Tema 16. La Guerra Civil

Post on 02-Jul-2015

1.019 views 3 download

Transcript of Tema 16. La Guerra Civil

Tema 16

La Guerra Civil

1936-1939

La sublevación militar Causas y justificaciones

Poner fin al desorden y fragmentación del estado

Temor de las clases dominantes a ser desplazados

Lucha entre las dos Españas

Cruzada contra el comunismo o lucha contra el fascismo

Enfrentamiento entre antiguos grupos dominantes de la Restauración y burgueses y obreros.

Antesala de la II Guerra Mundial

Conspiración Sublevados: Desorganizada y plural Triunfo en Madrid tras

una rápida acción violenta

Establecer dictadura provisional, conducente o no a la Monarquía

Gobierno: No previó la magnitud

del golpe Incapacidad de controlar

a sus propias masas Inicio de la revolución

social por parte de algunos grupos

Protagonistas de la Conspiración

Sanjurjo

Mola

Franco

Plan inicial de Mola

Franco y el Dragón Rapide

El alzamientooTriunfó en :

oÁlava, Navarra, Canarias, Castilla y León, Galicia, Aragón, Cádiz, Granada, Córdoba, Baleares

oFracasó en :

oMadrid, Cataluña, Castilla la Nueva, Valencia, Guipúzcoa, Vizcaya, Asturias, Santander, Málaga.

Consecuencias inmediatas España dividida en dos, fuerzas equilibradas

Sublevados: ejército de África, mejor preparadoGobierno: flota y aviaciónGobierno: ciudades más importantes e zonas más industrializadas ( País Vasco, Cataluña y Madrid)

Consecuencias Políticas. Pulverización del poderEconómicas: Colectivización de la propiedadMilitar: Milicias populares

Desarrollo de la Guerra 1ª Fase. Avance hacia Madrid, guerra de columnas 2ª Fase. Noviembre del 36 a diciembre del 37

A) Batalla en torno a Madrid( nov 1936- marzo 1937)

B) La caída del frente Norte (marzo a octubre de 1937)

3ª Fase. Teruel y la marcha al Mediterráneo 4ª Fase. Julio 1938 a abril 1939

La batalla del Ebro y Cataluña (julio 1938 a febrero 39)

Final de la guerra ( febrero de 1938 a abril de 1939)

Desarrollo de la Guerra

1ª Fase Avance hacia Madrid (julio-noviembre de 1936)

Tropas procedentes de África avanzan por Extremadura, liberan Alcázar de Toledo

En octubre a las puertas de Madrid

Milicias defensoras de Madrid: “No pasarán” (Brigadas Inter)

Gobierno provisional hacia Valencia

2ª Fase. A) Batalla en torno a Madrid Tras fracaso toma Madrid. Maniobra envolvente, aislar

Madrid, carretera Valencia Batalla del Jarama (feb 1937) Empate Batalla de Guadalajara (marzo 1937) Victoria

republicana. Derrota italiana.

2ª Fase B) Caída del frente Norte ( Marzo- octubre de 1937

Franco se trasladó al Norte. Zona industrial importante.

Bombardeo de Guernica ( Vizcaya, abril de 1937) Bilbao ocupado en junio Batallas de Belchite ( Zaragoza) y Brunete

(Madrid). Intento republicano aliviar al Norte Franco acabó con la franja norte en octubre de

1937 ( Asturias y Santander)

Guernica

Primer bombardeo aéreo de una población civil

Realizado por la legión Cóndor

Brunete

3ª Fase Teruel y la marcha hacia el Mediterráneo (diciembre 1937- junio 1938)

Diciembre 1937. Ejército republicano dotado mandos profesionales

Integración cuadros milicias populares: Modesto, Líster, el Campesino

Ocupó durante dos meses Teruel La abandonan en febrero de 1938 Franco avanzó hasta llegar al Mediterráneo, Vinaroz

(Castellón) Ejército republicano dividido en dos zonas Franco avanzó hacia el sur Ataque republicano sobre el río Ebro en la provincia de

Tarragona

4ª Fase. Julio 1938- Abril de 1939 A) Batalla del Ebro y de Cataluña

Ataque republicano el 25 de julio, entre Mequienza y Amposta

Franco envió grandes refuerzos, incluidas aviación italiana y alemana

Repliegue republicano, Franco ocupa el sur de Tarragona y cruza el Ebro en su desembocadura

Franco lanza ofensiva definitiva sobre Cataluña– 15 de enero caía Tarragona y 26 de enero Barcelona– Huida a Francia del gobierno republicano ( Azaña ), instalado

en Barcelona desde octubre de 1937, y de miles de refugiados– Febrero ocupada toda Cataluña

Batalla del Ebro Ofensiva sobre Cataluña

Final de la guerra. Febrero a abril de 1939

Madrid, zona mediterránea de Valencia a Almería Negrín, apoyado por los comunistas, regresó a

España para continuar la guerra Inglaterra y Francia reconocieron a Franco A primeros de marzo del 39 Azaña presentó su

dimisión como Presidente de la República en París 28 de marzo tropas de Franco entran en Madrid,

días siguientes ocupan zona mediterránea 1 abril, último parte de guerra

ÚLTIMO PARTE DE GUERRA