Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya

Post on 19-Dec-2014

602 views 1 download

description

Las artes europeas a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Goya.

Transcript of Tema 16. Las artes europeas a finales del XVIII y primera mitad del XIX. Goya

Tema 16. Las artes europeas a finales del siglo XVIII y primera mitad del XIX. El neoclasicismo en arquitectura (Juan de Villanueva). Goya.

NEOCLASICISMOCARACTERÍSTICAS GENERALES: -Inspiración en las obras de la época clásica, que se tienen por perfectas y definitivas.- Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón.- En las artes plásticas: dibujo impecable, contornos cerrados, volúmenes modelados de modo que da la ilusión de redondez de los cuerpos. - Colorido suave y composición simétrica y estática.

NEOCLASICISMO• ARQUITECTURA:• Se caracterizó por la simetría, la elegancia y la

sobriedad, el empleo de un solo orden (dórico, jónico o corintio, en lugar de la superposición barroca).

• Énfasis sobre los valores lumínicos.• La división tripartita de la fachada con tímpano

central.• La eliminación del color.. El gusto por los arcos de triunfo y las columnas

conmemorativas

ARQUITECTURA. FRANCIA: La Madeleine, Pierre Vignon (1806-1824)

ARQUITECTURA. FRANCIA: Iglesia de Sainte Geneviève o Panteón. Jacques-Germain Soufflot 1757

El neoclasicismo se afianzó tras la Revolución Francesa, cuyos ciudadanos se consideraron ciudadanos libres de la nueva Atenas.

Esta iglesia fue convertida en panteón destinado a los héroes de la Revolución, y se considera neoclásica por su estatismo y su austeridad decorativa.

El exterior articula con rigor los cuerpos que lo forman: el pórtico monumental de inspiración romana, rematado con un frontón, y la bella cúpula palladiana (con un anillo de columnas corintias y coronada por una linterna, muy imitada por los neoclásicos.

ARQUITECTURA. FRANCIA: Iglesia de Sainte Geneviève o Panteón. Jacques-Germain Soufflot 1757

ARQUITECTURA• INGLATERRA: Museo Británico: Robert Smirke.

ARQUITECTURA. ALEMANIA.Puerta de Branderburgo. Carl G. Langhans.

Edificio conmemorativo inspirado en los Propíleos que daban entrada al recinto sagrado de la Acrópolis.

Simboliza la entrada al nuevo Berlín ilustrado. Se sostiene a parir de columnas dóricas ampliadas con basas áticas y está coronado con una cuadriga (5,5 m de altura), conducida por la diosa Victoria, que refleja el triunfo de la paz.

JUAN DE VILLANUEVAMUSEO DEL PRADO.Este edificio es diseñado para Palacio de las Ciencias, 1785.El edificio es convertido en pinacoteca por Fernando VII en 1818, que encomendó las obras de rehabilitación al arquitecto Antonio López Aguado. Obra suya será el ático de ladrillo que corre por encima de la cornisa principal y la decoración ornamental de la fachada. El rey reunirá en este edificio las colecciones reales.Su fachada se articula en dos cuerpos: el inferior, con un ritmo que alterna arcadas y hornacinas rectangulares; y el superior: con una galería de columnas jónicas

JUAN DE VILLANUEVA. MUSEO DEL PRADO.

En el centro un pórtico saliente con orden dórico gigante y rematado por un gran relieve rectangular.Característica esencial de Villanueva en sus obras civiles serán los pórticos hexástilos, cuya solución toma en préstamo de los edificios palladianos.El arquitecto utilizará los órdenes libremente pero siempre con criterios estéticos y armónicos.

JUAN DE VILLANUEVAOBSERVATORIO ASTRONÓMICO.La reforma urbana llevada a cabo durante el reinado de Carlos III se centró en el sector Este de Madrid.Su espíritu ilustrado propició la construcción de una serie de recintos al servicio de las ciencias y muy en particular de las Ciencias Naturales. Entre estos edificios destaca el Observatorio Astronómico.Su construcción se debe a la sugerencia hecha por el científico Jorge Juan, que será su primer Director.Se edificó sobre el cerro de San Blas, en el que se derribo su ermita homónima.Es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura neoclásica.

