Tema 13 El régimen de la restauración

Post on 02-Jul-2015

1.306 views 1 download

Transcript of Tema 13 El régimen de la restauración

Tema 13 El régimen de la Restauración

1875-1902

Restauración de Alfonso XII

• Vuelta al trono de los Borbones.

• Reinado de Alfonso XII (1875-1885)

• Minoría de edad de Alfonso XIII (1885-1902)

I. El sistema canovista

1828-1897

Cánovas del Castillo

Llegada al poder de Alfonso XII

• Manifiesto de Sandhurst (1-XII-1874)

– Alfonso XII promete gobierno constitucional y democrático. Ausencia de represalias

• Pronunciamiento de Martínez Campos (29-XII-1874)• Alfonso XII encarga gobierno a Cánovas, 3 objetivos:

– Adaptación del sistema a la realidad política y eliminación radicalismos del Sexenio Democrático

– Nueva Constitución

– Pacificación en el Norte y en Cuba

Martínez Campos

Constitución de 1876• Soberanía compartida (Cortes y Rey)• Menor defensa de los derechos de los ciudadanos. Tendencia

a su restricción• Poderes:

– Legislativo: Cortes y Rey, este último puede vetar una ley por legislatura y disolver las cámaras

– Ejecutivo: Rey a través de los ministros. Rey figura inviolable, no responde ante las Cortes. Elige al presidente del gobierno

– Judicial: Unidad de códigos, queda reafirmado

• Cortes bicamerales :– Senado: Senadores de derecho propio, designación real y elegidos

por mayores contribuyentes– Congreso: Sufragio directo. Partido gobernante decide el tipo

• Ayuntamientos y Diputaciones bajo control gubernamental• Confesionalidad católica, sostén del culto y del clero

El turno de partidos

• Bipartidismo– Partido conservador de Cánovas (nobleza,

Iglesia, alta burguesía comercial e industrial, Ejército, etc...)

– Partido liberal de Sagasta. Grupos políticos y personajes del Sexenio

– Opositores :• Carlistas a la derecha. Iglesia apoya a Alfonso• Republicanos, anarquistas y socialistas a la

izquierda

El turno de partidos

• Turnismo: Cambio de gobierno cuando un partido se desgastaba por su gestión al frente del Estado o cuando los líderes políticos así lo creían conveniente

• El nuevo Presidente era el líder de la oposición– Disolvía las Cortes y su Ministro de la Gobernación

fabricaba las listas electorales

Cánovas

Sagasta

Elecciones

• Control de las elecciones por 2 sistemas:– Ministerio de la Gobernación: Encasillado (art.29),

cuneros (ajenos a la circunscripción), importancia de los Gobernadores Civiles.

• Pucherazo : Manipulación de listas, compras de votos, amenazas a los electores

– Caciques : Personas económica y socialmente influyentes en un distrito electoral. Sistema de favores

• Escasa participación electoral. No superó el 20%

Papel del ejército

• Pilar básico de la Restauración junto a la Monarquía y a los partidos políticos.

• Cánovas trata de reducir su poder en la vida política– Ofrecimiento de autonomía en los asuntos

internos del ejército– Integración dentro de las filas de los 2 partidos

Etapas históricas de la Restauración (1874-1931)

• Primer periodo (1874-1902) Tema 13– Reinado de Alfonso XII (1875-1885)– Regencia de María Cristina (1885-1902)

• Segundo periodo (1902-1930) Tema 14– Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)

Reinado de Alfonso XII

1875-1885

Pacificación militar e ideológica (1874-1876)

• Objetivos– Fin de la guerra carlista

• Dos campañas. Pacificación de Navarra y P. Vasco

– Paz de Zanjón (1878) en Cuba• Amnistía e igualdad de derechos políticos y

administrativos que Puerto Rico

– Pacificación ideológica• Constitución 1876, sufragio censitario y caciquismo

Consolidación del bipartidismo (1876-1885)

• P. Conservador 1876-1880:– Refuerza control del Estado. – Abolición fueros vascos.– Censura previa de la prensa

• Delito cualquier ataque a la Monarquía o al sistema político o social. Cierre de periódicos

– Fiscalización de la Universidad• Dimisión de Emilio Castelar

– Nombramiento real de Alcaldes y Diputaciones de poblaciones de más de 30.000 hab.

