Tema 11 barroco

Post on 15-Feb-2017

313 views 0 download

Transcript of Tema 11 barroco

Tema 11

ARTE BARROCO

Selectividad. Temas teóricos a desarrollar en el examen:

  1.- Introducción.

2.- La arquitectura en Italia y Francia. Las plantas alabedas de Bernini y Borromini.

El palacio clasicista francés: Versalles.

3.- Escultura en Italia: Bernini.

4.- Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El

clasicismo en los frescos de los Carracci.

5.- La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrandt.

6.-La arquitectura barroca española.

7.- La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.

8.- La pintura barroca. El naturalismo tenebrista: Ribera y Zurbarán. Realismo

Barroco: Velázquez y Murillo.

1.- Introducción. 1.1 Contexto histórico.

1.2 El Arte Barroco.

Contexto histórico:Siglo XVIII.

• Fortalecimiento de las monarquías absolutas.

• La disputa por la hegemonía europea: La Guerra de los 30 años.

• La decadencia de España y el reforzamiento de Francia.

Siglo XVIII.

• Guerra de Sucesión Española: los borbones en el trono español.

• Equilibrio de fuerzas en Europa tras el Tratado de Utrecht.

principios básicos de la Reforma Protestante:

La justificación por la fe: las personas se salvan sólo por su fe, no por sus obras.El sacerdocio universal: todo creyente es sacerdote y

puede interpretar libremente los textos sagrados, lo que facilitará su traducción a las lenguas vernáculas.

Afirma el valor único de las Sagradas Escrituras, negando el valor de la tradición de la Iglesia como fuente de verdad y autoridad.

Rechazo de la autoridad infalible del papa.Abolición del celibato sacerdotal obligatorio.Sólo se reconoce la validez de dos sacramentos:

eucaristía y bautismo.

La reacción católica a la reforma protestante: la

Contrarreforma.

Concilio de Trento.

El arte al servicio de la Iglesia frente al protestantismo:

• Religiosidad más pública, expresiva y teatral.

La Compañía de Jesús (Jesuitas) son el soporte intelectual

de la Contrarreforma y su correspondiente manifestación

artística: el Barroco.

1.2 El Arte Barroco.

• Arte que nace en Roma impulsado por el Papado.

• Se extiende por toda Europa y sus colonias fundamentalmente

americanas.

• Cronología: Siglo XVII y gran parte del XVIIII

La diversidad del Barroco:

1.-EL BARROCO DE LA CONTRARREFORMA: finalidad de comunicar los postulados del Concilio de Trento. Propaganda de la fe católica

2.-EL  BARROCO DEL ABSOLUTISMO: de carácter más clásico, con una finalidad de exaltar el poder real.

3.-EL BARROCO PROTESTANTE: dirigido a una clientela de carácter burgués, con una predilección por los temas costumbristas (Inglaterra y Holanda).

Primer Barroco, Protobarroco o

Tardomanierismo (1600-1625).

Pleno Barroco o Alto Barroco (1625-1675).

Barroco Tardío, Tardobarroco y Rococó (1675-

1750).

2. La arquitectura en Italia y Francia.

2.1 El urbanismo y los caracteres principales de la arquitectura barroca.

2.2 Las plantas alabedas de Bernini y Borromini.

2.3 El palacio clasicista francés: Versalles.

Nuevo concepto de ciudad• Como símbolo religioso que debe también persuadir al fiel de la

supremacía indiscutible de la Iglesia.

• Como reflejo de la estructura social del absolutismo.

a) El urbanismo barroco.

Plaza de España. Roma

Piazza del Popolo. Roma

Plaza Navona. Roma

Características de la arquitectura barroca

Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes. Roma

Colegiata de Guadalupe, Méjico. detalle del fuste de una columna salomónica

Galería del Palacio de la Espada, Roma. Borromimi

Nicolás Salvi. Fontana di Trevi. 1732-62

Capilla del Rosario, Convento de Santo Domingo. Puebla. Méjico

Bóveda de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes. Madrid

Iglesia de San Ignacio de Loyola. Roma

Caracteres de la arquitectura barroca:

Dominio de la línea curva. Abundancia de arcos de formas variadas. Uso de soportes dinámicos: columna salomónica, sensación de

inestabilidad, soportes extremadamente estrechos en su parte inferior (estipite barroco); uso de cariátides, de pilastras.

