Tema 4: desempleo e inflacion

Post on 07-Dec-2014

15.953 views 2 download

description

La presentación brinda una panorámica sobre las causas, efectos y mediciones del desempleo y la inflación. Contiene datos para Colombia.

Transcript of Tema 4: desempleo e inflacion

Ir a ContenidoIr a Contenido

Curso: Macroeconomía

Profesor Juan Carlos Arango Q.

01-2012

Ir a Contenido

Ir a Contenido

Tema 4:

El desempleo y la inflación

Ir a Contenido

Contenido1. El desempleo1.1. Miradas teóricas al desempleo

1.2. La medición del desempleo1.3. Efectos del desempleo

1.4. Ley de Okun

1.5. Tipos de desempleo1.6. El desempleo en Colombia

Ir a Contenido

…Contenido2. La inflación2.1. ¿Qué es la inflación?

2.2. Causas2.3. Cálculo de la inflación

2.4. Tipos de inflación

2.5. Curva de Phillips2.6. Consecuencias de la inflación2.7. La política antinflación 2.8. La inflación en Colombia

Ir a ContenidoIr a Contenido

1. El desempleo

Imagen tomada de acá. 12 marzo de 2012, 15:54. Ir a Contenido

Ir a Contenido

El desempleo es la “Mayor debilidad del sistema

capitalista”. (Alan Blinder)

Ir a Contenido

1.1. Las miradas teóricas sobre el desempleo

Ir a Contenido

T. Neoclásica

Desajuste natural del mercado

Desempleo voluntario

Salarios flexibles= productividad

marginal

Ir a Contenido

T. Keynesiana

Desequilibrio estructural del mercado

Desempleo involuntario Salarios rígidos

Sindicatos

Leyes

Ir a Contenido

Situación económica que se da cuando todas las personas que

quieren trabajar encuentran puesto a los salarios deseados.

Pleno empleo

Ir a Contenido

1.2. La medición del desempleo

Ir a Contenido

PT

P NO ET PET

PEA

OCUPADOS

TC

SUB. INVISIBLE

TPSUB. VISIBLE

DESOCUPADOS

PEI

Ir a Contenido

Incluye tanto a las personas activas cuanto a las inactivas.

En Colombia se toma la edad de 12 años como la mínima laboral en las áreas urbanas, pero 10 en las áreas rurales, y la máxima entre 65 y 67 años.

Población en edad de trabajar (PET)

Ir a Contenido

Personas en capacidad y disponibilidad para dedicarse a la producción de bienes y servicios en un determinado momento. Incluye a las personas que trabajan y a aquellas que no tienen empleo pero están dispuestas a trabajar (desocupados).

Población en económicamente activa (PEA)

Ir a Contenido

Indicadores del mercado laboral

Ir a Contenido

TGP= (PEA/PET)*100

Tasa general de participación

Ir a Contenido

%PET= (PET/PT)×100

Porcentaje PET

Ir a Contenido

TD= (DES/PEA)×100

Tasa de desempleo

Ir a Contenido

TO= (OC/PET)×100

Tasa de empleo

Ir a Contenido

Personas que no están en disponibilidad de trabajar ya sea por edad, incapacidad o decisión propia. Comprende a: estudiantes, jubilados, personas dedicadas a quehaceres domésticos, otros).

Población en económicamente inactiva (PEI)

Conlleva al subregistro del trabajo doméstico femenino.

Ir a Contenido

• Personas que laboran en promedio 36 horas

semana.

Ocupados tiempo

completo (TC):

• Personas que trabajan menos de 36 horas semana,

bajo la modalidad de contratos a medio tiempo o

por horas.

Ocupados tiempo

parcial (TP):

Ir a Contenido

SubempleoVisible

(Factores objetivos)

Insuficiencia de horas

Inadecuado por ingresos

Inadecuado por

competencias

Invisible

(Factores subjetivos)

Insuficiencia de ingresos

Inadecuado por ingresos

Inadecuado por

competencias

Ir a Contenido

Empleo informal (DANE-OIT)Los empleados particulares y los obreros que laboran en establecimientos,

negocios o empresas que ocupen hasta diez personas en todas sus agencias y sucursales, incluyendo al patrono y/o socio;

Los trabajadores familiares sin remuneración;

Los trabajadores sin remuneración en empresas o negocios de otros hogares;

Los empleados domésticos;

Los trabajadores por cuenta propia, excepto los independientes profesionales;

Los patrones o empleadores en empresas de diez trabajadores o menos.

Se excluyen los obreros o empleados del gobierno.

Ir a Contenido

Ir a Contenido

La informalidad, muy

relacionada con la

economía del

rebusque, representa

para Colombia cerca del

57% del empleo

generado por la economía.

Ir a Contenido

1.3.Efectos del desempleo

Económicos

Falta de ingreso

Baja demanda

Caída del ahorro

Sociales

Inseguridad

Incertidumbre

Informalidad

Sicológicos

Baja autoestima

Frustración

Depresión

Ir a Contenido

1.4. La Ley de Okun

http://www.wisdomsupreme.com/im/arthur-okun.jpg

Arthur Okun (1928-1980)

Por cada 2% que desciende el PIB en relación con el

potencial, la tasa de desempleo aumenta un

punto porcentual

AÑOS

PIB

POTENCIAL

DESEMPLEO= 1%

PIB= 2%

Ir a Contenido

1.5. Tipos de desempleo

Friccional

Rotación de personas

-Entre regiones.-Entre puestos.-Entre fases del ciclo vital.

