Tema 5 olga

Post on 14-Jun-2015

400 views 0 download

Transcript of Tema 5 olga

EL RELIEVE

- Elevada altura

- Abundantes pendientes

- Facilitan--- erosión

- Dificultan--- mecanización

LOS SUELOS

- Calidad mediocre

- Problemas de erosión--- reduce fertilidad

• Diferencias – Madrid y País Vasco--- baja– Extremadura, Murcia y Galicia--- más alta

• Causa éxodo rural entre 1960-1975– Mecanización– Atracción de la industria y los servicios

urbanos

• Desde 1975--- crisis económica– Desaceleró--- éxodo rural– Aumenta la actividad agraria a tiempo parcial

• Parcelas--- tierras--- límites– Pertenecen a un propietario

• Explotaciones– Conjunto de parcelas trabajadas por un mismo

productor agrario– Independientemente de si están separadas o no

o son de su propiedad o no

• Pequeñas explotaciones--- menos 10 ha– Minifundios tradicionales

• Trabajados a tiempo parcial• Bajos ingresos

– Explotaciones modernas• Hortofrutícolas, bajo plástico, a tiempo completo• Más rentables

• Gran explotación– Más de 100 ha– Andalucía occidental, Extremadura, Castilla la

Mancha, parte Castilla León, Aragón– Latifundios tradicionales

• Desinterés propietario• Escasa inversión• Cultivo extensivo• Bajo rendimiento• Empleo gran número de jornaleros• Actualidad--- muchos latifundios

– Convertido– Empresas capitalistas de altos rendimientos

• Régimen de tenencia– Directa--- propietario y explotador agrario

• Misma persona

– Indirecta--- propietario cede explotación de la tierra

• A otra persona a cambio• pago del porcentaje de la cosecha--- aparcería• pago de una renta--- arrendamiento

• Poblamiento disperso– Casa rural--- separada demás– Rodeada terrazgo– Formada por campos

• Cultivo, prados y bosques

• Dominan--- periferia peninsular– Baleares y Canarias– Disperso absoluto

• Todas las casas aisladas• Montaña media cantábrica• Valle del Pas• Prepirineo Catalán

• Disperso intercalar– Casas diseminadas

• A partir de núcleos concentrados• Compartiendo parroquia, ayuntamiento y mercado

– Predomina--- N peninsular--- caserío vasco, caserío asturiano, casa gallega

– Costa Mediterránea--- Masía catalana, alquería valenciana, riu-rao alicantino, posessió balear

– Vegas andaluzas--- cortijo– Zonas manchegas--- casas de quintería

• Disperso laxo– Pequeñas agrupaciones de casas y aldeas

diseminadas.– Cornisa Cantábrica

• Poblamiento concentrado– Casas rurales– Agrupamientos de pueblos y villas– Interior de la península– Cuenca del Duero y del Ebro– Agrociudades andaluzas– Lineal--- a lo largo de una vía– Apiñado--- casas agrupadas

• Casa de piedra– Piedras irregulares--- mampostería– Bloques regulares--- sillares– Sin cemento– Unidas con barro o cal

• Casa de madera entramada– Estructura--- madera– Visible--- exterior– Rellena de mampostería y ladrillo– País Vasco--- caserío– Tierra de Pinares--- Segovia– Alcarria--- Guadalajara

• Casa de barro– Barro crudo mezclado con paja y secado al sol– Moldearse con bloques--- adobe– Colocarse entre paneles de madera--- tapial

• Casa bloque– Encierra todas las dependencias un mismo techo

• Vivienda, establo, granero, almacén

– A ras de suelo--- un solo piso• Dependencia única--- conviven personas y animales---

Palloza gallega• Dependencias separadas para personas y animales

– Casa en altura--- dividida plantas• Planta baja--- dependencias agrarias• Planta superior--- vivienda• Bajo el tejado--- pajar y el granero• Ejemplo--- Caserío vasco y la casona asturiana y

cántabra

• Casa compuesta– Edificios diferentes--- cada función

• Vivienda, almacén, granero

– En torno a un patio cerrado o abierto– Cortijo andaluz y la masía catalana

• Transformaciones recientes– Desaparición de los modos de vida tradicional– Abandono y destrucción de estas casas– Sustitución--- nuevas tipologías

• Imitan--- chalé

– Resultado--- ruptura armonía paisaje tradicional• Pérdida--- patrimonio cultural

