TEMA 1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA€¦ · La prehistoria (y muchas etapas de la historia) son como...

Post on 25-Sep-2020

6 views 0 download

Transcript of TEMA 1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA€¦ · La prehistoria (y muchas etapas de la historia) son como...

TEMA 1: PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA

1.1.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA

PINTURA RUPESTRE.

1.2.- LOS PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES HISTÓRICAS:

FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

1.3.-CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN. PRINCIPALES APORTACIONES

ROMANAS EN LOS AMBITOS SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL.

1.4.- EL REINO VISIGODO:ORIGEN Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA.LOS

CONCILIOS

1.1.- SOCIEDAD Y

ECONOMÍA EN EL

PALEOLÍTICO Y

NEOLÍTICO.

LA PINTURA RUPESTRE.

1.1.- SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PALEOLÍTICO Y NEOLÍTICO. LA PINTURA RUPESTRE:

La PREHISTORIA abarca desde la aparición de los primeros seres humanos (unos

2.000.000 años) hasta la invención de la escritura (unos 3.000 a.C.).

Se divide en 3 grandes periodos: PALEOLÍTICO, NEOLÍTICO y Edad de los metales

Durante la Prehistoria se produce el proceso de hominización, por el cual se

Evoluciona desde los primeros homínidos (Australopithecus, aun no humano)

hasta el tipo humano actual (Homo sapiens sapiens)

DIGRESIÓN IMPORTANTE: esto no entra en examen ni está en los apuntes

(por eso está en AMARILLO), pero es interesante saberlo.

La prehistoria (y muchas etapas de la historia) son como un

puzzle de 10.000 piezas del cual sólo tenemos 100.

A partir de esas 100, debemos averiguar donde estaban situadas

y como era (mas o menos) el puzzle completo.

Eso quiere decir que casi todos los conocimientos son provisionales,

los aceptamos como válidos hasta que nuevos datos los modifiquen.

OJO: estos datos que tenemos NO SON INVENCIONES, sino el resultado de

un minucioso y agotador trabajo de excavación, análisis e interpretación.

NO lo confundáis con las chorradas sin base ninguna a lo “Cuarto milenio”

► PALEOLÍTICO

Se extiende desde la aparición de los

primeros humanos hasta la invención de la

agricultura.

Se caracteriza por una ECONOMÍA

DEPREDADORA (se toman recursos de la

naturaleza sin producirlos: caza, pesca y

recolección) y pequeños grupos humanos

nómadas.

En el paleolítico se distinguen 3 periodos:

- P. INFERIOR (HOMO ANTECESSOR, Atapuerca, hace unos

800.000 años)

- P. MEDIO (100.000-35.000) H. NEANDERTHAL

instrumentos de piedra más perfeccionados

- PALEOLÍTICO SUPERIOR (35.000- 8000) HOMO SAPIENS,

glaciación, cultura muy desarrollada, con utensilios de

piedra y hueso muy especializados y bien trabajados.

Hay numerosos yacimientos (cuevas de la cornisa

cantábrica).

Lo más destacado

del Paleolítico

inferior en la

Península Ibérica es

el descubrimiento de

un nuevo

tipo humano fósil, el

Homo Antecessor,

hallado en Atapuerca

(Burgos) en 1994

Tiene una antigüedad de unos 800.000

años, y sería un antecesor común

tanto del Hombre de Neanderthal como del

Homo Sapiens

Recreación

de una mujer

y

un hombre

de la

especie

Homo

Antecessor

Cráneo de Gibraltar

Mandíbula de Bañolas

Paleolítico Medio (100.000-35.000) aparece un nuevo tipo humano, el Hombre

de Neandertal. Hay abundantes restos de Neandertal en la Península (cráneo de

Gibraltar, mandíbula de Bañolas), asociados a instrumentos de piedra más

perfeccionados, y a indicios de ritos funerarios.

Recreación de una mujer y hombre

Neandertales. Aunque son una especie

diferente, resultan muy parecidos a nosotros

Recreaciónde un Neandertal con

ropas actuales

(Museo de Mettmann, Alemania)

En el paleolítico Superior aparece el Homo

Sapiens, que es, básicamente, el tipo

humano actual.

