Tema 3 Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica

Post on 25-Dec-2014

1.545 views 1 download

description

 

Transcript of Tema 3 Acuerdo por el que se establece la Articulación de la Educación Básica

Acuerdo por el que se establece la

Articulación de la educación básica

PRODUCTOS:

Ficha en donde expresen qué retos implica la RIEB para la práctica docente.

Texto de compromisos de la profesión docente en la Articulación curricular de la educación básica.

En el siglo XXI, la unidad en la diversidad marca el destino de nuestro país y define una vocación fundamental de la educación básica.

¿Qué es un acuerdo secretarial?

Es un acuerdo en donde se necesita la inquisición de muchos miembros pertenecientes a una organización o grupo y puede poseer un acuerdo en donde se tratara un tema y será puesto en práctica.

La RIEB promueve:

Impulsar una formación integral de las alumnas y los alumnos de educación básica, orientada al desarrollo de competencias y aprendizajes esperados.

Transformar la práctica docente para que transite del énfasis en la enseñanza al énfasis en la generación y el acompañamiento de los procesos de aprendizaje, teniendo como centro al alumno.

Resignificar a la educación básica y, particularmente, a la escuela pública, como un espacio capaz de brindar una oferta educativa integral.

Cumplir con equidad, calidez y calidad el mandato de una educación básica atenta a los principios, las bases filosóficas y organizativas del artículo 3ro.

La RIEB tiene como eje la articulación curricular y se complementa con políticas que buscan alinear los procesos referidos a la profesionalización continua de docentes en servicio.

Articulación curricular:

Implica integrar los niveles preescolar, primaria y secundaria, como un trayecto formativo consistente con las correspondientes interrelaciones entre conocimientos específicos, las habilidades y las competencias; a fin de asegurar el cumplimiento del perfil de egreso y las necesidades de la sociedad futura, así como la conexión eficiente con la educación media.

Perfil de egreso: Definir el tipo de ciudadano que

se espera formar.

Ser un referente común para la definición de los contenidos y orientaciones didácticas…

Servir de insumo para valorar la eficacia del proceso educativo.

Rasgos del perfil de egreso:

Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez.

Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones.

Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes.

Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas en función del bien común.

Rasgos del perfil de egreso:

Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática.

Asume y práctica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística.

Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano.

Rasgos del perfil de egreso:

Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente.

Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse.

Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

Competencias para la vida:

Competencias para el aprendizaje permanente.

Competencias para el manejo de la información.

Competencias para el manejo de situaciones.

Competencias para la vida:

Competencias para la convivencia.

Competencias para la vida en sociedad.

Campos formativos:

Lenguaje y comunicación

Pensamiento matemático

Exploración y comprensión del mundo natural y social

Desarrollo personal y para la convivencia

Estándares curriculares:

Son enunciados o indicadores que definen aquello que los alumnos deben saber, saber hacer y demostrar las actitudes que adquirieron al concluir un periodo escolar, independientemente de su contexto geográfico, cultural o social.

Aprendizajes esperados:

Son enunciados que definen lo que se espera que los alumnos aprendan en términos de saber, saber hacer y saber ser…

Son indicadores de logro de los avances de los alumnos; expresan el nivel de desarrollo deseado de las competencias…

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo

aprendo”.

Benjamin Franklin