TEMA 26 FARMACOLOGÍA DE LA ANSIEDAD, EL DOLOR Y LA INFECCIÓN EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO...

Post on 25-Jan-2016

248 views 0 download

Transcript of TEMA 26 FARMACOLOGÍA DE LA ANSIEDAD, EL DOLOR Y LA INFECCIÓN EN EL TRATAMIENTO ENDODÓNTICO...

TEMA 26

FARMACOLOGÍA DE LA ANSIEDAD, EL DOLOR Y LA INFECCIÓN EN EL

TRATAMIENTO ENDODÓNTICO

PATOLOGÍA Y TERAPEÚTICA DENTAL II

ELENA JIMÉNEZ MORENO.

Dolor DentinarioDolor Pulpar

“ES LA EXPERIENCIA SENSORIAL Y EMOCIONAL

DESAGRADABLE PRODUCIDA POR UN DAÑO Y EXPRESADA EN FUNCION

DE ESTA”

Dolor

International Association for Study of Pain

Fenómeno psico-biológico

COMPONENTESFISIOLOGICOS

PSICOLOGICOS

Dolor

1. Fibra nerviosa como receptor

2. El odontoblasto y su prolongación como receptor

3. El proceso odontoblástico en relación con la fibra nerviosa

4. Túbulo dentinario – Fluido dentinario

HIPOTESISHIPOTESIS

Percepción del dolor dentinario

Dolor dentinario

Fibra nerviosa Fibra nerviosa como receptorcomo receptor

1.

InervaciónDentinaria - pulpar

Clasificaciones de las Fibras Nerviosas Sensoriales

Tipo de Función Diámetro ConducciónFibra UM Velocidad

(M/S)

A-beta Presión, Tacto 5 - 12 30 - 70A- delta Tacto Temperatura. Dolor 1 - 4 4 - 30C Dolor 04 - 1 05 - 1

Henry O. TrowbridgeHenry O. Trowbridge

Fibras AFibras A Fibras CFibras C

MielinizaciónMielinización SíSí NoNo

Caracterisiticas delCaracterisiticas del Agudo pulsátil Agudo pulsátil Sordo, quemante,Sordo, quemante,DolorDolor Menos tolerableMenos tolerable

Umbral de estimulaciónUmbral de estimulación Relativamente bajoRelativamente bajo Relativamente altoRelativamente altoGeneralmenteGeneralmenteasociado a daño tisularasociado a daño tisular

Susceptibilidad a laSusceptibilidad a la SuprimidaSuprimida ResistenteResistentehipoxiahipoxia

Susceptibilidad aSusceptibilidad a SuprimidaSuprimida ResistenteResistentepresión sostenidapresión sostenida

Henry O. TrowbridgeHenry O. Trowbridge

Características Funcionales de las Fibras Nerviosas Sensoriales de la Pulpa

Unidades SensorialesUnidades SensorialesIntradentalesIntradentales

Terminales Nerviosos

• Fibras marginales• Fibras pre-dentinarias simples• Fibras pre-dentinarias

complejas• Fibras dentinarias

Distribución de las Fibras Nerviosas en el borde pulpo-dentinario

Terminales Nerviosos

• Fibras marginales• Fibras pre-dentinarias simples• Fibras pre-dentinarias

complejas• Fibras dentinarias

Distribución de las Fibras Nerviosas en el borde pulpo-dentinario

Terminales Nerviosos

• Fibras marginales• Fibras pre-dentinarias simples• Fibras pre-dentinarias

complejas• Fibras dentinarias

Distribución de las Fibras Nerviosas en el borde pulpo-dentinario

Terminales Nerviosos

• Fibras marginales• Fibras pre-dentinarias simples• Fibras pre-dentinarias

complejas• Fibras dentinarias

Distribución de las Fibras Nerviosas en el borde pulpo-dentinario

Distribución de los Distribución de los Elementos NeuralesElementos Neurales

Fibras Nerviosas Intratubulares Inervación de la Pulpa Dentaria

Presentes en la predentina o dentina (100-150 um).