– Recientemente--- iniciativas--- conservar y proteger el estilo tradicional

1.4.1- La política agraria desde mediados del S XIX hasta la PAC

• A) El sistema de propiedad– Se intentó modificar– Desamortización SXIX--- no alteró

• Concentración tierra--- pocas manos

– Reforma agraria de la 2ª República• Fracasó--- intento expropiar grandes fincas

– Política colonización y extensión del regadío franquismo

• B) El inadecuado tamaño de la propiedad– Concentración parcelaria

• Disminuir minifundios y dispersión parcelaria• Surgen parcelas menos numerosas, más grandes y más

regulares

– La legislación sobre grandes fincas• Inició franquismo• Evitar--- grandes fincas no se cultiven

• C) El proteccionismo comercial– Aranceles--- productos agrarios exterior

• Para evitar competencia exterior

• D) Aumento de los rendimientos– Introducción de mejoras técnicas– Extensión del regadío

• Técnicas para superar los condicionantes naturales– Acolchado--- cubre cultivo bandas plástico– Enarenado--- capa de estiércol

• Otra superficie de arena--- filtra humedad• Estiércol--- la retiene

– Cultivo hidropónico--- sin suelo• Sujeta--- raíces con--- grava, arena, ceniza.• Usa para cultivo de flores

El regadío• Aportar --- agua adicional• Sistemas de riego

– Gravedad– Aspersión– Goteo

• Regadíos intensivos:– Aire libre o invernaderos– Varias cosechas anuales– Interés económico– Frutas y hortalizas– Cultivos tropicales

• Regadíos extensivos:– Una sola cosecha

• Superficie regada – incrementado S XX– Obras estatales gran envergadura

• Embalses, canales y trasvases

– Actualidad--- Plan Nacional de Regadíos “Horizonte 2008”

• Extender superficie regada• Crear regadíos sociales – zonas deprimidas evitar

su despoblamiento• Mejora regadío existentes con mantenimiento de las

redes y ahorro agua– Sistemas de riego menos consumidores– Agua de la desalación y depuración urbana

• Distribución:– Contrastes– Escasa incidencia norte--- húmedo– Gran extensión zonas– clima mediterráneo

• Precip--- escasas e irregulares• Litoral mediterráneo--- regadío intensivo• Interior peninsular--- regadío extensivo

– Beneficia agua grandes ríos, mecanización total, aumento demande cereales

• VENTAJAS• Estabiliza la producción--- independiente de los

ciclos de sequía.• Aumenta rendimientos• Aumenta rentas agricultores• PROBLEMAS• Sobreexplotación aguas superficiales y

subterráneas• Sistemas despilfarran el agua--- riego por

gravedad• Conflicto uso del agua• Alteración medioambiental

– Aumento fertilizantes– Estructuras de plástico--- invernaderos

2.1.2- La producción agrícola y sus transformaciones recientes

• Producción agrícola entre 60-65%--- producción final– Algunas Comunidades Autónomas--- superan

• Transformaciones por:– Necesidad--- competir UE

• A) Los Cereales– Cultivos herbáceos– Alimento para el hombre--- trigo, arroz– Alimento para el ganado– Elaboración piensos– Obtención biocarburantes– Área de cultivo--- interior peninsular– Producción --- PAC--- impuesto cuotas de producción

• Reducción subvencionada de la superficie de cultivo

• B) Las leguminosas– Cultivos herbáceos

• Consumo humano, judías, habas secas, lentejas, garbanzos.• Alimento ganado

– Área de cultivo• Coincide con cereales• Con los que rotan• Raíces fijan suelo--- tienen nitrógeno

– Producción• Dificultades mecanización• Bajos rendimientos

• C) La Vid– Cultivo arbustivo--- secano– Uvas--- consumo fresco

• Vino

– Área productora--- Castilla la Mancha• La Rioja, Ribera del Duero, Jerez…

– Producción tradicional--- bajos rendimientos• Desde 1990--- crecido por--- mejoras técnicas• PAC--- intenta reducir--- excedentes mediante

– Implantación cuotas– Subvenciones--- abandono cultivo– Sustitución cepas antiguas y pobres por

» Más calidad» Mayor mercado

• D) Olivo– Cultivo arbóreo de secano– Resistente--- sequía estival– 10%--- aceituna de mesa– Resto--- obtención de aceite– Área productora--- campiña andaluza--- Jaén y Córdoba

• Extremadura• Algunas provincias de Castilla la Mancha• Litoral Mediterráneo

– Producción--- variable• Alterna buenas y malas cosechas• Producción aceite de oliva--- mayor del mundo• Problemas--- elevado precio por