Abundancia de elementos decorativos: frontones partidos y con formas curvas o mixtilineas, abundancia de nichos, hornacinas,... 

Los muros pierden el sentido plano y se curvan dejando de cruzarse en ángulo recto, buscando todo tipo de perspectivas y efectos luminosos.

Plantas elípticas, circulares y mixtas.

2.2 Arquitectura barroca italiana: Bernini y Borromini.

Giacomo della Porta. Fachada de la Iglesia del Gesú.

Iglesia del Gesú. Interior

Carlo Maderna. Fachada de la Basílica de San Pedro

Bernini.

Plaza de la Basílica de San PedroBaldaquino de San PedroIglesia de S. Andrés del Quirinal de Roma.

Bernini. Baldaquino de San Pedro

Bernini. Baldaquino de San Pedro

Bernini. Plaza de San Pedro del Vaticano

Bernini. Plaza de San Pedro del Vaticano

El mismo Bernini en una memoria (códice Chig. HII, 22) afirma "siendo la iglesia de s. Pedro casi la matriz de todas las demás debería tener un pórtico que precisamente pareciera recibir con los brazos abiertos a todos los Católicos para confirmarlos en sus creencias, a los Herejes para reconciliarlos con la Iglesia, y a los Infieles para iluminarlos en la Verdadera fe".

Bernini. Plaza de San Pedro del Vaticano

Bernini. Plaza de San Pedro del Vaticano

Via della Conciliazione, Roma

Bernini. Iglesia de S Andrés del Quirinal

Bernini. S. Andrés en el Quirinal. Roma.1658-70

Borromini

Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes.Iglesia de San Ivo della SapienzaOratorio de los FilipensesIglesia de Santa InésColegio de Propaganda Fide

Borromini. Iglesia de San Carlos se las cuatro fuentes

Borromini. Iglesia de San Carlos se las cuatro fuentes

Borromini. Iglesia de San Carlos se las cuatro fuentes

Borromini. Iglesia de San Carlos se las cuatro fuentes

Borromini. Iglesia de San Carlos se las cuatro fuentes

Borromini. Iglesia de San Carlos se las cuatro fuentes

Brunelleschi. Capilla Pazzi. Quatrocento. (siglo XV)

Borromini. Iglesia de San Ivo della Sapienza

Brunelleschi. Capilla Pazzi

Borromini. Iglesia de San Ivo della Sapienza

Plaza Navona

Borromini. Iglesia de Stª Inés

Borromini. Iglesia de Stª Inés

Palladio. San Giorgio Maggiore de Venecia. Renacimiento italiano

Arquitectura barroca en Francia.

Fachada oriental del Palacio del Louvre (Claude

Parrault y Luis Le Vau)

Palacio de Vaux-le-Vicomte (Luis Le Vau)

Palacio de Versalles (Le Vau, Le Notre y Mansart)

Iglesia de los Inválidos de París. (Mansart)

Claude Perrault. Palacio del Louvre

Palacio del Louvre. París. Claude Parrault (1613-1688) y  Luis Le Vau (1612-1670)

Palacio de Vaux-le-Vicomte, Nantes

Louis-le-Vau. Palacio de Vauz-le-Vicomte

Louis-le-Vau. Palacio de Vauz-le-Vicomte

Palacio de Versalles. Le Vau, Mansart y Le Notre

Palacio de Versalles

Palacio de Versalles

Palacio de Versalles

Palacio de Versalles

Palacio de Versalles

Palacio de Versalles. Galería de los Espejos. Marsat.