– Sufragio censitario restrictivo (5% de la población)– Sometimiento al criterio del Estado las reuniones y

asociaciones. Sindicatos en la clandestinidad desde 1874

Consolidación del bipartidismo (1876-1885)

• P. Liberal 1881-83:– Partido poco cohesionado.– Devolución de cátedras a profesores represaliados– Amnistía a dirigentes republicanos. Libertad de acción

a asociaciones obreras– Intento pronunciamiento republicano de 1883.

Procesamiento de los golpistas• P.Conservador 1884-85:

– Férreo control de la prensa, enfrentamientos con conatos republicanos y oposición universitaria. Cierre de la Universidad de Madrid.

Regencia de María Cristina

1885-1902

Regencia de María Cristina

• Pacto del Pardo– Cánovas y Sagasta acuerdan apoyar a la

Regencia y mantener lo legislado por el otro– Agudizó la corrupción y falseamiento de la

voluntad popular

– Gobiernos liberales (1885-90// 92-94// 99)– Gobiernos conservadores (1890-92//96-98 y

1901-1902)

Gobierno Liberal

• Parlamento Largo– Libertad de imprenta, expresión, cátedra y

asociación– Derecho de propiedad y juicio por jurados

– Reforma gobierno y adm. de Cuba– Sufragio universal masculino. Ley Electoral de

1890 ( mayores de 25 años)

Gobierno conservador

• Arancel proteccionista de 1891, favorece el trigo y el carbón

• Auge nacionalistas y movimiento obrero

• Guerra de Cuba

• Asesinato de Cánovas en 1897

• Crisis de 1898

Asesinato de Cánovas

II. Oposición al sistema. Regionalismo y Nacionalismo

• Surgen como reacción pretensiones uniformadoras políticas y adm. Intento imponer cultura castellanizada

• Catalanismo: Movimiento cultural y literario Renaixença, recuperar la lengua catalana– Unió Catalanista ( conservadora). Bases de Manresa, proyecto

autonómico. Catalán y restablecimiento instituciones catalanas

• Nacionalismo vasco: Proceso industrializador y emigración. Sabino Arana defensor cultura y soc. vascas– P.N.V. (1894) Entorno a la raza vasca, los fueros y la religión.

Lema “ Dios y Antiguas Leyes”

• Galleguismo: Más débil y tardío. Fue minoritario

Sabino Arana

III . Liquidación del imperio colonial

• Cuba, Puerto Rico y Filipinas

• Guerra de los 10 años (1868-78). “Grito de Yara”. Paz de Zanjón– Amplia amnistía y entrega de armas

• Nueva guerra en 1895. “Grito de Baire”. Levantamiento de José Martí, Maceo y Máximo Gómez. Oriente de la isla

– Cánovas envía a Martínez Campos. Fracasa en su intento – En 1896 sustituido por Valeriano Weyler

• Brutalidad represora. Campos de concenración

– Muerte de Cánovas (1897) Política conciliadora, amnistía y autonomía política

– E.E.U.U entra en guerra con España tras la voladura del Maine– Tratado de París (diciembre de 1898) Pérdida de todas las colonias

Personajes de la Guerra de Cuba

José Martí

Carlos Manuel

Céspedes

Martínez Campos

Valeriano Weyler

El 98 y sus repercusiones

• Sociedad y política española desencantada. Crisis moral• No hubo crisis económica ni política. Estabilidad• Aumento conflictividad por.

– Crisis agricultura: Subida precios cereales. Filoxera en la vid

– Problemas sociales con el Movimiento Obrero. Represión y atentados anarquistas

– Reivindicaciones nacionalistas de catalanes y vasco