– Escasa mecanización

– Competencia--- aceites más baratos

• PAC– Mantiene--- cuotas de producción

• E) Cultivos hortofrutícolas– Consumo fresco– Industria conservera– Área productora

• Principalmente regadíos peninsulares e insulares• Secundariamente secanos húmedos--- manzano

– Áreas de la España seca--- almendro

– Hortalizas--- aire libre• Invernaderos--- regadíos litoral mediterráneo

– Frutales--- áreas litorales y valles regados del interior de la península

• Cítricos--- C Valenciana y Andalucía• Frutales hueso--- Litoral mediterráneo• Frutales pepita--- Asturias, Lleida, Barcelona• Plátano--- Canarias

– Producción• Tradicional---autoconsumo• Actualidad--- aporta más ingresos

• F) Cultivos industriales– Transformación--- industria

• Girasol--- aceite• Remolacha--- azúcar• Algodón--- tejidos

– Área productora• Regadíos de la mitad sur peninsular• Excepto remolacha azucarera--- Valle del Duero

– Producción• PAC--- cuotas de producción

• G) Cultivos forrajeros– Alimento animal

• Alfalfa, maíz forrajero…– Área de cultivo--- secano mitad norte peninsular– Producción--- crecido desde 1950– PAC--- desvinculado--- ayudas

2.2.1- La estructura ganadera y sus transformaciones

• A) La ganadería tiende a especializarse

• Producción carne o leche

• Sustitución razas nacionales por extranjeras

• Casi desaparición razas aptitud mixta (carne y leche)

• Recuperación razas autóctonas--- subvenciones

• B) Aumenta progresivamente la tecnificación• Ordeñadoras mecánicas• Estudio científico alimentación del ganado• Elevado rendimientos• C) Ganadería intensivo gana peso respecto a

la extensiva:• Ganadería extensiva

– Depende medio físico– Alimenta a diente--- prados y pastizales naturales

España húmeda• O pastos penillanuras y rastrojos España seca

– Razas autóctonas– Técnicas tradicionales

• Penillanura: Superficie aplanada, casi sin relieves destacados, formada por el proceso normal de erosión, que ha desgastado las formas del relieve preexistentes

• Ganadería intensiva• Desvinculada del medio físico• Estabulada• Alimentada piensos• Localiza próxima a los centros de consumo

urbano.• Razas extranjeras seleccionadas• Técnicas modernas• Elevada dependencia de forrajes y piensos

compuestos

2.2.2- La producción ganadera y sus transformaciones recientes

• Aumento en la producción final agraria española desde 1960

• Causas:– Mecanización del campo--- libera tiempo para otras

actividades– Conservación suelo--- cultivo forrajes– Aumento nivel vida--- mejor alimentación

• Transformaciones ganado– Competir mercado– Exigencias PAC

• A) Ganadería bovina --- carne y leche– Localización---- bovino para carne

• Predomina en régimen extensivo– N Península Ibérica

– Áreas de montaña

– Dehesas occidentales

• Régimen intensivo--- cerca núcleos urbanos– Aragón, Castilla y León y Cataluña

• Bovino para leche– Régimen extensivo o mixto

» N Península Ibérica--- Pastos naturales

» Grandes explotaciones--- Andalucía

– Régimen intensivo--- grandes ciudades

– Producción--- carne• Enfrenta competencia--- carne más barata cerdo y ave• Leche--- competitividad--- otros países comunitarios más

baratos

– PAC--- mantiene 100% ayudas para• Producción--- vacas nodriza• Sacrificio---- terneros• 60%--- sacrificio animales adultos• Excedente leche

– Cuotas--- abandono actividad

• Consecuencias--- parte sector--- reconvertido– Bovino para carne– Disminución láctea

-PAC--- subvenciona

-Ovino extensivo para evitar el abandono

• C) Ganadería porcina– Para consumo en fresco o– Chacinería--- elaboración--- embutidos– Localización

• Porcino extensivo– Cerdo Ibérico– Dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca,

Andalucía

• Porcino intensivo--- Cataluña y Murcia

– Producción• Aumenta por el aumento de la demanda• Problema--- excedentes carne--- mundiales y

europeos• PAC--- no impone precios mínimos ni ayudas

directas

• D) Ganadería avícola– Producción carne y huevos– Localización

• Intensiva--- Cataluña, Castilla y León, Aragón.• Extensiva--- Gallineros--- aire libre

– Menos densidad de aves– Reducido

– Producción• Carne de pollo• Inferior consumo--- importa• Huevos--- exportan• PAC--- ayudas--- exportación carne y huevos

Mientras el porcino se estanca, y gana protagonismo las avesdebido a la intensa demanda urbana.. Este subsector ha experimentado unimportante proceso de modernización vinculado al desarrollo de gran cantidad de explotaciones ganaderas especializadas (granjas, cebaderos).