Distribución25% en los cuernos pulpares

15% en el resto de la corona

10% en la raíz

Rol de los Rol de los Odontoblastos Odontoblastos

en la Percepción en la Percepción del Dolordel Dolor

2.

Túbulos Dentinarios y Túbulos Dentinarios y Procesos Odontoblásticos Procesos Odontoblásticos

Túbulos DentinariosTúbulos Dentinarios

Procesos OdontoblásticosProcesos Odontoblásticos

Procesos OdontoblásticosProcesos Odontoblásticos

Fibras Nerviosas en los Fibras Nerviosas en los Túbulos DentinariosTúbulos Dentinarios

3.

Teoría Hidrodinámica

“La causa principal del dolor dentinal es una rápida corriente del fluido en los túbulos dentinarios que es iniciado por poderosas fuerzas de capilaridad”

Dr. Martin BranstrDr. Martin Branströömm

4.

Fuerza de Capilaridad

JAM

JAM

JAM

JAM

JAM

JAM

JAM

JAM

Conducción del EstímuloConducción del Estímulo

Vía AscendenteVía Ascendente

DOLOR:

“ Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial”

ES UNO DE LAS PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA

Percepción dolorosa:

• Experiencia Previa

• Actitud

• Características del paciente

DIAGNÓSTICO DEL DOLOR OROFACIAL:

¡¡¡ HISTORIA CLÍNICA !!!

• Descartar procesos sistémicos que cursen con dolor orofacial ( Alt. Cervicales, Alt. Psicológicas, Esclerosis múltiple, HTA, Neuralgias,...)

• Analizar al motivo de consulta: cronología, intensidad, calidad, localización, ...

• Exploraciones: Dolor Origen Dental

Pruebas complementarias: RX

PercusiónP.

Vitalidad

TRATAMIENTO DEL DOLOR EN ENDODONCIA.

ANALGÉSICOS:

1.- Analgésicos No opiáceos:a - AINEs: analgésico-antitérmico-antiinflamatorio.b - Analgésico-antitérmico.

2.- Analgésicos opiáceos: Morfina y derivados. Dolor intenso. SNC.

ANTIINFLAMATORIOS:

1.- AINEs.2.- GLUCOCORTICOIDES: > Potencia antiinflamatoria.

Los AINES son los fármacos más usados para el control del dolor dental por su capacidad Analgésica y Antiinflamatoria.

Mecanismo de acción de los AINEs:

Fosfolípidos de membrana

GLUCOCORTICOIDES

FOSFOLIPASA A2

AINES

CICLOOXIGENASA (COX)

Prostaciclina.Antiagregante plaquetario.Vd

Prostaglandinas.DolorInflamaciónVd

Tromboxano.TrombosisVc

LIPOOXIGENASA

Leucotrienos.QuimiotaxisExudación plasmáticaAgregación leucocitaria

Estímulo lesivo

Ácido Araquidónico

(-)

(-)

(+)

ACIDOS

SALICÍLICO Ácido acetil salicílico.

Acetilsalicilato de Lisina.

Diflunisal.

ENÓLICO.

- Pirazolonas

- Pirazolidindionas.

- Oxicams

Metamizol.

Fenilbutazona.

Piroxicam. Meloxicam

ACÉTICO.

- Indolacético.

- Pirrolacético.

- Fenilacético.

- Piranoindolacético.

Indometacina.

Ketorolaco.

Diclofenaco. Aceclofenaco

Etodolaco

PROPIÓNICO IBUPROFENO, Ketoprofeno, Naproxeno, Dexketoprofeno.Dexibuprofeno

ANTRANÍLICO Ácido Mefenámico

NICOTÍNICO Clonixina

NO ÁCIDOS

SULFOANILIDAS Nimesulida

ALCANONAS Nabumetona

PARAAMINOFENOLES Paracetamol

CLASIFICACIÓN DE LOS AINES

* Son analgésico-antitérmico. No antiinflamatorio

Enzima ciclooxigenasa:

COX-1: Constitutiva.