Palacio de Versalles. Capilla de Versalles. Marsat.

Marsart. Iglesia de los Inválidos. París

Marsart. Iglesia de los Inválidos. París

Catedral de San Pablo, Londres

Escultura barroca en Italia1. Caracteres generales de la escultura barroca

• Naturalismo• Representación de psicología y sentimientos• Dinamismo• Importancia de la iluminación• Integración en conjuntos amplios ( procesiones, capillas, plazas,…• Temas religiosos, mitológicos, y retratos de reyes

2. Bernini

Bernini (1598-1680)

Rapto de ProserpinaDavidApolo y DafneCátedra de San PedroBaldaquino de San PedroÉxtasis de Santa TeresaBeata Ludovica AlbertoniMausoleos de los Papas Urbano VIII y Alejandro VIIFuentes públicas

Fuente de los cuatro ríosFuente de los tritonesFuente Barcaccia

Retrato de Luis XIV de Francia

Bernini. Rapto de Proserpina

Bernini. Rapto de Proserpina

Bernini. Apolo y Dafne

Bernini. David

Bernini. David

San Longinos. Bernini

Iglesia de Santa María de la Victoria, RomaIglesia de Santa María de la Victoria. Roma

Bernini. Éxtasis de Santa Teresa

Bernini. Cátedra de San Pedro

Bernini. Cátedra de San Pedro

Bernini. Mausoleo de Urbano VIII

Plaza Navona

Bernini. Fuente de los cuatro Ríos

Bernini. Fuente de los cuatro Ríos

Bernini. Fuente de los cuatro Ríos

Bernini. Fuente de los cuatro Ríos

Bernini. Fuente de los cuatro Ríos

Bernini. Retrato de Luis XIV

4. Pintura en Italia. El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. El clasicismo en los frescos de los Carracci.

4.1 Características generales de la pintura barroca. 4.2 El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio. 4.3 El clasicismo en los frescos de los Carracci.

4.1 Características generales de la pintura barroca.

EL REALISMO.Causas:

• El carácter persuasivo que busca la Iglesia y la monarquía absoluta.• Valoración de lo individual y cotidiano de la burguesía protestante.• Reacción al antinaturalismo del manierismo.

Características del realismo:• Búsqueda de modelos en la naturaleza.• No se idealiza lo representado.• Intento de la representación del estado psicológico en el retrato.

Predominio del color sobre el dibujo:• Se pinta con manchas de color y luz.

• El dibujo pierde importancia.

Vermeer.-La joven del sombrero rojo

Profundidad continua.

• Se abandona el rigor de la perspectiva lineal.

• Otras formas de obtener la sensación de profundidad:

Líneas convergentes.

Series de escorzos.

Primer término desmesurado.

Perspectiva aérea.

Andrea Pozzo. El triunfo de S. Ignacio. 1688-90. Fresco. Iglesia de San Ignacio, Roma

Hegemonía de la luz:• Juegos de luces y sobras (tenebrismo)

• Las formas se subordinan a la luz:

Se desvanecen si la luz es muy débil.

Se intensifican si es muy intensa.

CARAVAGGIO.-David y Goliat

Libertad en la composición:• Asimetría.

• Escenas principales en lugares secundarios.

• Dominio de las líneas diagonales en las composiciones.

Plasmación del movimiento.

Técnicas:• Generalización de la pintura al óleo sobre lienzo.

• La pintura sobre tabla casi se abandona.

• En la pintura mural se sigue usando la pintura al fresco.

• El tamaño de los lienzos es muy variable: de los pequeños

encargos a los lienzos enormes.

Temas:

Temas religiosos.

Desnudos siempre relacionados con las alegorías o temas mitológicos.

Mitología.

Retratos de una persona o de un grupo.

Paisajes:

Escenas realistas de la vida cotidiana.

Marinas.

Batallas navales y terrestres,

Bodegones o naturalezas muertas.

Principales escuelas pictóricas barrocas europeas: Italia.

Países Bajos españoles.