3.1- El paisaje agrario del norte peninsular

• N y NO Península Ibérica.• Medio físico: relieve accidentado, escasas

superficies llanas, clima oceánico--- lluvioso• A) Estructura agraria• Población

– Tradicionalmente numerosa hoy escasa y envejecida– Poblamiento--- disperso intercalar– Pág. 143

• Explotaciones--- minifundistas– Corregirlo impulsado concentración parcelaria escasos

resultadosUsos del suelo--- ganaderos

• B) La agricultura--- escasa superficie– Costa--- fondo valles– Interior--- escasa– Agricultura de secano--- precipitaciones– Pasado--- policultivo

• Pequeños huertos--- consumo familiar

– Actualidad--- especializarse cultivos huerta y forrajes--- prados, alfalfa, trébol, maíz forrajero

• C) La ganadería--- más importante• Favorecida --- clima

– Demanda urbana de carne y leche– Escasa población rural--- requiere menos mano de obra

• Galicia--- pequeña y mediana explotación familiar• Fachada cantábrica--- explotaciones---

modernizado• Predomina--- ganado bovino.

– Aptitud cárnica--- régimen extensivo o semiextensivo--- producción terneros

– Aptitud lechera--- régimen intensivo--- producción leche y sus derivados

• D) La explotación forestal• Industria del mueble• Pasta de papel

3.2- El paisaje agrario del interior peninsular

• Dos mesetas y depresión Ebro.

• Medio físico: relieve llano– Elevada altitud media meseta– Clima Mediterráneo continentalizado

• A) La estructura agraria– Población: agraria--- escasa y envejecida

• Poblamiento--- concentrado pueblos pequeños en los valles del Duero y el Ebro y grandes en el Sur.

– Explotaciones:• Minifundio--- valle del Duero y regadíos Ebro• Latifundios--- secanos castellanos, aragoneses y

extremeños

• Usos del suelo: agrícola, ganaderos y forestales

• B) La agricultura– Secano--- páramos y campiñas de la meseta

• Zonas valle del Ebro• Agricultura extensiva--- Trilogía mediterránea• Pasado cereales--- rotaban con barbecho• Actualidad--- Trigo sustituido por cebada

– Barbecho completo sustituido medio barbecho--- girasol--- cultivo de descanso

– Desaparecido--- abonos químicos– Cereales--- Castilla y León– Olivar y viñedo--- Castilla La Mancha, Aragón y Extremadura– Viñedo destaca--- La Rioja y Navarra

• Regadío: Agricultura intensiva– Pasado--- pequeñas extensiones en las vegas

ríos y cerca pueblos--- hortalizas autoconsumo– Actualidad– diversificar producción

• Plantas industriales--- remolacha azucarera, el lúpulo y el tabaco

• Forrajes--- alimentación ganado--- alfalfa o maíz• Frutas y hortalizas--- industria conservera

• C) La ganadería:– Secanos castellanos y depresión del Ebro

• Ganadería ovina--- pasta rastrojos• Castilla y León--- crecido ganado bovino leche

– Dehesas--- Extremadura, Salamanca, Zamora y Andalucía

• Explotaciones agroganaderas

– Dehesa tradicional--- ganadera» Pastos--- alimentaban ganado» Tierras--- rotaciones alimentos y rastrojos ganado

durante la larga sequía estival» Fruto encina y alcornoques etapa final engorde

cerdo– Actualidad--- cambios

» Mayor predominio ganado vacuno» Dedicación a la agricultura algunas dehesas» Reconversión otras otros usos--- caza

• D) La explotación forestal– Tierra Pinariega soriana

3.3- El paisaje agrario mediterráneo

• A) La estructura agraria:– Población--- hoy reducida por éxodo rural– Poblamiento--- disperso--- tiende concentración

menos--- huerta mediterránea– Explotaciones--- tamaño variable

• Zonas regadío--- minifundio• Secano--- pequeñas y medianas--- Valencia y Murcia