- En todos los tejidos: principalmente en tracto gastrointestinal y riñón.- Funciones fisiológicas de PG y TXA:

- Proteger epitelio gástrico.- Proteger función renal.- Agregación Plaquetaria.

COX-2 : Inducible.

- Constitutiva: Funciones fisiológicas: gástricas, renales, embarazo.- Inducible: Estimulada por mediadores de la inflamación: INFLAMACIÓN

Los principales efectos adversos de los AINEs ocurrenpor la inhibición de estos efectos constitutivos.

• Inhibidores selectivos de la COX 1: AAS a bajas dosis. Irreversible.

• Inhibidores no selectivos de la COX: AAS a dosis antiinflamatorias, indometacina, piroxicam, naproxeno, ketoprofeno, ibuprofeno, diclofenaco.

• Inhibidores selectivos o preferenciales de la COX 2 : salicilatos, nimesulida, meloxicam.

• Inhibidores altamente selectivos de la COX 2 : celecoxib, rofecoxib.

EFECTOS INDESEABLES MÁS FRECUENTES DE LOS AINES:

• GASTROINTESTINALES: > riesgo de úlcera gástrica y de sus complicaciones. (< lesivo: paracetamol)

• RENALES:por la ↓ síntesis de PG ↓ flujo renal y filtración glomerular.

↑ retención de sodio, agua y potasio.• HEMATOLÓGICOS:

↑ tiempo de sangría por la ↓ síntesis de TXA.En AAS es irreversible ( vida media plaqueta 9 días).

• HEPÁTICOS:Los más hepatotóxicos: AAS y paracetamol.AAS Sind. De Reye en niños

• HIPERSENSIBILIDAD: A los AINEs. Y Hipersensibilidad cruzada entre AINEs

PRECAUCIONES:

1. Ulcera péptica, especialmente con historia de complicación.

2. Estados de hipoperfusión renal.

3. Daño hepático.

4. Hipersensibilidad a AINES. Más frecuente en pacientes con asma, pólipos nasales o urticaria crónica.

5. Embarazo.

6. Hipertensión arterial.

7. Trastornos de la coagulación.

8. Interacciónes farmacológicas.- OJO: ↓ efecto de anticoagulantes orales, antihipertensivos y

antidiabéticos orales.

9. Uso simultáneo de corticoides.

10. Pacientes ancianos.

ANTIINFLAMATORIO-ANALGÉSICO-ANTITÉRMICO

1. IBUPROFENO: Espidifén®, Neobrufen®, Algiasdin®…

Analgésico-antitérmico-antiinflamatorio.

I. Casos de dolor + inflamación

C.I. Alergias al fármaco u otros AINESÚlcera gástricaColitis ulcerosaInsuf. Hepática o renal

INTERACCIÓN: ↓ eficacia de algunos diuréticos potencia anticoagulantes orales ↓ efectos hipotensor de β-bloqueantes corticoesteroides: ↑ riesgo úlcera No utilizar con otros AINES

DOSIS: 400 mg/ 6-8 horas. 600 mg cada 8 horas.máximo:1200-1800 mg por día.

2. KETOPROFENO: Orudis®

I. Cuadros dolorosos + inflamación

C.I. = Ibuprofeno

INTERACCIÓN: = Ibuprofeno

DOSIS: 50 mg. Cada 6-8 h. máximo 150-200 mg/día

3. DEXKETOPROFENO: Enantyum®

DOSIS: 25 mg cada 8 horas. Máximo 75 mg/día

4. DEXIBUPROFENO: Atriscal®

DOSIS: 300mg cada 6-8 horas. Máximo 1200 mg/día

5. CLONIXINATO DE LISINA: Dolalgial®

Salicilatos. Inhibe más a la COX2

I: Procesos dolorosos e inflamatorios

C.I: Ulcera péptica activaHipersensibilidad al fármaco

Precauciones: Ataques asmáticos por ingestión de AINES Antecedentes de úlcera péptica

Interacciones: Con fármacos potencialmente ulcerogénicos (Corticoides)

DOSIS: 125 mg. / 250 mg. Cada 6 h. ( 1-2 comp/ 4 veces al día)

6. PIROXICAM: Feldene®,…

Antiinflamatorio- antipirético- analgésico.

