TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB) 4.2. El consumo y la inversión 4.3....

Post on 23-Jan-2016

223 views 1 download

Transcript of TEMA 4. La economía real 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB) 4.2. El consumo y la inversión 4.3....

TEMA 4. La economía real

• 4.1. El Producto Interior Bruto (PIB)

• 4.2. El consumo y la inversión

• 4.3. El modelo del multiplicador

• 4.4. El modelo de oferta y demanda agregadas

El modelo del multiplicador

• El modelo keynesiano del multiplicador permite estudiar cómo las variaciones en la demanda agregada (C+I+G+X-M) dan lugar a variaciones de la producción y del empleo a corto plazo

• Se utiliza para ver cómo se determina la producción a corto plazo

• El análisis del multiplicador se basa en el supuesto clave de que los precios y los salarios se consideran fijos a corto plazo (suponemos que la oferta agregada es plana)

El modelo del multiplicador

• Modelo formal (caso de economía cerrada): Política Fiscal– Condición de equilibrio: cuando el nivel de

producción deseado (PIB) por las empresas coincide con el nivel del gasto deseado (C+I+G)

– Y=DA» Y=PIB (oferta/producción)

» DA=C+I+G (demanda/gasto)

Y = C + I + G

Modelo formal (caso de economía cerrada)

• Condición de equilibrio: cuando el nivel de producción deseado por las empresas coincide con el nivel del gasto deseado (C+I+G)

Y = C + I + G

C = C0 + C1 Yd = C0 + C1 ( Y – T0) • (Consideramos que los impuestos se mantienen a un nivel fijo T0 )

I = I0

G = G0

Y = C0 + C1 ( Y – T0) + I0 + G0

Y - C1( Y – T0) = C0 + I0 + G0

Y - C1 Y = C0 + I0 + G0 - C1 T0

Y = (1 – C1)-1 (C0 + I0 +G0 – C1T0)

Multiplicador: )1(

1

1C

Modelo formal (caso de economía cerrada)

• Y = C + I + GY = (1 – C1)

-1 (C0 + I0 +G0 – C1T0)

• Multiplicador:

• C1 es la propensión marginal al consumo

• Factores que explican la producción a corto plazo (Y)

)1(

1

1C

Modelo formal (caso de economía cerrada)

• Multiplicador:

• C1 es la propensión marginal al consumo

• Cuanto mayor sea C1: mayor será el efecto multiplicador (A nivel gráfico implica una mayor pendiente de la función de consumo y, por tanto, también del gasto total (C+I+G)

)1(

1

1C

Nivel de producción de equilibrio• El nivel de producción planeado por las

empresas coincide con el gasto total planeado (PIB = PIBe)

– Las empresas no acumulan existencias no deseadas ni experimentan disminuciones incontroladas de existencias

» PIB = 3.600 en el ejemplo

• PIBe< PIB potencial en el gráfico (Qp). Para alcanzar Qp sería necesario un nivel de gasto planeado superior

Nivel de producción de equilibrio

• Si PIB > PIBe: el nivel de producción es superior al gasto total planeado

– Acumulación de existencias (no deseadas por las empresas): las empresas deciden disminuir el nivel de producción (PIB disminuye)

• Si PIB < PIBe: el gasto total es superior al nivel de producción

– Disminución de existencias (no planeada): las empresas deciden incrementar el nivel de producción (PIB aumenta)

Nivel de producción de equilibrio

• Si PIB > PIBe: el nivel de producción es superior al gasto total planeado

– Acumulación de existencias (no deseadas por las empresas): las empresas deciden disminuir el nivel de producción (PIB disminuye)

• La producción planeada es superior al gasto total (C+I+G), hay excesos de productos en el mercado: las empresas ven incrementarse sus existencias por encima de lo deseado. La tendencia es a disminuir la producción (Ajuste de producción)

Nivel de producción de equilibrio

• Si PIB < PIBe: el gasto total es superior al nivel de producción

– Disminución de existencias (no planeada): las empresas deciden incrementar el nivel de producción (PIB aumenta)

• El gasto planeado (C+I+G) es superior a la producción planeada: los consumidores, las empresas y el gobierno quieren comprar más bienes que los que están produciendo los fabricantes. Las empresas ven disminuir su nivel de existencia por debajo de lo deseado: responden incrementando la producción (Ajuste de producción)

