Tema 10 desarrollo y características de los cómics

Post on 30-Mar-2016

232 views 0 download

description

 

Transcript of Tema 10 desarrollo y características de los cómics

Tema 10.

Desarrollo y

características de los

cómics.

Cultura audiovisual 1º Bachillerato

Artes Plásticas I.E.S. Severo

Ochoa

1.- Nacimiento y desarrollo del cómic.Se conoce por diferentes nombres: historieta, tebeo, fumetti (en

italiano), Bande dessiné (en francés), cómic (en inglés e

internacionalmente).

Cómic y cine nacen a la vez, desarrollando sus propios sistemas

expresivos y narrativos. Pero su prestigio a sido menor que el del

cine.

De lo que no hay duda es

que el cómic es un producto

de la Cultura de Masas

propio del siglo XX.

Los cómics surgen en EE.UU. a consecuencia de la rivalidad entre

tres magnates de la prensa por atraer a lectores en sus

suplementos dominicales.

Con los avances de la

técnica de impresión en

color, los periódicos

introdujeron tiras cómicas

fáciles de interpretar por

analfabetos o inmigrantes

que no sabían inglés.

Las primeras tiras eran caricaturas e historietas cómicas. Más tarde

se hicieron más largas apareciendo en entregas semanales.

Aparecen los primeros géneros de aventuras, policiaco, de ciencia

ficción o de superhéroes.

En los 70 pasa a ser un medio de Cultura Underground.

Posteriormente autores como Hugo Pratt y otros, acercan la literatura al

cómic prestigiado un medio que hasta entonces era solo para niños.

Hoy en día el cómic esta considerado como el “Noveno Arte”.

2.- Características y naturaleza del cómic.

El cómic es una estructura narrativa formada por una secuencia de

imágenes fijas que integran en su interior textos escritos.

Los cómics nacieron cuando se cumplieron tres requisitos:

La secuencia de viñetas para dar sentido a un relato.

La integración del texto y de las expresiones de los personajes

dentro de las imágenes mediante globos y bocadillos

La irrupción de personajes que permanecen en las distintas

entregas de la serie.

Por tanto, el cómic utiliza dos tipos de lenguaje que se complementan:

El literario, formado por todos los textos que se incluyen en las viñetas.

El icónico, formado por los diferentes aspectos gráficos de las viñetas.

3.- Comparaciones de las características del cómic

con la de otros medios de masas.

Estudios de investigación sitúan al cómic entre los medios de masas en base a tres características:

Carácter manual: por ser fruto de las manos de un artista, lo relaciona con la pintura y la ilustración.

Carácter múltiple: Se reproduce en infinidad de copias, lo emparenta con el cine y la fotografía.

Carácter inmóvil: basado en la imagen fija, lo relaciona con la pintura, la ilustración y la fotografía. Marca un contrapunto con el cine. Pero comparte con este el montaje y los planos del cine que son como los de la viñeta.

Sintetizando, el cómic muestra imágenes como las ilustraciones y

narra historias como el cine.

El cómic y la ilustración.

En las ilustraciones todo el mensaje está contenido en un recuadro,

sólo muestran y son complejas.

Las viñetas son más ligeras de contenido al estar encadenadas

unas con otras, con un fin narrativo.

Se puede decir que el cómic cuenta y la ilustración comenta.

La ilustración enseña algo complejo, precisa de un tiempo para disfrutarlo. Su mensaje es independiente y no necesita de otras ilustraciones para comunicar su contenido completo.

En el cómic, por el contrario, cada viñeta tiene una función narrativa, incluso en ausencia de diálogo. Cada viñeta representa un momento de la acción que forma parte de toda la historia.

Las ilustraciones son más descriptivas que narrativas. Comentan el

valor emotivo y la ambientación de lo presentado. Muestran vistas

más generales, más ricas e informativas que la viñeta. Cuida la

precisión de los detalles porque solo una ilustración debe decirlo

todo.

Las viñetas son más

concisas, porque se

apoyan en otras que

pueden mostrar lo

detalles. Tienen una

lectura rápida por ser

parte de una narración.

El cómic y el cine: la relación entre el 9º y 7º arte.

El cómic y el cine narran historias. Comparten la misma estructura

narrativa mediante el montaje articulado de unidades expresivas:

plano y viñeta.

Sin embargo se apoyan en distintos soportes, el cine en imagen

móvil con sonido y el cómic imagen fija con texto.

Los dos nacieron a la vez, comparten personajes, influencias,

estéticas y recursos narrativos. Desde Supermán a Mortadela y

Filemón.

También han sido muchas las películas que han aprovechado la

estética del cómic.

Recursos expresivos que comparten y que diferencian al 7º del 9º Arte.

Comparten:

Tipos de planos, encuadres, y puntos de vista.

Estructuras narrativas como acciones paralelas o flash-back

Algunas leyes de montaje.

Las diferencias:

Los cómics tienen una estructura narrativa más discontinua, llena de elipsis

o tiempos suprimidos.

El medio usado en el cómic, permite una mayor libertas para mostrar y

encuadrar imágenes. Trasladar al cine un encuadre del cómic podría

resultar carísimo.

Ejercicios

Realización de un guión para un cómic que como mínimo ocupe

una página.