Países Bajos protestantes (Holanda)

España.

La pintura barroca en Italia:

• El naturalismo y los problemas de la luz:

Caravaggio.

• El clasicismo en los frescos de los Carraci.

4.2 El naturalismo y los problemas de la luz: Caravaggio.

Biografía de Miguel Ángel Merisi “Il Caravaggio” (1571-1610)• Problemas personales y artísticos.

Características de su pintura:• Realismo extremo: el naturalismo.

• Tenebrismo.

Tres etapas:Primera etapa, hasta 1599.

• Pintura íntima, poética, con colores sencillos y transparentes.

• Cuadros de pequeño tamaño vendidos en mercadillos.

• Temas religiosos, mitológicos o del submundo callejero de su tiempo muy

similares.

• Sacrificio de Isaac, Los tramposos, La cesta de frutas,…

Caravaggio. Descanso en la huida a Egipto

Caravaggio. Baco

Caravaggio. Los tramposos

Caravaggio. El sacrificio de Isaac

Caravaggio. Cesta de fruta

Segunda etapa: 1599-1606.

• Grandes encargos para varias iglesias romanas.

• Tenebrismo.

• Realidad cruda.

• Crucifixión de San Pedro, Conversión de San Pablo, Vocación de San Mateo, San Mateo y el Ángel, La muerte de la Virgen, La cena de Emaús, la duda de Santo Tomas, Judit y Holofermes, Salomé con la cabeza del Bautista

Iglesia de Santa Mª del Popolo. Roma

Caravaggio. La Conversión de San Pablo

Caravaggio. La crucifixión de San Pedro

Iglesia de San Luis de los Franceses. Roma

San Mateo y el ángel

Caravaggio. San Mateo y el ángel

Caravaggio. La conversión de San Mateo

Caravaggio. La muerte de la Virgen

Caravaggio. La muerte de la Virgen

Caravaggio. La cena de Emaús

Caravaggio. La duda de Santo Tomás

Caravaggio. Judit y Holofermes

3ª Etapa. Desde 1606 hasta 1610.• Cuadros religiosos para iglesias del sur de Italia y Malta.

• Decapitacíon del Bautista, Resurrección de Lázaro, David con la

cabeza de Goliat, etc.

Caravaggio. Salomé con la cabeza del Bautista

Caravaggio. David

Caravaggio. David

La resurrección de Lázaro. Caravaggio

Caravaggio. El gran maestre de la orden de Malta

4.3 El clasicismo en los frescos de los Carracci.

Familia de pintores de Bolonia: Agostino, Annibale y Ludovico.

Temas mitológicos y de dioses paganos.

Destacan sus pinturas al fresco.

Realismo idealizado, muy lejos del naturalismo de Caravaggio.

Tiene más éxito en Italia que el naturalismo de Caravaggio.

Dan lugar a el clasicismo académico.

Obras:

Frescos del Palacio Farnese en Roma: Camerino y la Galería.

Palacio Farnese. Roma

Hermanos Carracci. Triunfo de Baco y Ariadna

5. La pintura en Flandes y en Holanda: Rubens y Rembrant.

5.1 La pintura barroca flamenca. Rubens.

Contexto de los Países Bajos Españoles: aristocrático y católico.

Temáticas:• Religiosa, por los ideales de la Contrarreforma.

• Mitología sensual y exuberante, demandada por la aristocracia.

• Temas costumbristas muy alegres y optimistas: bodas, aldeas, fiestas

populares, …

• Naturalezas muertas o bodegones con abundancia de alimentos.

Pintura barroca en los Países Bajos españoles.

• Antoon van Dyck

• Jacob Jordaens

• Rubens

Van Dyck Carlos I de Inglaterra

Jordaens. El rey bebe

Jordaens. El rey bebe

Rubens 1577-1640

• Pintor muy prolífico y maestro de un gran taller de discípulos

especializados.

• Diplomático, viaja por toda Europa y conoce todo lo que se hacía en

Italia, Francia, España, etc. desde el punto de vista pictórico.