Multiplicador del gasto público

• Multiplicador = 1/1-PMC = 1/(1- C1)• Aplicar al modelo formal el ∆G:

∆Y = ∆G

• El multiplicador del gasto público: mide el efecto de una variación del gasto público (∆G) sobre la producción

• Las variaciones del gasto público (∆G) influyen significativamente en la determinación de la producción y del empleo

)C -(1

1

1

Multiplicador del gasto público

Multiplicador del gasto público

• En el ejemplo, con una PMC=2/3=0,66• Si se incrementa el gasto público en 100

unidades

∆G= 100• Al aplicar la fórmula del multiplicador, la

producción aumenta en 300 unidades

∆Y=300• El valor del multiplicador es 3

Multiplicador del gasto público

• ∆Y = ∆G

• Se puede aplicar la política fiscal• Política fiscal expansiva: aumento del G• Política fiscal restrictiva: disminución del gasto

)C -(1

1

1

Multiplicador de los impuestos

• Los impuestos también influyen en el PIB de equilibrio, pero la magnitud de su efecto multiplicador es menor

• Los impuestos afectan a la función de consumo (vía renta disponible)

• Aplicar al modelo formal el ∆T0

∆Y = (- C1 ∆T0))C -(1

1

1

Multiplicador de los impuestos

• ∆Y = (- C1 ∆T0)

• En el ejemplo, con una PMC=2/3=0,66• Si aumentan los impuestos ∆T=100 unidades• Al aplicar la fórmula del multiplicador, la

producción disminuye en 200 unidades ∆Y= -200

)C -(1

1

1

Multiplicador de los impuestos

• En términos gráficos, el ejemplo anterior se traduce en un desplazamiento de la línea de gasto total inicial (C+I+G) hacia abajo (C’+I+G); como consecuencia de la disminución del consumo al aumentar los impuestos (∆T=100 unidades)

• La línea C+I+G se desplaza hacia abajo en 66 unidades, valor de (- C1 ∆T0)

Multiplicador de los impuestos

• ∆Y = (- C1 ∆T0)

• Se puede aplicar la política fiscal• Política fiscal expansiva: disminución de T• Política fiscal restrictiva: aumento de T

)C -(1

1

1

Multiplicador de los impuestos• Razón por la cual el efecto multiplicador del

impuesto es menor que el efecto multiplicador del gasto público– Cuando el Estado gasta 1 euro en G

– Aumenta íntegramente el gasto total en dicha cuantía (C+I+G)

– Cuando el Estado reduce los impuestos (T) en 1 euro– Los individuos aumentan su renta disponible (Y-T), tienen una

renta disponible superior en 1 euro pero no gastan en consumo esta cantidad

» Gastan sólo 2/3 del euro (PMC*1); el tercio restante de euro lo ahorran

– La variación de T no se traslada en su integridad al gasto total (C+I+G)

Efecto multiplicador de la inversión

• En el modelo I=I0

• Si varía la inversión: ∆I

∆Y = ∆I

• A nivel gráfico, la línea de gasto total (C+I+G) se desplazaría (C+I’+G)

)C -(1

1

1

Modelo del multiplicador con economía abierta

• PIB = C + I + G + X – M

• Equilibrio (Y = DA):

Y = C + I + G + (X – M)

Modelo del multiplicador con economía abierta

• Equilibrio (Y = DA): Y = C + I + G + (X – M)C = C0 + C1( Y – T0)I = I0

G = G0

X = X0

M = m1Y m1: propensión marginal a importar

• Y = C0 + C1( Y – To) + I0 + G0 + X0 – m1Y• Y = (1- C1 + m1 )-1 [(C0 + I0 + G0 + X0) – C1 T0]

Multiplicador = 1/(1- C1 + m1 )

Modelo del multiplicador con economía abierta

Modelo del multiplicador en el caso T= tY

• Equilibrio:

Y = C + I + G + (X – M)

C = C0 + C1( Y – T0)

T0 = t Y

C = C0 + C1( Y – tY)

• Resto de ecuaciones iguales al caso anterior.

Y = [1- C1 (1 +t) + m1 ]-1 (C0 + I0 + G0 + X0)

Multiplicador = 1/1- C1 (1 +t) + m1