Inhibición más selectiva de COX2. (< efectos indeseables)

C.I.: niños < 12 años.

Úlcera péptica activa

Hipersensibilidad a piroxicam u otros AINEs.

No en embarazo y lactancia.

Precauciones: - anticoagulantes orales.

- antihipertensivos.

- alteraciones renales.

- enfermedades gastrointestinales.

DOSIS: 20mg al día (1 única dosis al día). Máximo 30mg/día

VARIDASA®. (enzimas estreptoquinasa y estreptodornasa)

Principalmente antiinflamatorio.

C.I.: hemocoagulopatías graves.

Precauciones: pacientes con alteraciones hepáticas.

Pauta: 1 comprimido 4 veces al día.

ANALGÉSICO-ANTITÉRMICO

1. PARACETAMOL: Efferalgan®, Termalgin®, Analgilasa®…

Acción analgésica + antipirética, no antiinflamatoria

I. Dolor de intensidad leve o moderadaEstados febriles

C.I. Enfermedades hepáticasHepatitis viral.Hipersensibilidad al paracetamol.

Precauciones: Evitar tratamientos prolongados (+ 10 días) Consultar en niños < 3 años. Alcohólicos. Asmáticos sensibles al AAS. Precaución en embarazo y lactancia. Insuficiencia renal.

HEPATOTÓXICO

1. PARACETAMOL:

Interacciones:- ↑ su hepatotoxicidad y ↓ su efecto terapeútico por:

Barbitúricos,carbamacepina, hidantoínas, isoniacida, rifampicina.- Anticoagulantes orales: ↑ el efecto anticoagulante.- Β-bloqueantes: ↑ la acción del paracetamol.- Diuréticos: ↓ su función diurética.- ↑ la toxicidad del cloranfenicol.

DOSIS: 500 mg/ 650 mg. / 1 g. Cada 6 h. Máximo 4 gr. En 24 horas

ASOCIACIÓN: Paracetamol + CODEÍNA (analg. Opiáceo)

I. Dolores moderados- intensos

Dosis + frecuente: 500 mg/ 15 mg cada 4-6 horas

2. METAMIZOL MAGNÉSICO: Nolotil®

Analgésico-antitérmico. No antiinflamatorio

I. Dolor agudo

C.I. Hipersensibilidad a las pirazolonasAnemia aplásica o agranulocitosis tóxico-alérgica.Asma por AAS. Porfiria.

Precaución en embarazo (sólo usar en 2º T) y lactancia

INTERACCIÓN: ↑ acción de algunos anticoagulantes ↑ ciertos depresores del SNC ↑ alcohol.

DOSIS: cápsulas : 575 mg. Cada 6 - 8 h. ampollas 2g/5ml. Cada 6 horas. Máximo 7 días

Consideraciones en el uso de analgésicos y antiinflamatorios:

• Pautar la dosis . No “cuando duela”.

Para conseguir los niveles terapeúticos óptimos.

• Individualizar la dosis según el paciente y los síntomas.

• Antiinflamatorios de elección derivados del Ac. Propiónico: Ibuprofeno, ketoprofeno…

• Duración del tratamiento 3-6 días en función de los síntomas.

• Ante un tratamiento endodóntico, la 1ª dosis del antiinflamatorio se dará entre 30 minutos antes y 30 minutos después del tratamiento.

• Si hay > dolor: Analgésico de rescate: Paracetamol, Metamizol.

• Si el dolor es más intenso opiodes menores: codeína, tramadol.

• Cuidado con los efectos adversos y las contraindicaciones.

ANSIEDAD

ANSIEDAD:

“ Sentimiento de temor o angustia desproporcionado al estímulo desencadenante o sin estímulo real que lo produzca ”

Miedo + ansiedad en tratamientos dentales suponen:

• mayor dificultad para el profesional innecesariamente• mayor riesgo de sufrir lesiones e incomodidades• Producen resultados insatisfactorios

El informar al paciente del tratamiento que se le va a realizar y el tener una buena relación paciente – dentista, siendo amable y respondiendo las dudas que le surjan aumentará la confianza del paciente y ↓↓↓ su ansiedad.