Caracteres propios: • Rico colorido.

• Dinamismo y vitalidad de sus figuras.

• Composiciones abiertas con diagonales y curvas.

• Sensualidad y voluptuosidad de las figuras, sobre todo las femeninas.

• Todo tipo de temas: mitología, religión, paisajes, retrato, bodegones,

etc.

Rubens. La adoración de los magos

Rubens. El Alzamiento de la Cruz

Rubens. El Alzamiento de la Cruz

Rubens. El descendimiento

Rubens. La caída de los condenados

Rubens. El rapto de las sabinas

Rubens El Juicio de Paris

Rubens. Prometeo

Rubens. El rapto de las hijas de Leucipo

Rubens. Venus ante el espejo

Rubens. Las tres Gracias

Rubens. Llegada de María de Médicis a Marsella

Rubens. Paisaje de Verano.

Rubens. Cacería.

Rubens. Danza de aldeanos

Rubens. Autorretrato de familia

Rubens. El Duque de Lerma

Rubens. El Cardena-Infante

Rubens. María de Médicis

5.2 Pintura barroca holandesa. Rembrant

Contexto histórico: • protestantismo calvinista y burguesía muy activa.

• Independencia desde principios del XVII de los reyes de España.

Clientela fundamentalmente de burgueses. Obras pequeñas pero muy

numerosas.

Temas: • Temática religiosa y mitológica muy poco importante.

• Retratos individuales y colectivos.

• Interiores burgueses y escenas domésticas.

• Escenas costumbristas.

• Paisajes.

• Bodegones.

Pintura barroca holandesa

• Frans Hals

• Veermer de Delft

• Rembrandt

Halls. La gitana

Franz Hals. Regentes del hospicio de Haarlem. 1664

Vermeer. La lechera

Veermer. La joven de la perla

Rembrandt. 1606-1669.

Su biografía.

Características:• Tenebrismo, aunque no tan radical como en Caravaggio.

• Tiene casi todos los temas en su obra: religión, paisajes, interiores,

retratos, mitología, …

• Carácter intimista e incluso misterioso de sus obras.

Retratos colectivos• Lección de anatomía del doctor Tulp

• Ronda de noche

• Los síndicos del gremio de pañeros

Rembrant. La clase de anatomía

Rembrant. Ronda de Noche

Rembrant. Ronda de Noche

Rembrant. Los síndicos del gremio de pañeros

EL AUTORRETRATO COMO INTROSPECCIÓN PSICOLÓGICA

Obras religiosas• La negación de San Pedro• El Descendimiento• El Sacrificio de Isaac

Muchos de los clientes que compraron estas pinturas religiosas eran judíos

Rembrant. La negación de S. Pedro

Rembrant. El descendimiento de la cruz

Rembrant. El sacrificio de Isaac

Obras mitológicas y alegóricas.• Dánae• El Rapto de Ganímedes

Pinturas costumbristas y paisajes. • Joven bañándose• Buey desollado

Rembrant. Dánae

Rembrant. El rapto de Ganímedes

Rembrant. Paisaje

Rembrant. Buey desollado

Rembrant. Joven bañándose

Rembrandt. Filósofo meditando

Rembrandt. Dos africanos

Paisaje. Rembrandt

Rembrant. Grabados

6. La arquitectura barroca española.

• Características principales.

• Periodos de la arquitectura barroca española.

• La arquitectura barroca española mantiene las plantas del siglo XVI.

• Uso de materiales baratos como el ladrillo.

• Remodelación y construcción de nuevos palacios en el siglo XVIII.

La Arquitectura Barroca española: evolución estilística

• 1ª etapa (hasta mediados del siglo XVII): los inicios. La influencia de Herrera (El Escorial) y la transición a los nuevos planteamientos arquitectónicos procedentes de Italia.