JUAN DE VILLANUEVAOBSERVATORIO ASTRONÓMICO.La planta es cruciforme, con un gran salón central que lleva encima el templete rotondo.Este modelo de rotondas fue muy utilizado por Villanueva. El que corona el Observatorio consta de 16 columnas de orden jónico. A este templete le acompañan cuatro cupulines situados en los cuatro ángulos de cuerpo central.En el frente se abre el pórtico exástilo de orden corintio, con modillones y dentículos. Sus columnas son de fuste liso y basa ática.

JUAN DE VILLANUEVA: Obras• Casita de los Infantes, Aranjuez (1771) • Casita de arriba, El Escorial (1773) • Casita de abajo, El Escorial (1773) • Real Jardín Botánico, Madrid (1774-1781) • Casita del Príncipe, El Pardo (1784) • Casa de los Oficios, El Escorial (1785) • Museo del Prado, Madrid (1785) • Academia de la Historia, Madrid (1788) • Oratorio del caballero de Gracia, Madrid (1789) • Galería de columnas toscanas del Ayuntamiento, Madrid (1789) • Observatorio Astronómico, Madrid (1790) • Jardines del Retiro, Madrid • Reconstrucción de la Plaza Mayor de Madrid (1791) • Teatro del Príncipe, Madrid (1804) • Cementerio general del Norte, Madrid (1804) • Sacristía de la Catedral de Burgo de Osma

JUAN DE VILLANUEVA: Sacristía y capilla del Virrey Palafox de la catedral

de Burgo de Osma.

JUAN DE VILLANUEVA: Sacristía de la catedral de Burgo de Osma.

NEOCLASICISMO• ESCULTURA:• Los escultores centran su interés en los ideales estéticos y

los procedimientos técnicos de la estatuaria antigua.• El italiano Canova fue el más destacado, seguido del danés

Thorvaldsen, educado en Roma.• Otros representantes de la época son: Bartolini, Rude,

Pradler, Flaxman, entre otros.

ANTONIO CANOVA• Características:• Plasmación de un ideal de

belleza clásico.• Interés excepcional por la figura

humana.• Búsqueda de una perfección

carente de irregularidades.• Elegancia de la línea que suprime

las sinuosidades barrocas.• Preocupación por una textura

suave.• Claridad compositiva.• Eliminación de exceso.• Utilización de materiales nobles.

ANTONIO CANOVA• Paulina Bonaparte.

ANTONIO CANOVA• Eros y Psique

ANTONIO CANOVA• Eros y Psique

ANTONIO CANOVA• Las tres Gracias

PINTURA• CARACTERÍSTICAS:• No disponen de modelos en la antigüedad clásica tan

claros como la arquitectura o la escultura.• Recurren a los relieves pero tienen estos poca riqueza

cromática.

DAVID• El juramento de los Horacios.

David utiliza líneas rectas para trazar los personajes masculinos y líneas onduladas para las femeninas.

El rojo de la túnica del padre es el centro del la escena.

Los tres arcos del fondo dividen la composición del lienzo en tres zonas: los tres hermanos, el padre y las mujeres y los niños.

Es relevante la distribución de los elementos a partir de diferentes formas geométricas. Los jóvenes y el padre conforman un rectángulo. Las piernas y los grupos de las mujeres y los niños pueden ser reducidos a triángulos.

DAVID• La Consagración de Napoleón.

DAVID: La muerte de Marat.

DAVID

• NAPOLEÓN

INGRES

• Napoleón

INGRES• Odaliscas

INGRES• Odaliscas

GOYA• La vendimia.• Cartón para tapices,

en el que el pintor plasma el mundo amable de la abundante cosecha y los niños alegres.

• El Guadarrama al fondo, la luz gaseosa y las figuras desdibujadas por la distancia, se inspiran en el arte velazqueño.

GOYA

• La gallina ciega.

GOYA

• El pelele.

GOYA: La pradera de San Isidro.

• La alegría de las fiestas populares madrileñas queda reflejada en este cuadro, típico exponente de los primeros tiempos madrileños.