Clasificación ANSIOLÍTICOS

1. Antihistamínicos: HIDROXICINA DICLORHIDRATO

2. Benzodiacepinas.

• Acción corta (Midazolam, Triazolam,…)

• Acción media ( Alprazolam, Bromazepam,…)

• Acción prolongada ( Diacepam, Clorazepato,...)

1. HIDROXICINA ( Hidroxicina diclorhidrato ): Atarax®

• Propiedades: Tranquilizante con efecto ansiolítico Acción antiemética, antiespasmódica, antihistamínica No depresor cortical, relajante muscular No se ha descrito dependencia ni trastornos de memoria Efectos a lo 20-30 min. de la ingesta.

• I: Ansiedad, irritabilidad e insomnioCoadyuvante en Psiquiatría.

Preanestesia.

• C.I. : Hipersensibilidad al Fármaco y 1º Trimestre de embarazo

• Efectos secundarios: Somnolencia transitoria. Sequedad boca Potencia f. depresores del SNC

• Dosis: Ansiedad = 50-100 mg. cada 6 h.

2. BENZODIACEPINAS: Grupo depresor cerebral

Mecanismo de acción: ↑ acción del GABA (ac.gamma-amino-butílico) = neuro transmisor inhibitorio.

• Propiedades: Ansiolítico y sedante Acción hipnótica: Sueño y despertares Relajante muscular Anticonvulsivo

• I. Como sedante en Odontología.Medicación preanestésica principalmente.

• C.I. : Miastenia gravis, insuficiencia respiratoria, apnea del sueño, Insuficiencia hepática severa,…

• Efectos secundarios: Somnolencia, sedación Ataxia o incoordinación motora Amnesia Antes puede darse excitación paradójica

Benzodiacepinas más usadas:

• Diacepam: (Valium®) 10 mg la noche antes 10 mg 1-2 horas antes de la cita.

• Bromazepam: (Lexatin®)1.5 mg (1 comp) 1-2 horas antes de la cita.

• Alprazolam: (Trankimacin®)0.25 mg la noche antes.

0.25 mg 1-2 horas antes de la cita.

• Midazolam: ( Dormicum®)7.5 mg 1 hora antes de la cita.

INFECCIÓN

INFECCIÓN:

“Alteración producida en el organismo por la presencia demicroorganismos”Infección odontógena: flora polimicrobiana con anaerobios obligados

NORMAS PARA EL USO DE ANTIBIÓTICOS:

• Anámnesis farmacológica: ¡Alergias e interacciones!

• Circunstancias especiales: • Fisiológicas = Edad / Embarazo• Patológicas = Insuf. Renal, Insuf.hepática, etc.

• Paciente: Observación Información e instrucciones

¿CUÁNDO DEBE PRESCRIBIRSE UN AB?

• Infección local que se extiende rápidamente.

• Aparición de sintomatología indicadora de afección sistémica (fiebre, sudores, ... )

• Como Profilaxis antibiótica en determinados tratamientos (endodoncia, extracciones, RyA, apiceptomías, implantología,.. )En pacientes de > riesgo: insuficiencia renal, insuficiencia hepática, diabetes mal controlada, pacientes con déficit inmunitario y Pacientes de riesgo de endocarditis bacteriana.

ELECCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS :

PRIMERA ELECCIÓN = beta-lactámicos• Penicilinas: AMOXICILINA, PENICILINA V Y G.• Cefalosporinas y cefamicinas• Monolactámicos y carbapenemes

ALTERNATIVOS• Macrólidos: ERITROMICINA, ESPIRAMICINA,

AZITROMICINA• Derivados imidazólicos: METRONIDAZOL• Lincosamidas: CLINDAMICINA, LINCOMICINA• Tetraciclinas: DOXICICLINA, MINOCICLINA

OCASIONALES• AMINOGLUCÓSIDOS ( Vancomicina, Gentamicina, ... )

ANTIBIÓTICO DE ELECCIÓN.

