TEMA 1 EL MARCO GEOGRAFICO IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio...

Post on 24-Jan-2016

220 views 0 download

Transcript of TEMA 1 EL MARCO GEOGRAFICO IES ISIDRA DE GUZMAN Conservación y recuperación del patrimonio...

TEMA 1EL MARCO

GEOGRAFICO

IES ISIDRA DE GUZMAN

Conservación y recuperación del patrimonio cultural en Alcalá de Henares

Profesor: Manuel Ibáñez Izquierdo

1.1 EL MAPA TOPOGRAFICO

Para la localización de cualquier punto sobre el espacio necesitamos un plano o

mapa

En España los editan el Instituto Geográfico Nacional y el Servicio

Geográfico del Ejercito

En los mapas están reflejados la red de meridianos y paralelos

con la que es posible la localización geográfica gracias a la LATITUD y la

LONGITUD

LATITUD: Distancia de un punto al ecuadorLONGITUD: Distancia de un punto al meridiano 0

HEMISFERIO NORTE

HEMISFERIO SUR

E

S

T

E

O

E

S

T

E

Las coordenadas geográficas se dan en grados, minutos y segundos

1º = 60´

1´ = 60´´ o 60ºº

20º 11´10ºº Norte ; 30º 20´5ºº ESTE

Latitud Longitud

ESCALA: Relación existente entre las dimensiones reales del terreno representado

y las del mapa

1 : 100.000

1 cm en el mapa = 100.000 cm en la realidad (1 Km)

Distancia en Cm. X 50.000 = Distancia real en KM

100.000

Para mapa de escala 1: 50.000

Distancia en Cm. X 5 = Distancia real en KM

10

CURVAS DE NIVEL: Son líneas que unen puntos a una misma altura. Sirven para representar el

volumen del terreno (elevaciones y depresiones)

Son equidistantes unas de otras.

Cada cinco curvas se

marca una con el trazo más

grueso: CURVA DIRECTORA

Las curvas nunca se cruzan ni bifurcan. Siempre son cerradas

Siguiendo el trazado de una de ellas siempre se vuelve al mismo punto

Curvas juntas: Mucha pendiente

Curvas separadas: Poca

pendiente

Gracias a las curvas se representan los accidentes del terreno y su pendiente

Pendiente: Relación entre la distancia y la altura ascendida (%)

SIGNOS CONVENCIONALES: Completan la información del mapa

- LEYENDA: Señalan actividades humanas sobre el terreno, tipo de vegetación, términos municipales, provinciales, etc.

TOPONIMIA: Nombres de lugares y accidentes

TINTAS HIPSOMETRICAS: Representan el volumen. Pueden ser colores para marcar

diferentes alturas

o sombreado para dar sensación de perspectiva a las curvas de nivel.

ORIENTACIÓN

Para utilizar un mapa es necesario saber orientarlo correctamente. El mejor sistema

es emplear una BRUJULA

Es una aguja imantada (siempre señala al norte) que gira sobre un circulo

graduado (Limbo) dividido en 360º

Con la brújula podemos orientar el mapa al norte y calcular el RUMBO

1.2 EL CROQUIS

La realización de un trabajo de campo exige levantar un plano del objeto estudiado, de la zona en la que se

encuentra o del camino para llegar hasta él.

Normalmente no se tienen medios para levantar un plano con exactitud, por eso hay

que recurrir al…

CROQUIS. Es un diseño ligero de un terreno, paisaje o edificio que se hace a

ojo y sin valerse de instrumentos geométricos.

Para que sea útil debe ser:

CLARO: Establecer lo esencial sin demasiados detalles. Poniendo especial atención en aquello que más interesa

estudiar

PROPORCIONADO: Que se ajuste a realidad en la medida de lo posible.

1.3 EL MARCO GEOGRAFICO DE ALCALÁ

DE HENARES

Alcalá de Henares se encuentra en la submeseta sur de la Península ibérica. En la zona del Alto Tajo

Se sitúa en la orilla derecha del río Henares (afluente del Jarama), en el paso natural entre la Meseta y el valle del Ebro (Henares – Jalón)

Hoy el municipio se sitúa en el Este de la Comunidad de Madrid

FORMACIÓN GEOLOGICA DEL TERRITORIOEn la era primaria la orogenia herciniana levanta una

serie de cordilleras en la zona que ahora ocupa la Península Ibérica

Durante la era secundaria la erosión arrasa la cordillera formando una llanura

En el terciario la orogenia alpina activa el territorio elevando unos bloques (horst) y hundiendo otros

(Grabens)

Ya en el terciario y durante el cuaternario se produce la erosión sobre las zonas elevadas, provocando el

arrastre de materiales hacía las cuencas sedimentarias. El peso de estos materiales erosionados ira creando zonas de asiento.

