TEMA 2 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO.

Post on 28-Jan-2016

236 views 0 download

Transcript of TEMA 2 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL CAPITALISMO.

TEMA 2PRIMERA REVOLUCIÓN

INDUSTRIAL

Y EL CAPITALISMO

Definición

• Revolución industrialConjunto de transformaciones en la producción de bienes: de una producción artesanal, lenta, única y cara efectuada en talleres de reducido tamaño y producción controlada por el gremio se pasa a una PRODUCCIÓN INDUSTRIAL abundante, rápida y con una reducción de costes, en un edificio la FÁBRICA que reúne trabajadores y máquinas

Características:• Economía dinámica, crecimiento autoinducido• Doctrina económica: liberalismo• Cambios sociales: burguesía y proletariado• Cronología: 1ª Revolución Industrial 1780- 1870• Lugar: Gran Bretaña ventajas de ser pionera• Industrialización en el resto, cada país su modelo• Símbolos: carbón, máquina de vapor, sectores• Crecimiento urbano• Efectos negativos: condiciones de trabajo y de

salario• Cambios en las formas de vida

Causas revolución industrial inglesa

• REVOLUCIÓN AGRÍCOLA• REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA• REVOLUCIÓN TÉCNICA• REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES• REVOLUCIÓN COMERCIAL ACUMULACIÓN

DE CAPITAL, SISTEMA FINANCIERO Y LEYES FAVORABLES

Revolución agrícola• Cambios en la propiedad de la tierra: ley de

cercados y venta de tierras comunales• Cambios en las técnicas agrícolas: sistema Norfolk (rotación cuatrienal sin barbecho)• Introducción de nuevos cultivos: patatas,

forrajeras,..• Uso de maquinaria: sembradora, segadora,

trilladora …• Ganadería intensiva: selección de especies y

aumento cabaña

Consecuencias revolución agrícola• Aumento de la producción: más alimentos, dieta más rica y

variada MÁS POBLACIÓN (demanda y mano de obra)• Propietarios agrícolas se convirtieron en capitalistas o

EMPRESARIOS AGRÍCOLAS• Menos población rural (concentración parcelaria y mecanización)

(jornaleros) o emigrantes (convirtiéndose en proletarios = obreros fabriles

• Aumentó la producción, más productos aumentan los excedentes más actividad comercial

• Un mayor porcentaje de la producción estará orientada al mercado: especialización (monocultivos) aumento de beneficios (capital que puede ser invertido en mejoras en este sector ó en otros sectores, por ejemplo la industria)

• Demanda de productos industriales: la maquinaria agrícola impulsa a su vez a otros sectores industriales (siderurgia, transportes)

Revolución demográficaTransición demográfica:– Alta tasa de natalidad– BAJA tasa de mortalidad: causas– Crecimiento natural: MUY ALTO– Esperanza de vida aumenta (aprox 50 años)

Consecuencias: CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO- más consumidores- más mano de obra- más movimientos migratorios ( internos y externos)- crecimiento urbano

REVOLUCIÓN TÉCNICA• APLICACIÓN DE LA MÁQUINA DE VAPOR EN LA

PRODUCCIÓN DE BIENES– LA INDUSTRIA TEXTIL– EN LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA

• NUEVAS FUENTES DE ENERGÍA: carbón• NUEVAS MATERIAS PRIMAS: algodón y carbón• NUEVAS INSTALAIONES: LAS FÁBRICAS• AUMENTO DE LA DEMANDA

Máquina de Vapor

• http://youtu.be/4aQ86_6Q8h4

Industria textil

Industria textil• Todas estas máquinas son sencillas, pero la

producción se incrementa: aumenta la anchura de las piezas, aumenta el hilado, cardado...

• En la industria textil se utiliza como materia prima el algodón, mucho más resistente y más fácil de lavar. El algodón lo proporcionan las colonias, una materia prima abundante y barata que reduce los costes.

• Otra medida muy importante que impulsará el sector textil en Gran Bretaña desde 1750 es la prohibición de importar tejidos de algodón estampado, el consumo y la confección debe ser británica así la industria nacional no tendrá competencia.

Industria siderúrgica• 1730, Darby descubre el carbón de coque de gran poder

calorífico lo que permitió hacer altos hornos para fundir hierro • 1775, Wilkinson introduce aire en el alto horno mediante una

máquina de vapor, lo que permite elevar la temperatura, esencial para el fundido del metal.

• 1783, Cort descubre la técnica del pudelaje, por la que se

eliminan las impurezas del hierro, el resultado es el hierro colado, esto producirá una gran mejora en la maquinaria.

