidad.

Esta electricidad es conducida a un trasformador, donde se eleva el voltaje para evitar las pérdidas por calor y por una gran distancia, se suele elevar a 220.000 o 400.000 V.

Luego nos encontramos con una torre de conducción eléctrica que transmite la corriente a los distintos puntos de consumo.

Esta corriente pasa a las subestaciones que tienen transformadores que reducen el voltaje para que pueda ser distribuida a los consumidores.

Después comienza la fase de distribución a industrias, consumo público (transportes), y por último, al consumo doméstico.

Para estos consumos se reduce el voltaje a unos 230 y 240 V, dependiendo del destino.

Para su consumo, pasa a través de contadores, cajas de derivación, cuadros, etc.

Futuras fuentes de energía.

Se supone, que en primer lugar, habría que aprovechar las fuentes de energía que tenemos, aunque sean fósiles, haciendo un uso racional de

ellas, aumentando su eficacia en la producción eléctrica, y reduciendo su impacto ambiental.

Ya hay nuevas fuentes como las que se utilizan en Barcelona, Madrid, etc, que son las del uso de

pilas de combustible. Otras como la fusión nuclear producida en el Sol, por tanto casi

inagotable. El hidrógeno, en el mar, y otra fuente obtenida en el mar, es la de el uso de las algas

marinas.

En un futuro, suponemos, que la fuente de energía que utilizaremos es la de la pila de

combustible, ya que se está promoviendo su uso.

Vídeos de centrales.

Central de Biomasa: http://www.youtube.com/watch?v=KxEW5nah1JU

Central Geotérmica: http://www.youtube.com/watch?v=QLbNcBQ3QQI

Central Maremotriz: http://www.youtube.com/watch?v=CysmMBzKrMQ

Bibliografía.

Central geotérmica:http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/2011/12/11_0_fuentes-de-energc3ada-energia-geotc3a9rmica.pdf

De todas:http://www.monografias.com/trabajos29/energia/energia.shtml

http://www.iesriadelcarmen.es/tuclasedetecnologiaonline/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=77&Itemid=179 Libro de Tecnologías. Fotocopias de las Centrales eléctricas y

fuentes de energía convencionales.