A lo largo del cuaternario se depositan en el centro de la Meseta los materiales menos pesados: arcillas, margas, yesos y calizas. Los movimientos tectónicos retocaran la superficie de paramos y campiñas ondulando las zonas. Se forma la red hidrográfica actual en torno al Tajo, labrándose las llanuras con terrazas fluviales.

LAS ZONAS DE RELIEVE

En el en torno de la ciudad complutense se pueden encontrar diferentes paisajes

condicionados por el relieve y la geología. Son cuatro zonas: La Campiña, la vega, las cuestas

y el páramo.

Zona ondulada formada por arenas margo-arcillosas. Pequeños arroyos como el Torote y el Camarmilla, con escasa fuerza erosiva, desaguan la zona en el Henares.

Río Torote

1) LA CAMPIÑA

tradicionalmente se ha cultivado en la zona el cereal

La mayor parte de la Campiña de Alcalá forma

parte de la ZEPA (zona de

especial protección para

las aves). En total ocupa 335

Km2. Es un territorio donde viven, anidan,

invernan o están de paso multitud de especies de

aves…

Mas del 20% del termino municipal de Alcalá de Henares

…gracias a sus cultivos de

secano (cereal), zonas de

matorral, encinar y bosques de

riberaAvutardas (residentes)

Milano real (inverna)

Aguilucho cenizo (anida)

Abubilla (residente)

Aguilucho lanero (residente)

Actualmente la ZEPA se ve amenazada por el crecimiento de la ciudad proyectado en el

ultimo PGOU de Alcalá

2) LA VEGA

Esta formada por terrenos aluviales cuaternarios

La orilla izquierda esta formada por terrazas que ha labrado el río Henares

Tradicionalmente se ha desarrollado en esta zona una rica agricultura de regadío que daba

lugar a prosperas granjas (El Encín, La Esgaravita, La Oruga)

Huerta de Sementales

Hoy en día se han sustituido los cultivos de huerta (hortalizas y frutales) por maíz y

cereales de invierno

En otros casos las granjas y molinos se han abandonado…

Isla de los García

Molino de la Isla del Colegio

…o se han dedicado a otros usos

Instalaciones deportivas

Recinto Ferial - Parque

Granja Escuela

De la vegetación natural de ribera solo queda la orilla del río, con…

álamos blancos

chopos y olmos

Últimamente el ayuntamiento y la Comunidad de Madrid han dado cierta

protección medioambiental a esta zona

Sin embargo en la zona mas oriental (Finca el Encin) se ha construido un campo de Golf cuya

expansión amenaza la zona de ribera

Zona de transición entre el Páramo y la Vega. El desnivel que existe entre estas dos unidades

provoca…

3) LAS CUESTAS

…una fuerte erosión por el agua de lluvia, lo que origina cárcavas, barrancos y torrenteras

La composición del suelo (yeso, margas…) ayuda este proceso erosivo

En las zonas de yeso se forman

cortados en donde

anidan aves. Su erosión provoca conos de deyecció

n

Cernícalos

Mochuelos

Grajillas

Las plantas crecen con poco agua y mucha salinidad y esto da lugar a zonas de mucho

matorral (el atochar)

El esparto, la retama, el tomillo y la férula abundan

Zona muy poblada por conejos

En algunos lugares se conservan zonas de encinas y matorrales autóctonos

Encinas

Coscoja

torvisco Acebuche

pero lo más habitual son las zonas repobladas con pino carrasco

allí caza el azor

Actualmente se sigue con esa política de repoblación

El paisaje esta dominado por una serie de cerros alomados como el Ecce Homo

(834 m)

o el cerro del Viso

Esta zona forma hoy el “Parque Natural de los Cerros” gestionado desde el año 2.000 por la

Comunidad de Madrid. Es una importante lugar de paso de aves migratorias como…

Milano negro

Grullas

Cigüeñas

Halcones

4) EL PARAMO

Es una llanura elevada (mas de 800 m)

cortada por profundos barrancos

El suelo es de caliza

El aprovechamiento agrícola es de cereal y olivo

La vegetación natural es el encinar y el quejigo

EL CLIMA

Es Mediterráneo continentalizado. Caracterizado por:• Veranos calurosos y secos (24º - 25º media)

• Inviernos fríos (5º - 6º media)

• Lluvias en primavera (mayo) y en otoño (Noviembre). No suele rebasar los 500 m.m. lo que nos da una situación de aridez, que dificulta la vida de las plantas en verano.