• En 1829, se obtendrá el acero, cuando se inyecta aire caliente

en el alto horno, se consigue un material más duro y resistente

Consecuencias revolución técnica:• MAYOR PRODUCTIVIDAD (más productos, de mayor calidad y a menor precio)• CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, EN LA FINANCIACIÓN y EN LA

COMERCIALIZACIÓN• G. Bretaña se convierte en el TALLER Y ABASTECEDOR hasta bien entrado el s. XIX del

mercado interior, mercado colonial y Europa, durante muchos años NO TUVO competencia.

• SE POTENCIAN OTROS SECTORES: aumenta la demanda de máquinas, vigas, raíles, vagones, locomotoras…, transportes (barcos, trenes), municiones, herramientas agrícolas, sector químico (tintes, ácido sulfúrico), la metalurgia, la construcción

• Obtención de ENORMES BENEFICIOS (capitalismo industrial)• Desigualdad regional, antes existía una distribución más o menos homogénea de la

población y de la riqueza y desarrollo del país, a partir de la revolución industrial habrá grandes desigualdades entre ciudades y regiones (los nuevos centros fabriles se localizan en MINAS O PUERTOS).

• Pero hubo también consecuencias negativas:- las condiciones de trabajo empeoran especialmente el trabajo femenino e infantil, (según Marx no es el obrero el que aplica la condición del trabajo, sino a la inversa es la condición del trabajo (la máquina) quien aplica al obrero): salarios muy bajos, jornadas eternas,..- las condiciones de vida son muy precarias, viviendas insalubres... - contaminación de las ciudades: humo negro, irrespirable..

Revolución de los transportes

• Mejoras indispensables para que la revolución se extendiera y se consolidara

• Mejoras en las vías, caminos, puertos, puentes….

• Aplicación de la máquina de vapor al ferrocarril y a la navegación fluvial

Revolución de los transportes

Consecuencias revolución de los transportes

• Acercamiento entre producción y consumo • Durante muchos años GB será el exclusivo proveedor de

mercancías y el que transporte personas• Los nuevos transportes provocaron un aumento de la

demanda de productos siderúrgicos: locomotoras, vías,...• Fluidas comunicaciones de correo nace el sello postal, (el

remitente paga una cantidad módica y puede enviar cartas, paquetes e incluso dinero a lugares lejanos), la prensa aumenta su área de difusión y las noticias llegan antes a cualquier lugar no solo del país sino entre estados

• Transformaron el modo de vida acercamiento de países o fronteras, se acortan distancias

REVOLUCIÓN COMERCIAL• Comercio interno: mejoras en las vías y leyes

favorables al librecomercio• Comercio exterior: colonial muy rentable

acumulación de capital• Mundo financiero estable: libra esterlina• Leyes proteccionistas en el sector textil y

librecambistas en el resto INGLATERRA TALLER DEL MUNDO

• Espíritu empresarial: carácter emprendedor, afán por el ahorro, sentido del deber, búsqueda del enriquecimiento personal

Difusión de la industrialización

Difusión de la industrialización

• Por lo general en los países europeos se adoptaron medidas proteccionistas (no podían competir con los productos británicos)

• Cada país tendrá sus peculiaridades y desarrollará diferentes sectores

• A finales del s. XIX EEUU, Alemania y Francia serán serios competidores de Inglaterra

• Se producirán enormes diferencias entre los países desarrollados industrialmente y los que mantienen el atraso económico y técnico.

FRANCIA- Tenía ESCASOS RECURSOS NATURALES, no posee

minas de carbón- DIFICULTADES POLÍTICO-SOCIALES al coincidir la

revolución industrial con el estallido la Revolución Francesa 1789-1799 producirá una gran inestabilidad política, disminución de la población, posteriormente las campañas napoleónicas... el impulso industrial en Francia vendrá en la 2ª mitad del s. XIX (1850-70) especialmente con la industria siderúrgica, férrea. .

- Factores favorables serán, una agricultura equilibrada, una buena red de transportes y un activo comercio

AlemaniaInconvenientes: excesiva fragmentación política, se

solucionó en 1834 Unión aduanera Zollverein que coincidió con el inicio de su despegue industrial.Factores favorables: - abundantes recursos naturales, ricas minas de hierro y carbón- una importante concentración de capital al poseer grandes corporaciones bancarias

Desarrolló especialmente la industria siderúrgica y una potente industria química.

OTROS PAÍSES En otros estados la economía permaneció básicamente agraria durante el s. XIX como Rusia, España e Italia donde sólo hay enclaves propiamente industriales en regiones muy localizadas: Moscú, Cataluña, Norte de Italia (Piamonte).. en la INDUSTRIALIZACIÓN FUE MÁS TARDÍA, LENTA E IRREGULAR.