• En este pequeño cuadro demuestra su maestría en la composición al introducir centenares de figuras y docenas de grupos, a veces sugeridos con una simple mancha, y una capacidad para la miniaturización de las formas que sólo tiene su antecedente en los primitivos flamencos, si bien las técnicas no tienen ningún punto de contacto.

GOYA: La pradera de San Isidro.

GOYA• El parasol.

GOYA• La nevada.• La sensación de viento

y frío crea una atmósfera dramática: los rostros ocultos suponen un descubrimiento expresivo que se repite luego en los fusilamientos.

• Con los tonos fríos, la sensación de viento y el hallazgo de la ocultación de rostros para envolver la figura en una indefinida expresión de dolor.

GOYA• El albañil herido.• Esta obra marca un cambio en los

temas, así como en la materia pictórica, con manchas y pasajes oscuros, como podemos ver en la cabellera del herido.

GOYA: Pinturas religiosas.

• No fue Goya un pintor religioso, incluso su serie de frescos de San Antonio de la Florida (Madrid), se concibe como escenas populares y cortesanas, pero excepcionalmente tuvo ocasión de demostrar que no carecía de fervor para estos temas, como el dramático Prendimiento de la Catedral de Toledo y sobre todo la Última comunión de San José de Calasanz.

San Antonio de la Florida , Madrid.

GOYA: Pinturas religiosas.

San Antonio de la Florida , Madrid.

GOYA: Pinturas religiosas.

• Obra pintada en 1819, para las escuelas Pías.

• Se trata de una admirable composición de intensa impresión mística.

La última comunión de San José de Calasanz.

GOYA: RETRATOS.

GOYA• La Condesa de Cinchón. Oleo

1800.• Con 20 años fue obligada a casarse con

Godoy.• La joven embarazada viste un rico

traje de corte que señala su posición social.

• Rostro dulce y melancólico que se vuelve hacia la derecha, mostrando una gran tristeza.

• La plasmación de la delicadeza de los materiales y el efecto del tratamiento del tejido dan la sensación de que la luz la irradia la condesa.

• El fondo indeterminado parece envolver la figura, generando la “magia ambiental”, que buscaba Goya.

GOYA

• Los duques de Osuna.

GOYA

• La duquesa de Alba

GOYA• El duque de Alba

GOYA: Jovellanos

GOYA: El rey Carlos III.

GOYA: La maja vestida y desnuda.

GOYA: La maja vestida y desnuda.

GOYA: La maja desnuda.

Goya pudo inspirarse en Velázquez, en la Venus del Espejo que habría conocido en la casa de la duquesa de Alba o en la casa de los Godoy. Los fondos neutros y el ropaje de la cama así parece indicarlo. Quien sea esta mujer ha sido un misterio no desvelado: se ha dicho que es la duquesa del Alba, Cayetana, amiga de Godoy. Lo cierto es que los cuadros de la maja vestida y desnuda, formaban parte de un inventario, en 1808, con el título de Gitanas. Tampoco se sabe a ciencia cierta quién la encargó. Por estos cuadros Goya tuvo que comparecer ante la Inquisición, que los tachó de obscenos. Es un desnudo muy original, pues no se trata de una figura mitológica, como era costumbre, sino del desnudo de una mujer real, de carne y hueso, que mira directamente al espectador, lo cual tampoco era habitual en este tipo de cuadros.

GOYA• AUTORRETRATOS

GOYA: La familia de Carlos IV.

GOYA: La familia de Carlos IV.

Antoni Pascual, hermano del rey.

Carlos IV

Príncipe de Asturias. Futuro Fernando VII.

Carlos María Isidro

Francisco de Paula

María Isabel

Prometida del Príncipe de Asturias.Hermana del rey

Reina María Luisa

Luis de Borbón

María Luisa Josefina, esposa de Luis Borbón y el infante Carlos Luis, hijo de este matrimonio.

Carlota Joaquina, hija de los monarcas.

