Tema 3 nuestro lugar en el universo iii

Post on 05-Jul-2015

770 views 0 download

description

exploración del sistema solar

Transcript of Tema 3 nuestro lugar en el universo iii

TEMA 3. NUESTRO TEMA 3. NUESTRO LUGAR EN EL LUGAR EN EL UNIVERSO IIIUNIVERSO III

(“Somos polvo de (“Somos polvo de estrellas”)estrellas”)

I.E.S MURIEDASI.E.S MURIEDASDepartamento Biología- GeologíaDepartamento Biología- Geología

C.M.C.1º de bachillerato

El telescopioEl telescopio

ópticoópticoEl telescopio de El telescopio de

Galileo GalileiGalileo Galilei

1609 (refractor)1609 (refractor)

los refractores los reflectores los cassegrain

El telescopio de El telescopio de

La Palma (Canarias)La Palma (Canarias)

3.- La exploración del Sistema Solar3.- La exploración del Sistema Solar

El radiotelescopioEl radiotelescopio

capta ondas de radio emitidas por fuentes de radio, generalmente a través de una gran antena

parabólica (plato), o un conjunto de ellas

Telescopios espaciales: El HubbleTelescopios espaciales: El Hubble

fue puesto en órbita el 24 de abril de 1990,

orbita en el exterior de la atmósfera

““La carrera hacia las estrellas”La carrera hacia las estrellas”

¿Progreso ¿Progreso

o o

Poder?Poder?

Los soviéticos fueron pioneros de la carrera espacial al ser los primeros en

enviar un satélite (Spuntnik I), una criatura viva (Laika), un hombre al

espacio (Gagarin) y sondas interplanetarias a Marte (Marsnik 1) y Venus

(Venera 1)

 El 12 de abril de 1961, Gagarin

fue el primer ser humano en

viajar al espacio exterior a

bordo de la nave Vostok 1

La carrera hacia las estrellas

El pasado

Valentina Vladímirovna

Tereshkova, cosmonauta soviética, fue la

primera mujer de la historia en viajar al

espacio, a bordo del Vostok 6 en 1963

Aunque estaban previstos más vuelos en los que

participaran mujeres, pasaron 19 años hasta que otra

mujer, Svetlana Savítskaya, viajara al espacio

““En el 69”En el 69”

Neil Armstrong Buzz Aldrin

Michael Collins

 Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las

2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después

de haber alunizado

Seis misiones lograron posarse

sobre la superficie lunar (Apolo

11, 12, 14, 15, 16 y 17) con un

solo fallo: la misión Apolo 13 no

pudo concretar su meta por la

explosión del tanque

de oxígeno líquido del módulo

de servicio, pero la tripulación

regresó a salvo

Como la Luna no tiene atmósfera, no

está protegida contra los impactos

de meteoritos.

Cráteres de la superficie lunar (por impactos de meteoritos)

Programa Mariner de EEUU

Objetivo estudiar Mercurio,

Venus y Marte

Mercurio Es el más pequeño de los planetas interiores y el más próximo al Sol.

Eje de rotación casi no inclinado (0,1º).Periodo de rotación muy lento: 59 días terrestres.

No tiene atmósfera ni ningún satélite.

Mercurio

Su superficie se parece a la de la Luna.

Mercurio

La gravedad es muy baja aquí.

¡Y el sol abrasa!

Como no hay atmósfera, el cielo se ve negro desde este planeta, incluso de día.

Venus Tiene un tamaño parecido al de la Tierra.

Eje de rotación inclinado 177º. Rota en sentido contrario al del resto de planetas y su día dura un poco más que el año.

Venus.- Su atmósfera es muy densa, formada por dióxido de carbono y nubes de ácido sulfúrico.

La temperatura superficial es muy elevada.

Marte: el “planeta rojo” Se parece un poco a la Tierra, en tamaño, periodo de rotación…

Eje de rotación inclinado 25º.Su día es sólo un poco más largo que el terrestre y presenta también estaciones.

Atmósfera de Marte (Presión atmosférica es menor que 1% de la terrestre)

Spirit (designación oficial: MER-A, Mars

Exploration Rover - A) es el primero de

los dos robots que forma parte del

Programa de Exploración de Marte de

la NASA. La nave aterrizó con éxito en el

planeta Marte a las 4:35 TUC del 4 de

enero de 2004 y finalizó su actividad en

marzo de 2010, momento en el que dejó

de enviar comunicaciones. Su

gemelo Opportunity aterrizó con éxito

en Marte tres semanas después el 24 de

enero de 2004.Recreación de uno de los rovers en Marte.

Marte

Pioneer 10 es una sonda

espacial estadounidense que fue

lanzada el 2 de

marzo de 1972, siendo la

primera sonda que atravesó

el cinturón de asteroides y que

llegó hasta el planeta Júpiter.

Se denomina Voyager a cualquiera de las dos

sondas espaciales estadounidenses enviadas a

los planetas exteriores. La Voyager 1 fue lanzada

el 5 de septiembre de 1977 desde Cabo

Cañaveral. Pasó por Júpiter en 1979 y

por Saturno en 1980. La Voyager 2 fue enviada

el20 de agosto de 1977, pasando por Júpiter y

Saturno para llegar

a Urano en 1986 y Neptuno en 1989. La

Voyager 2 es la única sonda que ha visitado esos

dos planetas

¿Hay algún ¿Hay algún alienígena por alienígena por

ahí?ahí?