El paleolítico superior

coincidió con las glaciaciones,

periodos de cambio climático en

los que el clima era mucho más

frío que el actual.

El norte de Europa estaba

Cubierto por el hielo

de forma permanente.

La Península Ibérica tendría

un clima similar al de

Escandinavia en la actualidad,

por lo que el H. sapiens se

refugiaba en cuevas

Durante el PALEOLÍTICO SUPERIOR Aparece el ARTE

RUPESTRE (pinturas en paredes de cuevas) en 2 zonas:

- ZONA CANTÁBRICA (cueva de ALTAMIRA): se representan

ANIMALES AISLADOS (piezas de caza: bisonte, ciervos,

caballos...), gran REALISMO, POLICROMÍA, MÁS ANTIGUAS

(finales del P. superior)

- ZONA LEVANTINA (abrigos rocosos de Valltorta, Minateda):

escenas de grupo (ANIMALES Y FIGURA HUMANA), muy

ESQUEMÁTICAS, MONOCROMAS, más MODERNAS

Finalidad desconocida, probablemente MÁGICA

Cueva original de

Altamira (Cantabria)

Altamira

(Santillana del mar

Cantabria)

- Animales aislados

- Polícromas

- Gran realismo

- Finales paleolítico

Superior (25000-

10.000 A.C)

Altamira

(Santillana del mar

Cantabria)

Lascaux

(Francia)

Cueva del Castillo

(Cantabria)

El arte rupestre de la zona levantina es más moderno, posterior al final del Paleolítico

superior. Las glaciaciones han finalizado, el clima se asemeja al actual y

ya no viven en cuevas. Las pinturas se hacen en pequeños abrigos rocosos

Valltorta (Castellón)

Alpera (Albacete)

- Grupos de animales,

- Escenas de caza o guerra

- Figura humana

- Monócromas (rojo o negro)

- Esquemáticas

- Más modernas: Epipaleolítico

y Mesolítico (9000-4000 A.C.)

Valltorta (Castellón)

Cogul (Lérida)

Cueva de Morella

(Castellón)

Recolección de miel

Cueva de la Araña

(Bicorp, Valencia)

Camarín de las vulvas

Cueva de Tito Bustillo(Ribadesella, Asturias)

¿Posible culto a la fecundidad?

►NEOLÍTICO:

Se inicia en la península hacia el 5000 A.C, en el

LEVANTE Y SURESTE PENINSULAR (Cultura de Almería),

procedente del MEDITERRÁNEO ORIENTAL.

Se caracteriza por la aparición de la AGRICULTURA y

GANADERÍA (ECONOMÍA PRODUCTORA: el hombre puede

producir sus alimentos), SEDENTARIZACIÓN (aparecen los

primeros POBLADOS), aparece la CERÁMICA y se fabrican

instrumentos de piedra pulimentada.

Aldea neolítica:

- Agricultura

- Ganadería

- Sedentarización

(primeros poblados)

- Cerámica

- Piedra pulimentada

Hacha neolítica

de

piedra

pulimentada

► EDAD DE LOS METALES. III milenio a.C. se inicia el uso de los

metales. El primero fue el COBRE, posteriormente el BRONCE, una

aleación de cobre y estaño, y finalmente el HIERRO. Esto supuso

un gran desarrollo material: utensilios de bronce, grandes poblados

amurallados, cerámica más elaborada (vaso campaniforme) En la

E. del bronce se desarrolla el megalitismo: tumbas construidas con

inmensas piedras, llamadas dólmenes (cueva de Menga, Antequera,

Málaga). En Baleares, megalitos de formas peculiares: talayots

(torres defensivas circulares), taulas (mesas con grandes bloques)

y navetas (enterramientos colectivos en forma de barca invertida

Mineral de cobre

blando,

pero fácil de

trabajar

Espada de bronce

aleación de cobre

y estaño

más duro y cortante

que el cobre

Espadas de hierro

metal muy duro, pero difícil

de obtener porque

funde a una temperatura

muy alta (1500ºC)

Reconstrucción del poblado de Los Millares (Almería)

Edad del cobre 2400 a.C.

Durante la edad del bronce se desarrolla el megalitismo: tumbas construidas

con inmensas piedras, llamadas dólmenes (cueva de Menga, Antequera, Málaga).