– Medianas--- Cataluña – Grandes--- Andalucía occidental

– Usos del suelo--- agrícolas

• B) agricultura– Secano--- campiñas valle Guadalquivir

• Zonas prelitorales montañosas• Interior Mallorca• Cereales, vid, olivo y almendros

– Regadío• Horticultura temprana--- aire libre

– Bajo plástico

• Fruticultura mediterránea--- cítricos, frutales de hueso y pepita

– Frutos tropicales--- Chirimoya, aguacate--- hoyas de Málaga y Granada--- clima

• C) Ganadería– Bovina y porcina--- Cataluña– Ovina--- secanos– Reses bravas--- orillas Guadalquivir

• D) Explotación forestal– Poca importancia menos:

• Huelva--- eucalipto

4.1- Los nuevos usos del espacio rural

• A) Causas:– Nueva percepción positiva de lo rural

• Malestar urbano por:– Contaminación– Desempleo– Inseguridad

• Revaloriza lo rural--- mayor calidad medioambiental– Tranquilidad, seguridad…

– Tendencia a descentralizar• Residencia• Producción• Servicios• Buscando menores costes

• B) Nuevos usos– Residenciales

• Segunda vivienda--- fin de semana o vacaciones• Vivienda principal--- cerca grandes ciudades por

escasez de suelo urbano

– Industriales• Traslado fábricas--- suelo y mano obra más barato

– Usos terciarios• Infraestructuras de transporte• Grandes superficies comerciales• Equipamientos recreativos

– Usos paisajísticos-culturales y conservacionistas

• C) Consecuencias– Positivas:

• Distribución más equilibrada de la población y actividad económica

– Negativas: • Pérdida identidad espacio agrario• Degradación medioambiental• Competencia por el agua o el suelo• Conflictos sociales--- llegada de población con

valores e intereses diferentes

– Para evitar los negativos y potenciar los positivos--- Políticas de ordenación rural

4.2- La crisis del mundo rural

• A) Descenso población rural ocupada en actividades agrarias

• B) Disminución su contribución al PIB

• C) Reducción de la participación agraria en el comercio exterior

4.3.1- Los problemas demográficos

• La disminución y envejecimiento de la población rural.– Emigración jóvenes--- ciudades– Riesgo despoblamiento– Solución:

• Favorecer permanencia población rural– Indemnizaciones– Mejora competitividad explotaciones– Diversificación económica– Ayudas instalación agricultores jóvenes--- menores 40

años

• Escasa cualificación de la mano de obra.– Insuficiente formación--- dificulta la innovación– Incrementar formación básica--- evitar

abandono temprano sistema educativo• Fomentar la formación profesional y la continua

• A) Escasa diversificación económica del espacio rural– Excesiva dependencia--- actividades agrarias– Promueve--- diversificación económica– Fomentando--- transformación artesanal o

industrial en--- turismo rural– Agroturismo--- contacto--- actividades

agrarias tradicionales – Turismo infantil y juvenil---- granjas escuela– Tranquilidad, calidad M Ambiente…

4.3.2- Problemas económicos

• B) Insuficiente empleo de las telecomunicaciones y de las nuevas tecnologías– Fomenta--- implantación telecomunicaciones

y nuevas tecnologías en el medio rural– Desarrollo de I+D+i agraria

• C) Dependencia agraria de la industria y del mercado– Dependencia industrial

• Necesidad --- comprarle productos básicos, semillas, abonos, insecticidas

– Vender--- producción--- fábricas agroalimentarias

– Dependencia--- mercados mundiales• Empresas multinacionales controlan la producción

y distribución• Se impulsa--- formación--- cooperativas para la

compra, venta y transformación de los productos

• D) Nuevas exigencias de seguridad, sanidad y bienestar animal– Seguridad alimentaria:– Controlar los fraudes y peligros alimentarios– UE--- Libro Blanco de la Seguridad

Alimentaria--- productos que pueden o no utilizarse

• Trazabilidad de los alimentos---- conocer trayecto que han seguido en todas las etapas

– Determinar responsabilidades

- La sanidad

- Evitar plagas vegetales y ganaderas

- Controlar fertilizantes y fitosanitarios, productos transgénicos

- Ganadería--- campañas erradicación enfermedades

- Bienestar animal

- Trato adecuado del ganado

- Evitando sufrimientos innecesarios

E) Exigencias de la demanda en cuanto a la calidad y diversificación de la dieta

- Alimentos hipocalóricos, bajos en colesterol...