Estructural

Desajustes en el mercado

laboral

-Entre ocupaciones.-Entre sectores eccos.-Entre regiones.

Cíclico

Asociado a las

recesiones

Por caídas en el PIB y

la DA.

Ir a Contenido

1.6. El desempleo en Colombia

Ir a Contenido

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

-sep

-5

0

5

10

15

20

25

10.6

9.4 9.8

7.8 8.0

9.5

11.3

12.0

15.6

18.0

19.5

16.8

17.9

15.4

13.0

13.8

11.4

9.9

10.6

11.3

11.1

10.9

4.3

2.0

4.0

5.4 5.8

5.8

2.0

3.4

0.6

-4.0

2.7

2.2

2.3

4.1

4.1 3.8

5.9

7.5

2.51.5

4.3

5.2

DESEMPLEO

PIB REAL

Crecimiento económico y desempleo Colombia 1990-2011

Fuente: Banrep. *PIB Py.; desempleo: a junio

Ir a Contenido

Ir a Contenido

A pesar que el desempleo

en Colombia ha bajado

en la última década, la

calidad del trabajo sigue

siendo cuestionable. Esto

medido por la tasa de

subempleo que es

significativa y rígida en el

tiempo.

Ir a Contenido

Mauricio Gómez para Especiales CM& - El empleo en Colombia

Clic acá para ver

[Sinopsis: en tres entregas el Periodista Mauricio Gómez nos muestra la situación del mercado laboral en Colombia. 2011]

Ir a Contenido

Mercado laboral, Gran Encuesta Integrada de Hogares-GEIH-

Clic acá para consultarlo

Boletín de prensa enero de 2012

Ir a ContenidoIr a Contenido

2. La inflación

Imagen tomada de acá. 10 de marzo, 8:25

Ir a Contenido

2.1. ¿Qué es la inflación?

Subida general de los precios de bienes y servicios. La inflación mide el costo de vida o de la

canasta básica.

Ir a Contenido

2.2. Causas• Desplazamiento

ininterrumpido y ascendente de las curvas de

OA y DA

Inflación tendencial

• Consumo crece a mayor velocidad que la

producción.

Inflación de demanda

• Subutilización de recursos productivos.

Inflación de costos

Ir a Contenido

2.3. Cálculo de la inflación

Índice precios al consumidor

IPC

Costo de vida

Índice precios al productor

IPP

Costos de producción

Ir a Contenido

IPC Colombia

Clic acá para consultarlo

Boletín de prensa febrero de 2012

Ir a Contenido

IPP Colombia

Clic acá para consultarlo

Boletín de prensa febrero de 2012

Ir a Contenido

Tasa inflación

=

La tasa de inflación mide el cambio porcentual de los precios.

Ir a Contenido

Tipos de consumo de la canasta familiar colombiana

1. Alimentos2. Vivienda3. Vestuario

4. Salud5. Educación

6. Cultura, diversión y esparcimiento

7. Transporte8.Comunicaciones

9. Otros gastos

Ir a Contenido

Para consultar ficha metodológica de la medición de inflación en Colombia, clic acá

Ir a Contenido

2.4. Tipos de inflaciónHip

erinflación

-Tasas de cuatro dígitos y más.-Efectos desastrosos. G

alopa

nte

-Tasas de dos y tres dígitos.Distorsiones económicas

Baja

-Cambio lento y predecible.-Tasa de un dígito.

Ir a Contenido

2.5.Curva de Phillips

-Menos presión de los trabajadores por aumento salarial.-Más oposición

empresarial por bajas utilidades.

% increm

ento salarial

A.W. Phillips(1914-1975)

Ir a Contenido

2.6. Consecuencias de la inflación

Redistribución del ingreso y la riqueza

Merma el valor real de la deuda.

Deudor

Baja el valor real de los ingresos

Acreedor

Ir a Contenido

DistorsionaEficienci

aPrecios relativos(efecto

sustitución)

Uso del dineroInterés

real

Costo de

suelas

Costos de menú

Impuestos

2.6 Consecuencias de la inflación

Ir a Contenido

2.7. La política antinflación

• Políticas de ingresos: control de precios.

• Estrategias de mercado: control de monopolios y oligopolios.

• Políticas de ingresos basadas en el sistema fiscal.

Ir a Contenido

2.7. La inflación en Colombia

Ir a Contenido

Control de la inflación en Colombia

“La Junta Directiva del Banco de la República fue instituida por la Constitución Nacional como autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, con el propósito de lograr el cometido estatal de mantener la capacidad adquisitiva de la moneda (artículo 373, inciso 1º de la Constitución Nacional)

Ir a Contenido

Ir a Contenido

Ir a Contenido

Ir a Contenido

Ir a Contenido

El declive de la inflación

en las dos últimas

décadas obedece en gran

parte a la normativa

constitucional que obliga

al Banco de la República a

controlar los precios.

Ir a Contenido

Ir a Contenido

jucarango@udem.edu.co jcarango72@gmail.com

Contenido

Ir a Contenido