El dolmen más grande y perfecto

es la Cueva de Menga, (Antequera, Málaga)

que todavía conserva el túmulo (colina artificial)

que lo recubre.

1.2.- LOS PUEBLOS

PRERROMANOS.

COLONIZACIONES

HISTÓRICAS: FENICIOS,

GRIEGOS Y CARTAGINESES.

1.2.- LOS PUEBLOS PRERROMANOS. COLONIZACIONES

HISTÓRICAS: FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES.

■ PUEBLOS INDÍGENAS (o prerromanos).

Durante el I MILENIO A. C., hasta conquista romana,

se desarrolla en la Península la EDAD DEL HIERRO.

Durante ella los pueblos indígenas recibieron la

influencia de los pueblos colonizadores (procedentes del

Mediterráneo.

Podemos distinguir 3 grupos de pueblos prerromanos:

PUEBLOS DEL SUR Y DEL ESTE.

Estaban en contacto con fenicios griegos y cartagineses, por lo que presentan un

mayor nivel de desarrollo. Podemos distinguir:

•TARTESSOS, civilización situada en la Andalucía Occidental (Cádiz, Sevilla, Huelva...) y

muy mal conocida. Tuvo estrecha relación con los fenicios, que les compraban metales

(oro, plata, estaño) a cambio de productos manufacturado. Se desarrolla entre los siglo

IX y VII a.C.

•LOS IBEROS. Se denomina así a un conjunto de pueblos políticamente divididos pero

con una cultura homogénea que se extendían por el litoral mediterráneo y parte del

valle del Ebro. Recibieron influencia de griegos y cartagineses. Vivían en poblados

fortificados, algunos verdaderas ciudades, dedicados a la agricultura, ganadería y

comercio, con una organización social compleja (aristocracia guerrera, reyes,

existencia de la esclavitud) y cultura desarrollada, con una lengua escrita (no

descifrada) y un arte con influencia griega (Damas de Elche y Baza).

TARTESSOS

IBEROS

Poblado de Azaila (Teruel)

Inscripción ibérica

ARTE

IBERO

PUEBLOS DEL CENTRO Y OESTE (CELTÍBEROS). Grupo muy heterogéneo de pueblos (vacceos,

arévacos, lusitanos, etc.) que habitaban la meseta. Mezcla de pueblos indígenas con pueblos celtas

procedentes de Europa. Su economía es pobre, basada en agricultura y ganadería; se organizan en

grupos tribales en proceso de desintegración, pues va surgiendo una aristocracia guerrera. Vivían en

poblados fortificados y sin estructura urbana (castros).

PUEBLOS DEL NORTE Y NOROESTE.

Son los galaicos, astures, cántabros y

Vascones. Similares a los celtíberos

pero con un nivel de desarrollo

Aún menor: organización tribal

sin grandes diferencias sociales,

economía de subsistencia,

sin moneda ni comercio,

no conocían la escritura.

Durante el 1º milenio a. C. se producen en el litoral mediterráneo los

primeros asentamientos de los PUEBLOS COLONIZADORES: fenicios,

griegos y cartagineses.

No se trató de una conquista militar, sino del establecimiento

esporádico y pacífico de factorías comerciales (colonias) en la costa

para comerciar con los pueblos indígenas. Traían cerámica, vino y aceite

y exportaban metales y salazones.

Pese a este carácter esporádico de la colonización, los pueblos

indígenas (Tartessos y los Iberos) recibieron grandes influencias en los

aspectos técnico (vidrio, cerámica), económico, (utilización de la

moneda, desarrollo de la economía mercantil y de la vida urbana),

cultural, (adopción de la escritura alfabética) y artístico.