Goya

GOYA: Carga de los mamelucos en la Puerta del Sol

GOYA: Carga de los mamelucos en la Puerta del Sol

También llamado Lucha del pueblo contra los mamelucos y El Dos de mayo de 1808. Formalmente, está compuesto de un modo tradicional, con esquema en triángulos y un complejo movimiento de masas. En el centro se sitúa los mayores índices de violencia: la muerte a puñaladas de un mameluco y su caballo de color blanco. La escena se desarrolla en la Puerta del Sol de Madrid: las líneas de fuga plasman la quietud como si no fuera una ciudad, sino más bien un espacio cerrado.

Fusilamientos del 3 de mayo.

La composición se organiza a partir de la iluminación con una función innegablemente dramática.

La luz, que emana del farol colocado en el suelo, separa simbólicamente la zona iluminada donde esperan los condenados y la zona oscurecida donde se alinean los soldados.

En el sector iluminado, la camisa blanca de uno de los insurrectos parece absorber toda la luz del cuadro con una fuerte carga expresiva y simbólica.

Fusilamientos del 3 de mayo.

El pelotón de soldados, sin rostro, forma una diagonal que obliga al espectador a contemplar la escena desde el pelotón. Los fusiles preparados para disparar y la pierna retrasada indican que la descarga es inminente. Ocultando sus rostros, Goya, los despersonaliza y los convierte en una máquina de matar.

Fusilamientos del 3 de mayo.

Por el contrario, las fisonomías de los ciudadanos anónimos adquieren una gran dignidad. Conscientes de que van a morir, adoptan las más diversas posturas ante la muerte.

El hombre de la camisa blanca levanta sus brazos y mira al frente, recordándonos al Cristo crucificado, pudiéndose apreciar en las palmas de sus manos los estigmas, lejos de él, en la parte izquierda, aparece una mujer con un niño en brazos , en clara alusión a la Virgen y el Niño.

Es un grito contra la irracionalidad de la guerra y una esperanza en Dios y en la Historia.

GOYA: Fusilamientos del 3 de mayo.

GOYA: Los caprichos

• El sueño de la razón

GOYA: Los caprichos.• “Hasta la muerte”• Una anciana se contempla

vanidosamente ante el espejo, ajena a la burla de los demás.

• Este Capricho ha sido visto por la crítica a la reina María Luisa, que mantenía relaciones amorosas con hombres jóvenes. También la podemos relacionar con nuestra capacidad de autoengaño.

• Los Caprichos son 80 estampas de gran formato, numeradas y provistas de leyendas, que el pintor, definió como “errores, prejuicios y embustes humanos.

• Las líneas expresivas del aguafuerte se combinan con las superficies granuladas y de distintos tipos de gris que genera el aguatinta.

GOYA: Pinturas negras. Las pinturas negras decoraron las paredes de la Quinta del Sordo. El 27 de febrero de

1819, Goya compraba por 60.000 reales una casa a orillas del Manzanares, cuyas habitaciones decorará al fresco con las enigmáticas y personales Pinturas Negras. El Aquelarre presidía el comedor. En 1873 fueron pasadas a lienzo, y en 1881 ingresaban en el Museo del Prado.

Estas pinturas parecen un descenso al infierno con visiones de ultratumba, obsesiones y pesadillas.

Su modelado abrupto, el empleo de manchas y grumos discontinuos, la imprimación de fondo negra y la deformación de los cuerpos.

La expresividad del “no-color”, fue descubierta por Goya en sus últimos temas costumbristas.

Saturno devorando a sus hijos. Goya. El dios Saturno, al que se ha anunciado que

uno de sus hijos lo destronará, decide comérselos uno a uno según nacen, para que la profecía no se cumpla.

La escena se sitúa en una espacio indefinido y oscuro, y transmite angustia y violencia.

Destaca la economía de recursos con la que logra transmitir todo esto. Usa una paleta muy oscura, como corresponde a esta etapa. En medio de la penumbra, solo destacan los enormes ojos del dios y el cuerpo de la victima, iluminado, blanco y con un reguero de sangre roja.

Las Pinturas Negras que decoraron la Quinta del Sordo, de las que forma parte esta obra, han sido objeto de distintas interpretaciones. Todas ellas impactan por su dramatismo, acentuado por la paleta oscura que utiliza Goya, y por el moderno expresionismo con el que se plasma la intensidad de las actitudes.