• 2ª etapa (último tercio del XVII y primer tercio del XVIII): plenitud. Los hermanos Churriguera, los Figueroa, Narciso Tomé, Pedro Ribera, Galicia. Desarrollo de un lenguaje decorativista; la arquitectura se hace más dinámica.

• 3ª etapa (resto del s. XVIII): continuidad y cambio. El Rococó. La arquitectura palaciega (desarrollo del arte cortesano) presenta claras influencias francesas e italianas, por el cambio de dinastía reinante en España (Borbones).

Primera etapa: hasta el segundo tercio del siglo XVII.

• Pervive la influencia herreriana (sobriedad decorativa)

• Escaso movimiento en las fachadas, plantas y alzados.

• Son muy frecuentes las bóvedas encamonadas.

Ayuntamiento de Madrid. Juan Gómez de Mora.

J. Gómez de Mora. La Clerecía. Salamanca

J. Gómez de Mora. La Clerecía. Salamanca

Cárcel Real. Madrid (Ministerio de Asuntos Exteriores)

El precedente de las plazas mayores: la Plaza Mayor de Valladolid

Madrid

Gómez de Mora. Plaza Mayor de Madrid

"(...) lo que allí se ve de notable es la plaza mayor, cerrada por casas hermosas semejantes a las de la Plaza de Madrid sostenidas de pórticos y de arcadas donde están establecidos los más ricos mercaderes de la ciudad y en los días de las grandes giestas del año, se dan corridas de toros, como vivimos en Madrid. Esta plaza está en uno de los extremos de la ciudad (...)"

A. Jouvin (Siglo XVII)

Segundo periodo. Segundo tercio del XVII – finales del XVII/principios del XVIII

• Empleo de una decoración desbordante en los interiores y fachadas.

Alonso Cano. Fachada Catedral de Granada

José de Churriguera. Retablo de San Esteban. Salamanca

Cúpula de la Catedral Nueva de Salamanca. Joaquín de Churriguera

Salamanca

Alberto Churriguerra. Plaza Mayor de Salamanca. 1728-35

Narciso Tomé. Transparente de la Catedral de Toledo

F. Casas Novoa. Santiago de Compostela. Fachada del Obradoiro. 1739-50

Fábrica de Tabacos en Sevilla

Iglesia de San Luis. Sevilla

Palacio de San Telmo. Sevilla

Cartuja de Granada

Catedral de Cádiz

Jaime Bort. Catedral de Murcia.1736-53

Palacio del Marqués de Dos Aguas. Valencia

Catedral de Méjico

Catedral de Lima

Iglesia de San Agustín de Paoay. Filipinas

Último periodo. Siglo XVIII.

• Influencia del barroco clasicista francés y en menor medida italiano.• Es un estilo sin conexión con la anterior arquitectura barroca

española.

Obras principales:

• Nuevos palacios para los reyes de la nueva dinastía:

Palacio de la Granja de San Ildefonso (Segovia)

Palacio Real de Madrid.

• Reforma de palacios ya existentes:

Aranjuez y El Pardo (Madrid)

Juvara y Sachetti. Palacio de la Granja

Fachada Palacio de San Telmo. Sevilla

PALACIO REAL DE MADRID. 1738 -1755

Palacio de Aranjuez

Palacio del Pardo, Madrid

7. La gran imaginería: Castilla y Andalucía. Murcia.

7.1 Caracteres generales.

7.2 La escuela castellana.

7.3 La escuela andaluza.

7.4 La escuela murciana: Francisco Salzillo (1707-83).

• Gran realismo, y expresionismo exagerado.

• Los artistas destacan en el campo de la imaginería: figuras exentas para

iglesias, conventos y pasos procesionales de Semana Santa.

• La temática tratada es casi exclusivamente religiosa. Sólo en el ámbito de la

corte habrá escultura monumental y no hay temas mitológicos.

• Empleo de la madera policromada, con lo que se alcanza mayor efectismo

(sombras, matices) y naturalismo.

• Los artistas logran la expresión de los sentimientos en las figuras: dolor,

angustia, muerte, éxtasis.