PUEBLOS

COLONIZADORES

Los fenicios. Procedentes de Fenicia (actual Líbano), son los primeros en

establecer colonias en el litoral andaluz: Gadir (Cádiz)

Cerámica, moneda y

Sarcófago fenicios

hallados en España

Los griegos

establecen colonias

en el litoral levantino:

Emporion (Ampurias)

Los cartagineses. Procedían de Cartago, una colonia fenicia situada en el norte de África

(actual Túnez). Sustituyen a los mercaderes fenicios fundan colonias en Cartago Nova

(Cartagena)

Diosa Tanit (Ibiza)

Ánforas cartaginesas de vino y aceite

Uno de los principales productos de exportación de Hispania eran

las salazones (conservas) de pescado. Destacaba la salsa garum ,

muy apreciada en la cocina romana:

“Colocar en un recipiente una capa de hierbas aromáticas y sobre

ella una capa de pescados (sardinas, caballa, atún) y sobre esta una

gruesa capa de sal. Repetir la acción dos veces. Dejaral sol durante

7 días y al octavo, remover.La mezcla debe exponerse al sol

durante dos o tres meses, hasta que el pescado fermente y nos

proporcione el liquamen (parte líquida)”

Restos de una factoría fenicia

de salazones en Almuñecar

(estado actual y recreación)

Arriba, salsa garum

1.3.-.CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN: LA PERVIVENCIA DEL LEGADO CULTURAL

ROMANO EN LA CULTURA HISPÁNICA.

La CONQUISTA ROMANA DE LA PENÍNSULA fue un largo proceso que se

extiende unos 200 años, desde el siglo III a.C. hasta el año 19 a.C. Se distinguen 3 etapas:

● 1ª ETAPA: costa mediterránea y Valle

Guadalquivir (s. III a.C). Dentro de las

Guerras Púnicas. Escipión conquista la

zona con relativa facilidad.

● 2ª ETAPA: Meseta Central (s. II a.C)

Guerras celtíberas, fuerte resistencia

Indígena (Numancia, Viriato)

● 3ª Etapa: norte y noroeste (27-19 a.C.)

El emperador Augusto dirige la conquista

de Galaicos, Astures, Cántabros y Vascones.

Motivación económica: minas de oro en

la zona. Guerra muy cruel.

NOTA:

Vamos a ver muchos cuadros que representan episodios del pasado y que

NO SON REPRESENTACIONES REALES, SINO INVENTADAS POR EL PINTOR

En el siglo XIX, cuando se empezó a enseñar Historia, se vio la necesidad de

disponer de imágenes para ilustrar los acontecimientos, surgiendo así un

género pictórico los “cuadros de historia” en el que los pintores representaban

los acontecimientos históricos. A fuerza de verlos en estampas y libros, estas

imágenes han acabado siendo consideradas “reales”.

¿Y si no son reales, porque nos las pones, profe?

1º Porque son obras de muy buenos pintores, algunos verdaderas obras de arte.

2º Porque han influido en el imaginario popular, muchas generaciones se han

acostumbrado a ver así los hechos históricos, como algo real

3º Porque al profe le gusta mucho la pintura histórica ¿VALE?

Los “mitos” de la resistencia indígena:Viriato, Numancia

Viriato, caudillo

lusitano

que luchó contra

los romanos

Fue asesinado

a traición el

año 139 a.C.

Cuadro de

José de Madrazo

(1807)

Una visión romántica:

El último día de Numancia,

cuadro de Alejo Vera (1880)

Las médulas

(El Bierzo, León):

minas de oro de

época romana

1.3.- CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN

DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

PRINCIPALES APORTACIONES

ROMANAS EN LOS ÁMBITOS SOCIAL,

ECONÓMICO Y CULTURAL.

ROMANIZACIÓN:

por primera vez

HISPANIA queda

sometida

a una misma

administración

ROMANIZACIÓN: Urbanización, la creación de ciudades

Reconstrucción de

Emerita Augusta (Mérida)

ROMANIZACIÓN:

Construcción de calzadas

Edificios

Públicos:

Templos,

Foros,

basílicas

Templo de Diana en Évora (Alemtejo, Portugal)

Obras públicas: acueductos para el

abastecimiento de agua a las

ciudades

Acueductos de Segovia y Tarragona

Termas de Alange (badajoz)

Teatro romano de Mérida (Badajoz)

Anfiteatro romano de Itálica (Sevilla)

La introducción del latín fue el principal elemento cultural de la romanización. El latín se extendió

por Hispania, eliminando casi totalmente el sustrato lingüístico prerromano, si bien en las zonas menos

romanizadas del norte su pervivencia fue mayor, como lo muestra la supervivencia del eusquera.