Saturno devorando a sus hijos. Goya.

Saturno (Cronos en la mitología griega) exhibe unos ojos extraviados y una boca bestial.

Sus dedos se hunden en el cuerpo que sostiene.

Su movimiento contrasta con el estatismo del cadáver.

Es impactante la oscuridad que envuelve a las figuras y el rojo de la sangre.

Perteneció a la sala baja en la Quinta del Sordo, y probablemente en el deseo del artista constituía el cuadro clave, en el que presentaba al dios como símbolo de carácter tenebroso y de las fuerzas de destrucción.

Se ha propuesto que pudo inspirarse en el cuadro de Rubens, pero su expresividad es superior a la de aquel.

Saturno devorando a sus hijos. Rubens.

Se ha propuesto que pudo inspirarse en el cuadro de Rubens, pero su expresividad es superior a la de este.

GOYA: Dos viejos comiendo sopas.

Alucinante deformación de la figura humana para expresar la esencia de la vejez: decrepitud, pobreza y soledad.

No retrata a dos viejos, sino la vejez: decrepitud, temor, indefensión, fealdad.

La pequeña cabeza canina se encuentra perdida en el interior de un cuadro desmesurado.

Inquietante.

GOYA: El perro en el mar de arena.

El Aquelarre presidía el comedor de la Quinta del Sordo. Representa una maléfica reunión de brujas, convocadas por su

amante, Satán, bajo la apariencia de macho cabrío.

GOYA: Aquelarre.

La romería de San Isidro es, como la Pradera de San Isidro una fiesta. Sin embargo ahora han desaparecido la alegría y la juventud.

Ahora todo es horror y degeneración. Unos personajes deformes y lúgubres se dirigen hacia el espectador aullando y gesticulando. Entre todos forman una comitiva más siniestra que ridícula. Es la venganza de Goya contra la humanidad que le ha decepcionado en el producto de su ser.

La pintura es esencial. No hay color y los trazos del pincel son rápidos y decididos. Al igual que los rasgos de los personajes, preludian lo que será el expresionismo del siglo XX con una lucidez extraordinaria..

GOYA: La romería de San Isidro.

GOYA: La romería de San Isidro.

GOYA

• Duelo a garrotazos

GOYA• Majas en el balcón

GOYA: La lechera de Burdeos.

En 1826, pocos meses antes de su muerte, Goya solicita permiso para instalarse en Burdeos.

Es aquí, lejos del asfixiante ambiente de la España de Fernando VII, donde el pintor recupera la luz, el color y la esperanza.

La lechera de Burdeos es una obra claramente impresionista. Por entonces el pintor afirma “¡Aún aprendo!

ROMANTICISMO• CARACTERÍSTICAS:• Movimiento cultural que pugna por la libertad en todos los

ámbitos• Alumbrado por la puesta en práctica de las ideas

revolucionarias.• Ansia de libertad.• El sentimiento y la pasión por encima de las estrechas

normas academicistas.

ROMANTICISMO: PINTURA • CARACTERÍSTICAS:• Recuperación de la potencia sugestiva del color, en

detrimento del dibujo neoclásico.• Composiciones dinámicas que enlazan con las barrocas.

Gestos dramáticos y apasionados.• Culto al paisaje que expresa los sentimientos del hombre.• Temas de las revoluciones políticas.

GÉRICAULT: La balsa de la medusa.

GÉRICAULT: La balsa de la medusa.

DELACROIX: La libertad guiando al pueblo.

DELACROIX: La libertad guiando al pueblo.

Alegoría de la libertad

Representante de la burguesía

Menestral

Tamborilero, que representa la juventud.

DELACROIX: La muerte de Sardanápalo

DELACROIX: La matanza de Quíos.

ROMANTICISMO ALEMÁNFRIEDRICH

• La cruz en la montaña

• Amanecer

PAISAJISTAS INGLESES. CONSTABLE.• La catedral de Salisbury

TURNER: Lluvia, vapor y velocidad.

TURNER: Lluvia, vapor y velocidad.

TURNER: El último viaje del temerario.