• La finalidad de las esculturas es sugerir una profunda emoción religiosa en el

espectador.

Felipe IV . Pietro Tacca

Felipe III. Juan de Bolonia

ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA

Escuela castellanaRealismo exagerado, dolor y crueldad

Gregorio Fernández (1576-1636)Cristo de la LuzCristo YacenteSanta TeresaLa PiedadLa FlagelaciónPasos procesionales: El Descendimiento, La FlagelaciónRetablos: Carmelitas Descalzas de Valladolid

Catedral de Plasencia.

Gregorio Fernández. Cristo de la Luz

Gregorio Fernández. Cristo de la Luz

Gregorio Fernández. Cristo de la Luz

Gregorio Fernández. La Piedad

Gregorio Fernández. Cristo yacente

Gregorio Fernández. Cristo yacente

Gregorio Fernández. Cristo yacente

Gregorio Fernández. La flagelación

Gregorio Fernández. La flagelación

Gregorio Fernández. El descendimiento

Taller de Gregorio Fernández. Alzamiento de la cruz

Gregorio Fernández. Retablo Catedral de Plasencia

Gregorio Fernández. Retablo Carmelitas Descalzas de Valladolid. Bautismo Cristo

ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA

Escuela andaluza• Realismo idealizado, serenidad, belleza y equilibrio

Martínez Montañés (1568-1649)Cristo de la ClerecíaRetablo de San Isidoro del CampoInmaculadasJesús de la Pasión

Luis RoldánFrancisco Ruiz GijónJuan de MesaAlonso CanoPedro de Mena

Velázquez. Juan Martínez Montañés

Martínez Montañés. Cristo de la Clemencia

Martínez Montañés. Cristo de la Clemencia

Martínez Montañés. Retablo de Santo Domingo

Martínez Montañés. San Jerónimo

Martínez Montañés. Jesús de la Pasión

Juan Martínez Montañez. La Inmaculada de la Catedral de Sevilla o La Cieguita

Juan de Mesa. Jesús del Gran Poder

Juan de Mesa. Jesús del Gran Poder

Juan de Mesa. Jesús del Gran Poder

Cristo de la Expiración de Vergara . Juan de Mesa

Alonso Cano. Inmaculada

Pedro de Mena. La Magdalena penitente

Pedro de Mena. San Francisco de la Catedral del Toledo

Ecce Homo . Pedro de Mena

Sillería de la Catedral de Málaga

7.4 La escuela murciana: Francisco Salzillo (1707-83).

La Caída . Francisco Salcillo

Francisco Salzillo. La oración en el huerto

La Santa Cena. Francisco Salzillo

Nacimiento. Francisco Salzillo

Caracteres de la pintura barroca española

- Composiciones sencillas, humanas y nada grandilocuentes- Predominio de la temática religiosa y bodegones- Ausencia de sensualidad (Contrarreforma)- Influencia del tenebrismo- Grandes diferencias entre los pintores principales

José de Ribera (1591-1662)

Ribera. El niño cojo

Ribera. La mujer barbuda

Silenio Ebrio. Ribera

Ribera. Apolo y Marsías

Ribera. Arquímedes

Ribera. San Andrés

Ribera. Magdalena penitente

Ribera. Martirio de San Felipe

Ribera. Martirio de San Bartolomé

Ribera. El sueño de Jacob.

Ribera. Inmaculada Concepción

Francisco de Zurbarán (1598-1664)

Zurbarán. Defensa de Cádiz

Zurbarán. Los trabajos de Hércules

Virgen de los cartujos. Zurbarán

Zurbarán. La Inmaculada

Zurbarán. Cristo crucificado

Zurbarán. San Francisco

Zurbarán. San Hugo en el refrectorio de los Cartujos

Zurbarán. Bodegón

Zurbarán. Bodegón

Zurbarán. Bodegón

Diego de Silva y Velázquez (1599-1660)

Etapa sevillana

Etapa madrileña

• Primera etapa madrileña y primer viaje a Italia

• Segunda etapa madrileña y segundo viaje a Italia

• Etapa final madrileña

Velázquez. Autorretrato

Etapa sevillana (1599-1623)

Vieja friendo huevos

El aguador de Sevilla

Jesús en casa de Marta y María

La adoración de los Magos

Géneros pictóricos en la obra de Velázquez:• Retratos.