- Medidas de adaptación

- Fomento de las denominaciones de origen

- Adaptar la producción a los gustos de los consumidores.

4.3.4- Problemas medioambientalesa) Actividad agraria--- alteraciones

medioambientales- Aire se contamina:

- Por olores, polvo y gases emitidos

- Aguas superficiales y acuíferos- Sobreexplotan y contaminan

- Productos químicos--- fertilizantes y pesticidas

- Vegetación--- desaparece- Talas e incendios para obtener

- Tierras de cultivo o pastos

- Suelo--- sobreexplota y contamina- Intensidad agrícola, exceso ganadería- Productos químicos

- Soluciones:- Fomenta--- agricultura sostenible- Agricultura ecológica

- Medidas--- mejorar calidad aire- Producir cultivos energéticos- Evitar quemar rastrojos- Sistemas de riego eficientes- Controlar uso fertilizantes y productos

fitosanitarios- Luchar contra incendios- Tierras para silvicultura- Extensificar--- agricultura y ganadería

- La agricultura ecológica:- Sistemas naturales--- producir- Sin productos químicos- Suelos descontaminan--- dos años - Después--- usan abonos orgánicos- Rotación de cultivos- Sistemas naturales--- combatir las plagas- Productos--- más sanos y más caros--- demanda es

escasa- Mayoría productos--- exporta- Superficie--- crecimiento espectacular desde 1991- Comunidades más implantados--- Andalucía, Aragón y

Extremadura- Ganadería ecológica:

- No emplea la estabulación permanente- No usa estimuladores de crecimiento- Alimenta--- animales--- pastos naturales o forrajes

producidos por agricultura ecológica

b) La actividad agraria aumenta la reducción de la biodiversidad

- Especialización--- número limitado especies vegetales y animales--- normalmente extranjeras

- Peligro desaparición--- especies autóctonas

- Fomentan variedades autóctonas

c) Despoblamiento amenaza la supervivencia paisajes tradicionales

- Evitarlo--- política de desarrollo rural de la UE

- Concede ayudas mantenimiento población y actividades tradicionales

AC

TIV

IDA

D

AG

RA

RIA

LA PESCA

DEFINICIÓN

La pesca es el subsector del primario cuya actividad consiste en la captura de peces y otros animales acuáticos para su posterior consumo, bien como alimento, o como materia prima para diversas industrias (harineras, piensos, etc.).

Según las características del agua donde se desarrolla:

•Pesca continental: aquella que se realiza en aguas dulces (ríos y lagos). •Pesca marina, la realizada en mares y océanos

Según el objetivo de las capturas:

•Pesca deportiva, cuyo objetivo es la diversión.•Pesca industrial, cuyo objetivo es la captura para la comercialización

CLASIFICACIÓNGENERAL

• 1- El espacio pesquero– Desde la costa hasta 200 millas náuticas

• Delimitan las zonas económicas exclusivas de pesca (ZEE)• 8 regiones: NW, Cantábrica, tramontana, levantina,

surmediterránea, suratlántica, balear y canaria.– Flota pesquera--- caladeros comunitarios

• Caladeros internacionales

• 2- La actividad pesquera– Destino--- pesca

• Consumo humano• Predomina el consumo en fresco• Ha crecido--- congelación, conserva, salazón.

– Regiones pesqueras más importantes--- gallega, otras regiones atlánticas

– Especies capturadas• Peces más 90%• Resto--- moluscos y crustáceos.• Destaca: merluza, anchoa, atún, bonito y sardina

PESCA MARINA:CARACTERISTICAS DEL SECTOR

• La flota– Flota artesanal

• Embarcaciones--- pequeño tamaño• Faenan--- caladeros nacionales• Técnicas tradicionales

– Flota de altura y gran altura• Buques grandes• Caladeros--- ajenos• Días, semanas y meses• Proceso industrial--- barco

PESCA MARINA:Según distancia a la costa

Según la distancia y las técnicas aplicadas a la extracción de pesca se pueden distinguir tres tipos de actividad pesquera:

PESCA MARINA: BAJURA

La pesca de bajura es la menos evolucionada de todas, se realiza en pequeños barcos y con técnicas tradicionales, como la caña, el arpón o la red. Este tipo de pesca se realiza en las proximidades de la costa, y en el mismo día se está de vuelta en el puerto para vender el pescado fresco en las lonjas.