BETA-LACTÁMICOS : PENICILINAS

1- AMOXICILINA: Clamoxil®, Amoxi-Gobens®, Ardine®,…

• Excelente absorción oral y tolerancia.

• Antibiótico de amplio espectro y acción bactericida.

• Suele asociarse a “ inhibidores de betalactamasas ” que facilitan la función de los betalactámicos

• Asociación + frecuente: Amoxicilina + ÁCIDO CLAVULÁNICO: Augmentine®)

Amoclave®,…• I. Infecciones graves

CelulitisAbcesos dentalesAmoxicilina = profilaxis ENDOCARDITIS

1- AMOXICILINA:

• C.I. Alérgicos a penicilinas ( muchos pacientes )Mononucleosis infecciosaPrecaución en pacientes alérgicos a CefalosporinasPacientes con antecedentes de Ictericia o Insuf. Hepática

• INTERACCIÓN: • Probenecid.• Alopurinol ( Gota, Urulitiasis, ... )• Con otros AB ( Tetraciclina, Coranfenicol, ... )• Anticonceptivos orales: pueden ↓ su eficacia.

• DOSIS:Nunca + de 14 días

Al inicio de comidas por intolerancia digestivaAmoxicilina: 500 mg/ 8 horas / 7 días.

1gr/ 2-3 veces al día/7 días. Máximo 6 gr al díaAmoxicilina- Clavulánico : 500/125 mg/ 8 horas/ 7 días

875/125 mg /8 horas/ 7 dias

2- PENICILINA V: Penilevel®Es ácido resistente = activa por vía oral.Susceptible a beta-lactamasas.

I. Abcesos, Flemones, Estomatitis, Gingivitis (GUNA )

C.I. Hipersensibilidad a penicilinas ( OJO a alérgicos.)DOSIS: 800 mg/8 horas /10 días

3-PENICILINA G:Su espectro es reducido ( no alcanza a gram-negativos )Vida media cortaNo es ácido resistente: Inactiva por vía oralSusceptible a betalactamasas

I. Solo cuando se exigen niveles altos de Penicilina G de forma inmediata y vía parenteral

ANTIBIÓTICOS ALTERNATIVOS.

1) MACRÓLIDOS:- ERITROMICINA.- ESPIRAMICINA.- CLARITROMICINA.- AZITROMICINA.

2) DERIVADOS IMIDAZÓLICOS: METRONIDAZOL.

3) LINCOSAMIDAS: - CLINDAMICINA.- LINCOMICINA.

4) TETRACICLINAS: - DOXICICLINA.

- MINOCICLINA.

1- MACRÓLIDOS:

A.- ERITROMICINA: Pantomicina®, Eritrogobens®,…

I. Infecciones agudas, leves o moderadas de los tejidos blandos.En ALÉRGICOS a penicilinas ( sobre todo Infec. Pediátricas:niños menores de 8 años cada 6 h. )

C.I. Pacientes con hipersensibilidad a la EritromicinaPrecacución en disfunción hepática.No se recomienda en embarazo y lactancia.

INTERACCIONES: Antagonismo con las lincosamidas Precauciones con anticoagulantes orales y otros

AB

DOSIS: 500mg/ 8 horas / 7 días. Máximo 4 gr al día

B.- ESPIRAMICINA : Dicorvin®

Mayor vida media que la Eritromicina.

I. Alérgicos a la Penicilinas

C.I. Hipersensibilidad a espiramicina.

Interacciones: No administrar conjuntamente con Penicilinas, otros Macrólidos,Cefalosporinas, Vancomicina. Son Antagónicos.

DOSIS: 500 mg/ 6-8 horas/ 7 días. Máximo 4 gr al día

C.- AZITROMICINA: Zitromax®, Zentavion®, Vinzam®,…

Vida media de 8 a 16 veces mayor que la EritromicinaAB 2ª Elección en alérgicos a penicilinas

DOSIS: Adultos: ¡ una sola dosis ! = 500 mg. / día durante 3 días Niños: 10 mg. / kg. Peso / día 1 toma durante 3 días

2.- DERIVADOS IMIDAZÓLICOS.