LIBERALISMO ECONÓMICO NUEVA DOCTRINA ECONÓMICA (ADAM SMITH 1776):

• La sociedad está compuesta por individuos• El interés personal (mejora individual) se identifica de forma directa y natural

con el interés general (o bienestar general).• Los diversos intereses individuales se equilibran en el mercado por una mano

invisible la ley de oferta y demanda • No al intervencionismo estatal , el Estado solo debería intervenir garantizando el

orden jurídico,( los derechos individuales), la defensa del país y realizando las obras públicas.

• Defendía la iniciativa privada• La riqueza depende de la capacidad productiva del país, la riqueza de las

naciones depende de la suma de trabajos y esfuerzos individuales de los habitantes de la nación.

• El trabajo es la fuente principal de la riqueza, y del valor y precio de las cosas.• El capitalista proporciona el capital (elemento esencial en este sistema

económico = máquinas, fábricas, activos y pasivos), este capital procedía: del ahorro y del beneficio obtenido de la diferencia entre el precio de coste y el precio de venta de cualquier factor de producción

• La libre competencia estimula a producir más barato y con mayor calidad, el mercado libre es el gran motor del crecimiento y del progreso

Aportaciones a la nueva doctrina económica

• DAVID RICARDO: LEY NATURAL DEL SALARIO, el trabajo del obrero es un factor más en la producción, a menor coste mayor beneficio para el empresario.

• ROBERT MALTHUS: NO HAY RECURSOS PARA TANTA POBLACIÓN, LOS QUE NO TENGAN RECURSOS DEBEN CONTROLAR LA NATALIDAD

Funcionamiento del capitalismo

• Medios de producción PROPIEDAD PRIVADA• CAPITAL elemento esencial del sistema liberal• INICIATIVA LIBRE• LIBRE COMPETENCIA• OBJETIVO: OBTENCIÓN DE BENEFICIOS• TEORÍA DE LA PLUSVALÍA (apropiación del

beneficio que genera el trabajador)• Crisis del capitalismo causas y consecuencias

Crisis del capitalismo• Se producirán de forma inevitable por un desajuste

entre la oferta y la demanda ( si las mercancías no se ajustan a la demanda se acumulan excedentes = sobreproducción, se bajarán los precios y se obtendrán menos beneficios empresas cierran aumenta el paro.

• De estas crisis periódicas o cíclicas sólo sobreviven :»los empresarios con mayores recursos»los empresarios que tienen menores costes»las empresas con innovaciones: renovación

tecnológica»los que abren mercados

NUEVAS FORMAS DE FINANCIACIÓN EMPRESARIAL

• SOCIEDADES ANÓNIMAS• MERCADO DE VALORES BOLSA• BANCOS DE INVERSIÓN• BANCOS DE DEPÓSITO• FORMAS DE PAGO: cheque, pagarés y letras

de cambio

SOCIEDAD ANÓNIMA

Tipo de sociedad mercantil cuyo capital se basa en la venta de participaciones, llamadas títulos o acciones, que pueden comprar personas individuales u otras sociedades anónimas.Los partícipes en dicha sociedad anónima se llaman accionistas. Los objetivos de la sociedad anónima son generar enormes beneficios y reducir el riesgo económico. En las sociedades anónimas los accionistas cobrarán beneficios de forma proporcional al capital invertido

Formas de pago• Cheque: es un título de crédito por el que un librador ordena

a una institución de crédito (banco) a pagar a un beneficiario (librado) normalmente del depósito de quien hizo extensivo el documento

• Pagaré: se asemeja a una letra de cambio, exige saber lugar y momento de pago, la promesa de pago afecta a dos personas: el pagador y el cobrador, encabezamiento del documento es una promesa “ D.…. debo y pagaré a….”)

• Letra de cambio: es un título de crédito también exige saber lugar y momento de pago, no obstante en este caso se trata de una orden que da una persona (librador) a una segunda (librado) para que pague a una tercera (tenedor)

NUEVA SOCIEDAD URBANA E INDUSTRIAL

• PROCESO DE URBANIZACIÓN: aumento demográfico, segregación por barrios, nuevas relaciones y formas de vida y elementos urbanísticos: fábricas, estaciones de tren, vías..

• LA BURGUESIA: empresarios, banqueros y grandes propietarios agrícolas nueva clase dominante. Mismos valores e intereses.Clases medias: intermedias entre la clases dominantes y las trabajadoras aspiran a alcanzar sufragio universal

• EL PROLETARIADO: empeoran condiciones de vida y de trabajo, salarios de subsistencia, leyes desfavorables.

Vivienda burguesa

VIVIENDA OBRERA