La Religión romana era politeísta y se integró fácilmente

con las creencias indígenas.

Estatua

de Ceres, diosa

de la agricultura

◄(Mérida)

Estatua

de Diana

diosa de la caza,

la naturaleza y

la Luna

(Itálica, Sevilla)►

Pero a partir del siglo III d.C. el Cristianismo el cristianismo se

extiende y acaba por imponerse como religión única del Imperio en

el s. IV d. C. En Hispania el Cristianismo se extendió por las zonas

más romanizadas, si bien las zonas del norte, donde la romanización

era más débil, se cristianizaron mucho más tarde.

Convertida en la religión oficial del Imperio,

el cristianismo se impuso rápidamente, sobre todo

en las ciudades y entre la élites.

En las zonas rurales, sin embargo, la población siguió

practicando sus antiguas religiones, que fueron

duramente perseguidas por las autoridades.

La palabra “pagano” en el sentido de no cristiano

deriva del latín “paganus” campesino, aldeano.

DIGRESIÓN IMPORTANTE: esto no entra en examen ni está en los apuntes

(por eso está en AMARILLO), pero es interesante saberlo.

A los humanos nos gustan las historias completas y bien ligadas, aborrecemos

los “saltos en el vacío”, el desconocimiento, los espacios en blanco.

Por eso, cuando no sabemos que paso en un momento concreto,

nos lo inventamos recurriendo a una leyenda.

Hispania era pagana en el siglo I, en el IV ya era cristiana ¿cómo se produjo

la cristianización? No hay datos. (¡Buhh, mal, que rollo!)

NO IMPORTA:

rellenamos el vacío con bonitas historias que, con el paso

Del tiempo y a fuerza de repetirlas, acabamos por creeerlas verdaderas

Ahí van unas cuantas…

La cristianización de Hispania.

Las leyendas: San Pablo y la

Virgen del Pilar (año 40 d.C.)

La leyenda de la venida a España del apóstol Santiago

De hecho, la resistencia de los paganos a aceptar el cristianismo

debió ser tenaz y duró varios siglos. Finalmente, la Iglesia siguió

una táctica astuta: en vez de destruirtemplos, lugares de culto y

creencias paganas, las cristianizó, dándoles un nuevo contenido

cristiano.

¿Qué los paganos se empeñan en celebrar el solsticio de invierno?

Se convierte en la fecha del nacimiento de Cristo: ¡ya tenemos la

Navidad!

¿Qué los paganos se obstinan en hacer hogueras la noche más

corta del año?

Se la convierte en la fiesta de san Juan Bautista

Alcobertas

(Rio Maior,

Portugal).

¿Qué los paganos se empecinan en

Adorar a unas piedras (antiguo dolmen)

Se levanta una iglesia sobre ellas

¿Qué persisten en rezarle a una columna de piedra?

No importa: sobre ella se coloca una

Imagen de la virgen y ya está, la Virgen del Pilar

Imagen de la Virgen

Pilar de piedra.

Casi nunca se lo ve

pues habitualmente

esta cubierto

con el manto

▲¿Qué en las marismas del Guadalquivir

Adoran a la diosa fenicia de la

fecundidad Astarté?

La convertimos en la Virgen

del Rocío ►

La iglesia cristiana

más antigua

conservada en

Hispania

es la basílica de

Carranque (Toledo)

(s. IV d.C.)

Carranque:

Estado

◄actual

Recreación

1.4.- EL REINO VISIGODO:

ORIGEN Y ORGANIZACIÓN

POLÍTICA. LOS CONCILIOS

En los siglos IV y V el Imperio Romano sufrió una

PROFUNDA CRISIS que se manifestó por:

● RURALIZACIÓN (decadencia de las ciudades y del

comercio, la población emigra al campo y se impone una

agricultura de subsistencia)

● INVASIONES DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS, que

se asentaron dentro del Imperio sin que el poder romano

pudiera evitarlo, y que finalmente destruyeron el

Imperio.