Foto: Puerto de Camariñas, La Coruña (Banco de Imágenes del IFTIC)

PESCA MARINA: ALTURA

La pesca de altura se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas, a lugares más alejados del litoral, durando el periodo de pesca unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de conservación del pescado, mediante la conservación en cámaras frigoríficas, la salazón u otros.

PESCA MARINA: GRAN ALTURA

La pesca de gran altura es la que se practica en los lugares más alejados del continente con barcos de gran tonelajes y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura (teledetección, GPS, etc.). Salen a faenar en flotas organizadas con un barco-nodriza o factoría, en el que el resto va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el proceso de transformación, limpiado y congelado del pescado, y con los residuos se inicia la fabricación de piensos y harinas. La duración de cada expedición suele ser de varios meses.

PESCA MARINA:Artes de Pesca

PRINCIPALES ARTES DE PESCA

PALANGRE

CERCO ARRASTRE

TRASMALLO

PESCA MARINA:Artes de Pesca: ARRASTRE

Tipo de pesca poco selectiva y muy dañina con los fondos oceánicos, puesto que destruye algas y otros organismos indiscriminadamente. En la mayoría de los países está regulada aunque en muy pocos prohibida. Consiste en una red lastrada que barre el fondo de la mar capturando todo lo que encuentra a su paso.  Se trata de un arte activo, pues no espera al movimiento del pez para su captura. 

PESCA MARINA:Artes de Pesca: CERCO

Consiste en rodear un banco de peces con una red, de entre 250 y 1000 m de longitud y unos 40 m de profundidad, que se mantiene flotando en posición vertical cerrándose por la parte inferior y atrapando en su interior a los peces.

PESCA MARINA:Artes de Pesca: PALANGRE

Es un arte de pesca consistente en armar unas extensiones en los flancos de los barcos de las que salen múltiples sedales con sus correspondientes anzuelos y cebo; al ponerse en movimiento el barco durante varias horas o incluso días, los peces se van prendiendo en los anzuelos. Suelen capturarse con este sistema especies como la merluza, el pez espada, tiburones, algunos atunes, etc. Es una modalidad de pesca menos agresiva que la de arrastre.

PESCA MARINA:REGIONES PESQUERAS NACIONALES

PESCA MARINA:PRINCIPALES CALADEROS

NACIONALES

COMUNITARIOS

INTERNACIONALES

• Pesca desembarcada– Crece hasta 1976 por

• Aumento demanda interna• Libertad pesca• Crecimiento flota pesquera

– Desde 1976 disminuye por• Agotamiento--- caladeros nacionales• Cuotas pesqueras--- caladeros comunitarios• Restricciones internacionales

• Pertenencia española a la UE– PPC--- 1983– Consecuencias

• Integración España--- Organizaciones Comunes de Mercado (OCM)--- fijan precios productos

• Liberalización --- intercambios pesqueros comunidad• Adopción--- directrices comunitarias pesca.

PESCA MARINA:CARACTERISTICAS DEL SECTOR

3- La crisis de la pesca

• 3.1- Indicadores de la crisis– Disminuye población ocupada--- pesca– Disminuye contribución--- PIB– Comercio exterior pesquero--- deficitario

• Necesidad--- importar pescado• Aumenta compra--- productos preparados y en

conserva.

3.2- Los problemas de la pesca y la política pesquera

• UE--- Plantea directrices generales– Para alcanzarlas--- concede ayudas– FEP (Fondo Europeo de Pesca)

• Estado español--- competencias exclusivas– Flota y planificación– Elabora--- planificación general pesquera

• Ley de Pesca del estado.

• Comunidades Autónomas– Competencias--- sus aguas costeras

• Marisqueo• Cultivos marinos

3.2.1- El problema de los caladeros

-Caladeros--- lugares apropiados para calar o tirar redes.-A) El caladero nacional

- Modestos recursos--- plataforma continental reducida

- Sobreexplotación y contaminación- Se desarrolla política de recuperación integral de los

recursos-B) Los caladeros comunitarios

- Sistema de cuotas--- para asegurar la sostenibilidad- Una cantidad máxima que se reparte entre los

barcos autorizados--- licencias pesca

C) Caladeros internacionalesRestricciones de pesca

Zonas Económicas Exclusivas de pesca (ZEE)– 200 millas náuticas

Regulación de la pesca en alta mar por Organizaciones Regionales de Pesca (ORP)

- Recomendaciones de pesca

Pesca--- depende de acuerdos con terceros países o ORP

Ventajas para España---enorme peso internacional de la UE

Inconvenientes--- A veces la UE antepone cuestiones políticas a los intereses pesqueros