• Temas religiosos.

• Paisajes y escenas de batallas.

• Temas mitológicos.

• Bodegones y escenas costumbristas.

Retratos:• Retrato oficial. Rey y familia real.

• Otros retratos para la corte: nobles y jerarquías eclesiásticas.

• Personajes de menor condición social. Especial interés tienen sus

retratos de enanos y bufones.

Velázquez. Felipe III

Tiziano. Carlos V

Velázquez. Felipe IV

Velázquez. Felipe IV

Velázquez. Felipe IV

Velázquez. Felipe IV

Reina Isabel de Borbón. Velázquez.

Reina Mariana de Austria. Velázquez

Velázquez. Príncipe Baltasar Carlos

Velázquez. Infante Baltasar Carlos y enano

Velázquez. Infante Baltasar Carlos

Velázquez. Infante Felipe Próspero

Infanta Margarita de Austria. Velázquez

Infanta María Teresa de Austria. Velázquez

Velázquez. Retrato del infante Don Carlos

Velázquez. Conde-Duque de Olivares.

Rubens. El Duque de Lerma

Velázquez. Papa Inocencio X

Madre Jerónima de la Fuente. Velázquez

Juan de Pareja. Velázquez

Don Antonio el Inglés. Velázquez

Velázquez. Calabacillas

Velázquez. Pablillos de Valladolid

Velázquez. El niño de Vallecas

Velázquez. Sebastián de Morra.

Velázquez. Las meninas

Velázquez 

Doña Angustias de Sarmiento, que ofrece un búcaro a la infanta Margarita

Infanta Margarita

Doña Isabel de Velasco que comienza una reverencia

La enana Mari Bárbola

El niño Nicolás Pertusato molestando al mastín.

Reflejados la reina Mariana de Austria y del rey Felipe IV.

El mayordomo de palacio Don José Nieto

Doña Marcela de Ulloa y Don Diego Ruiz de Azcona

VAN EYCK:“EL MATRIMONIO ARNOLFINI” SIGLO XV

El recurso del espejo como elemento efectista que amplía perspectivas e introduce en el cuadro a unos personajes que están fuera de la escena tiene su origen en la pintura flamenca. LAS

MENINASSIGLO XVIIEste recurso

actúa también sobre el espectador pues lo interpone entre la escena y lo que se refleja en el espejo.

Velázquez. Las meninas

Temas religiosos.

Velázquez. Cristo crucificado

Velázquez. La adoración de los magos

Rubens. Adoración de los Magos

Paisajes y batallas

Velázquez. Villa Médici

Velázquez. Villa Médici

Velázquez. La rendición de Breda

Temas mitológicos

Velázquez. Los borrachos

Velázquez. La fragua de Vulcano

Velázquez. La Venus del espejoRubens. Venus

Velázquez. Las hilanderas

Bodegones y escenas costumbristas

Velázquez. El aguador de Sevilla

Velázquez. El aguador de Sevilla

Velázquez. Vieja friendo huevos

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)

Cuadros de niños pícaros

Temática religiosa

Inmaculadas

Escenas de la vida cotidiana de la Sagrada Familia

Murillo. Autorretrato

Murillo. Niña vendedora de fruta

Murillo. La ventana

Murillo. Niño con perro

Murillo. Niños comiendo melón y uvas

Murillo. Niños jugando a los dados

Niño espulgándose. Murillo

Murillo. La Sagrada Familia del pajarito

Murillo. El buen pastor

Murillo. Inmaculada del Ermitage

Murillo. Inmaculada Soult