Las invasiones germánicas y la caída del Imperio romano no fueron algo rápido y catastrófico, sino un

largo proceso que se extendió por los siglo IV y V d.C.: el Bajo Imperio

En El bajo Imperio romano (s. III-V) y en la época visigoda las ciudades decayeron, la población se marchó

al campo (allí había comida) y vivió en grandes fincas (latifundios), en villae autosuficientes, sometidos a

la autoridad del dueño del latifundio (dominus) y convertidos en siervos

El 409 Hispania fue invadida por 3 tribus germanas, Suevos, Alanos y Vándalos.

Para expulsarlos, Roma pactó con otro pueblo germano, los VISIGODOS, quienes

tras expulsar a Alanos y Vándalos ( los Suevos fundaron un reino en Galicia que

duró más de un siglo) se asentaron definitivamente en Hispania, creando un

REINO INDEPENDIENTE a principios del siglo VI que duró hasta la invasión

musulmana el 711

Gesaleico (507-510).

Amalarico (510-534).

Theudis (534-548).

Theudiselo (548-549).

Agila (549-555).

Atanagildo (555-567).

Liuva I (567-568)

Leovigildo (568/72-586).

REYES GODOS

Ataúlfo (410-415).

Sigérico (415).

Walia (415-418).

Teodorico I (418-451).

Turismundo (451-453).

Teodorico II (453-466).

Alarico II (484-507).

Recaredo (586-601).

Liuva II (601-603).

Witérico (603-610).

Gundemaro (610-612).

Sisebuto (612-621).

Recaredo II (621).

Suínthila (621-631).

Sisenando (631-636).

Chíntila (636-639).

Tulga (639-642).

Chindasvinto, rey único (642-649).

Chindasvinto y Recesvinto (649-653).

Recesvinto, rey único (653-672).

Wamba (672-680).

Ervigio (680-687).

Egica, rey único (687-698/700).

Egica y Witiza (698/700-702).

Witiza, rey único (702-710).

Rodrigo (710-711).

ENTRA EN EXAMEN: OBLIGATORIO SABERLA DE MEMORIA

Los visigodos se instalaron de forma pacífica: los jefes militares

establecieron PACTOS con los LATIFUNDISTAS ROMANOS, que les

entregaron tierras; su número fue muy reducido: menos de

200.000 visigodos que acabaron asimilando la civilización de los

hispano romanos.

Con el tiempo, las diferencias religiosas y jurídicas entre

ellos desaparecieron:

● En el 589 (III CONCILIO DE TOLEDO) RECAREDO se convirtió al

catolicismo (hasta ahora los Visigodos eran arrianos)

● En el 653 RECESVINTO promulgó un nuevo código legal (LIBER

IUDICIORUM) común para ambos pueblos.

III Concilio de Toledo (589): el rey visigodo

Recaredo se onvierte al catolicismo

Liber Iudiciorum

o

Fuero Juzgo

Promulgado por

Recesvinto el 653

fue la base del

derecho medieval

español

El reino visigodo tuvo su capital en TOLEDO. Los reyes

visigodos eran ELECTIVOS, lo que hizo que la sucesión

fuese conflictiva. Los reyes gobernaban asesorados por una

corte formada por nobles visigodos.

La Iglesia también tenía gran importancia política: los

CONCILIOS (reuniones de obispos con el rey) se

convirtieron en ASAMBLEAS LEGISLATIVAS, en las que los

obispos ratificaban las decisiones regias y las convertían

en leyes.

La administración del reino se realizaba mediante los

duques (gobernadores de provincias) y los condes

(gobernadores de ciudades), dependientes ambos del rey.

Durante el reino visigodo se produjo un PROCESO DE

FEUDALIZACIÓN: los nobles aumentaron su poder sobre los

campesinos, que se convirtieron en siervos, al tiempo que

cada vez eran más independientes de los reyes, con lo que

hubo una pérdida de autoridad de la corona, manifestada en

las luchas entre bandos nobiliarios por la sucesión al trono.

El Reino Visigodo apenas dejó vestigios materiales

de importancia, sólo unas cuantas pequeñas Iglesia

rurales, que presentan una característica: el empleo

del arco de herradura

S. Juan de Baños (Palencia)

S. Pedro de

la Nave

(Zamora)

Orfebrería visigoda

Tesoro de Guarrazar (Toledo)

mandado hacer por Recesvinto