3.2.2- Problemas demográficos

-Población ocupada--- escasa, envejecida y escasa formación-Se fomenta la competitividad y diversificación sector-Ayudas jóvenes pescadores--- comprar su primer barco.-Mejora en la formación profesional y la creación de nuevas titulaciones

-a) Tamaño excesivo: Elevada edad media– Hasta 1977--- creció mucho por:

• Aumento demanda pescado--- aumento nivel adquisitivo• Bajo recio combustible• Libre acceso caladeros otros países• Facilidades--- renovación y modernización• Encarecimiento petróleo 1975 y implantación ZEE--- tamaño excesivo• Entrada Comunidad Europea--- reconversión medidas:

- Redución tamaño flota.- Prejubilaciones, desguaces barcos- Retiradas de la pesca- Exportación buques--- dedicación otras actividades- Traspaso barcos--- sociedades mixtas terceros países

3.2.3- Problemas económicos

- Renovación y modernización flota:- Fondos europeos hasta 2004

b) Escasa diversificación económica:- Muy dependientes de la pesca- Promueven otras actividades:

- Pesca deportiva y recreativa.- Explotación turística--- artes pesca tradicionales- Acuicultura- Pescadores--- otras labores

- Limpieza fondos marinos...c) Es insuficiente el empleo de las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías

- Crean infraestructuras informáticas- Adopción tecnologías información --- empresas pesqueras- Uso nuevas tecnologías

- Detección bancos pesqueros- Identificación previa especies--- captura selectiva

d) Mejorar la transformación y comercialización- Aumentar la participación productores en estas actividades- Terminan--- venta productos lonja- Lonja--- Subastarse y adquirirse producto--- mayoristas distribuyen ---

minoristas o fábricas transformación- Fomentan--- cooperativas pesqueras

e) Nuevas normas de seguridad, sanidad y bienestar animal

- UE- Trazabilidad- Correcto etiquetado producto- Controlar contaminación pescado- Erradicar enfermedades de--- acuicultura- Garantizar bienestar animal.

f) Respuesta a las exigencias de calidad de la demanda.

- Marcas de calidad

Problemas sociales

Muchas zonas pesqueras---- problemas--- calidad de vidaSolucionesRevalorización de la pesca

Mejorando infraestructuras pesquerasImpulsando--- acuiculturaConcediendo ayudas para mantenimiento pesca

artesanalDiversificación económica

Creación infraestructuras--- atraer otras inversionesReconversión profesional--- personal

-Sobreexplotación: que lleva al agotamiento de los recursos.– Evitarlo--- repueblan caladeros

• Prohíbe pesca tallas mínimas

Problemas mediambientales

Cuotas pesca y paros biológicosRestringen o prohíben artes de pesca indiscriminadasIncrementa la vigilancia

Contaminación de las aguas: por vertidos industriales,agrícolas y sobre de petróleo causados por accidentes en lospetroleros.

PESCA MARINA:SOLUCIONES PLANTEADAS

SECTOR CON PROBLEMAS

RECONVERSIÓN

REDUCCIÓN DEL NÚMERO

Y EL TAMAÑO DE

LOS BARCOS

CREACIÓN DE

EMPRESAS PESQUERAS CONJUNTAS CON OTROS

PAÍSES

RENOVACIÓN DE LA FLOTA

AYUDAS PARA LAS REGIONES

MÁS AFECTADAS

DESARROLLO DE LA

ACUICULTURA Y OTRAS

INVESTIGACIO-NES

4- La acuicultura• Cría especies vegetales o animales marinos o

de agua dulce.• Acuicultura marina

– Costa cantábrica--- cultivo mejillón--- Galicia• En menor medida--- cultivo ostras, almejas, berberechos y

pulpo.– Costa mediterránea, suratlántica y canaria.

• Doradas y lubinas• Experimenta--- atún rojo, lenguado y pulpo.

• Acuicultura continental– Agua dulce– Centra trucha arco iris--- Galicia, Cataluña y las dos

castillas.– Menor medida--- cría de cangrejo, carpas y

esturiones--- marismas Guadalquivir y el coto de Doñana.

• Problemas--- elevados costes de instalación y producción– Enfermedades--- afectan animales

• Fluctuaciones--- producción.

– Contaminación agua

• Esta actividad es impulsada por UE y España--- para aumentar la competitividad y la producción– Plan Estratégico de Acuicultura Marina Española.