La sonda espacial Pioneer 10 es famosa por contener una placa

inscrita con un mensaje simbólico informando a una posible

civilización extraterrestre, que pudiese interceptar la sonda, sobre el

ser humano y su lugar de procedencia, la Tierra, una especie de

"mensaje en una botella" interestelar. Esta placa fue fabricada de oro

debido a que este elemento tiene unas propiedades que permiten

una mínima corrosión respecto al resto.

En ella aparece:

A la derecha, la imagen de la sonda con el único fin de

dar proporción a las dos figuras humanas dibujadas delante, una

femenina y otra masculina.

A la izquierda, un haz de líneas que parten radialmente

de un mismo punto. Ese punto es el planeta Tierra, las líneas indican

la dirección de los púlsares más significativos cercanos a nuestro

sistema solar y en cada uno, en sistema de numeración binario, la

secuencia de pulsos de cada uno. Este apartado constituye nuestra

"dirección" en el universo. Una civilización técnicamente avanzada,

con conocimiento de los púlsares, podría interpretar la placa.

En la parte inferior se representa un esquema del

sistema solar, con los planetas ordenados según su distancia al Sol y

con una indicación de la ruta inicial de la Pioneer 10.

Arriba del todo, a la izquierda, se muestra, también con

indicaciones en sistema binario, el spin de una molécula Hidrógeno,

el elemento más común en el universo.

Júpiter

De enorme tamaño en

comparación con la Tierra, este “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno

(90%) y helio (casi 10%).

Tierra12.756 Km

142.984 Km

Júpiter

Ganímedes

Calisto

Europa

Ío

Estas son algunas de las “lunas” o satélites de Júpiter:

Júpiter

Saturno: el “Señor de los Anillos”

Es el otro “gigante gaseoso” está formado por hidrógeno (97%) y helio (casi 3%).

Anillos de Saturno

Se conocen 19 “lunas” o satélites de Saturno

Saturno

Anillos de Saturno

Los anillos están formados por hielo, pequeñas rocas y

partículas de polvo.

Son dos planetas gaseosos de tamaño y masas muy parecidos, formados por hidrógeno, helio y metano.

Al estar tan lejos del Sol, las temperaturas en su superficie son muy bajas.

Urano y Neptuno

Plutón

Es el planeta ENANO más desconocido, por su lejanía y su pequeño tamaño. Es incluso más

pequeño que nuestra Luna

Su órbita se entrecruza con la de Neptuno, aunque en un plano

distinto.

Ya no se considera un planeta

¿Por qué Plutón desde 2006 no es un planeta?¿Por qué Plutón desde 2006 no es un planeta?

Tener equilibrio hidrostático. Plutón lo ha alcanzado sobradamente.

Orbitar al Sol, y no a otro planeta. Plutón no es satélite de ningún planeta.

Haber limpiado la vecindad de su órbita. Aquí está el problema. Plutón tiene una órbita más elíptica, que se cruza

con la de Neptuno. Es un objeto transneptuniano que no ha limpiado la vecindad de su órbita.

““Otros vehículos espaciales”Otros vehículos espaciales”

Lanzaderas o trasbordador espacialLanzaderas o trasbordador espacial

satélitessatélites

Estación internacionalEstación internacional

Skylab

Primera estación espacial

estadounidense. Fue diseñada por

Raymond Loewy. Orbitó alrededor

de la Tierra de 1973 a 1979

ESA (Agencia Espacial Europea) en 1974 se unió a la exploración del Sistema Solar .

Sonda Huygens (aterrizó en Titán), telescopio espacial Hubble

Ambiente científico ideal para realizar

experimentos que simplemente no son

posibles en la Tierra:

Comportamiento de los líquidos

Dinámica de la combustión.

Avances en la investigación

biomédica,

Estudio de enfermedades

relacionadas con la

edad(osteoporosis).

Mejora de las técnicas médicas

contra el esparcimiento de virus

como el del VIH.

Observación de los patrones climáticos

de nuestro planeta y examinar al

universo.

Curiosidad humana

Actualmente en el proyecto de la

ISS (Estación orbital

internacional (EEI))

trabajan 16 países: EEUU,

Canadá, Rusia, Japón, Italia,

Bélgica, Holanda, Dinamarca,

Noruega, Francia, España,

Alemania, Gran Bretaña, Suecia,

Suiza y Brasil.

¿Por qué viajamos al espacio exterior?

ESTACIÓN ESPACIAL INTERNACIONAL (EEI) (ISS)

( esfuerzo conjunto de la NASA , la ESA y las agencias espaciales rusa y

canadiense.

es un centro de investigación construido en la órbita

terrestre. En el proyecto participan cinco agencias del

espacio

““Turismo espacial”Turismo espacial”

No está mal, pero….No está mal, pero….

¿esto para cuándo?¿esto para cuándo?

Magnate norteamericano y ex ingeniero de la NASA Dennis

Tito

20 millones de dólares a la Agencia

Espacial Federal Rusa.

Tito entró en la Estación el 30 de abril de

2001, Regresó a la Tierra el 6 de mayo

de 2001.

Space Adventures

El turismo espacial ya tiene un aeropuerto

http://astroverada.com/_/Main/T_luz.html#spectrumhttp://astroverada.com/_/Main/T_luz.html#spectrum http://cmczizur.blogspot.com/2009/10/unidad-1-del-big-bang-al-big-rip.htmlhttp://cmczizur.blogspot.com/2009/10/unidad-1-del-big-bang-al-big-rip.html http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/ccnn/ http://www.monografias.com/trabajos81/origen-del-http://www.monografias.com/trabajos81/origen-del-

universo/origen-del-universo2.shtmluniverso/origen-del-universo2.shtml http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/tierrin/invester.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2ESO/tierrin/invester.htm

PáginasPáginas web web