METRONIDAZOL: Flagyl®

I. infecciones por anaeróbios.Tratamiento de la GUNA ( puede asociarse a betalactámicos o macrólidos).

C.I.: Discrasias sanguíneas.Hipersensibilidad a metronidazol.

Precauciones:- Evitar alcohol (efecto antabús)- No en 1º Trimestre de embarazo y

lactancia.

DOSIS: 500mg/ 8 horas/ 7 días ( 2 comprimidos de 250 mg)

3.- LINCOSAMIDAS

CLINDAMICINA:Efectivo contra anaerobios y penetra en estructuras óseasAB primera elección como alternativa en ALERGIA a Penicilina

I. Infecciones orofaciales agudasProfilaxis ENDOCARDITIS en alérgicos.

Uso limitado por sus efectos secundarios ( molestias digestivas, dolor abdominal, diarrea,COLITIS pseudomembranosa,... ).

DOSIS: Adultos: 150-300 mg. / 6-8 h. / 5-7 días Niños: 8-25 mg. / kg. Peso / día repartidos cada 6 h.

4.- TETRACICLINAS:

DOXICICLINA, MINOCICLINA.

No son muy efectivas por desarrollar cepas resistentes en ttos.prolongados

Efectos indeseables: Su uso durante la segunda mitad del embarazo( desarrollo dental ) y en menores de 8 años produce decoloraciónpermanente en dientes.

ANTIBIÓTICOS OCASIONALES:

AMINOGLUCÓSIDOS

GENTAMICINA, VANCOMICINAI. Tratamiento en infecciones graves o de origen desconocido,

asociados a penicilinasUso restringido porque son muy tóxicos

TTO. DE LA INFECCIÓN PULPO-PERIAPICAL.

• El tto. con AB es complementario del tto. endodóncico• En el tto. de las pulpitis hay que distinguir:

1. Tto. endodóncico de urgencia

2. Antibioterapia coadyuvante en : - Pacientes de alto riesgo- Pacientes con síntomas sistémicos comprometidos( fiebre, trismus, ... ) - Abcesos poco circunscritos o asociados con celulitis- En abcesos bien circunscritos y fácilmente drenables: se resuelven mediante endodoncia y drenajes quirúrgicos. El Antibiótico es opcional.

Pauta recomendada en infección pulpo-periapical.

1ª elección: AMOXICILINA-AC.CLAVULÁNICO.

875/125 mg ó 500/125 mg cada 8 horas. 5 -7 días.

Alternativa en alérgicos a penicilinas:

1ª CLINDAMICINA 300 mg/ 8 horas / 5-7 días.

2ª AZITROMICINA 500 mg / día / 3 días.

PROFILAXIS ENDOCARDITIS BACTERIANA.

¡¡¡ Cuando esté indicado, no como rutina porque el riesgo dereacción adversa al AB >>> Riesgo Endocarditis !!!

PACIENTES DE RIESGO:

Alto: Prótesis valvularEpisodios previos de endocarditisCardiopatía congénita o adquiridaCardiomiopatía HipertróficaValvulitis mitral o aórticaInsuf. Mitral.Pacientes muy inmunodeprimidos.

PACIENTES DE RIESGO:

Moderado: Antecedentes de fiebre reumáticaLupus eritematosoDiálisis renalPacientes con quimioterapiaADVP

Bajo: Soplos fisiológicos o sin peligroMarcapasos cardiacoDiabetes bien controladaCardiopatía aterosclerótica

DOSIS PROFILAXIS ENDOCARDITIS:

1. AMOXICILINA: v.o.

Adultos: 2 g. 1 h antes.Niños: 50 mg. / kg. peso / 1 hora antes.

2. ALERGIA : CLINDAMICINA v.o.

Adultos: 600 mg. 1 hora antes.Niños: 20 mg. / kg. peso 1 hora antes.

( AZITROMICINA: Adultos = 500 mg. 1 h. antes. Niños = 15 mg. / kg. peso 1 h. antes ).