Tema 6 arte islámico

Post on 05-Aug-2015

367 views 0 download

Transcript of Tema 6 arte islámico

TEMA 7

LOS ORÍGENES DEL ARTE ISLÁMICO.

EL ARTE HISPANO-MUSULMÁN: LA MEZQUITA Y EL PALACIO.

1. Contexto histórico.1.1 La religión islámica.1.2 La expansión del Islam.1.3 La civilización islámica.

2. Arte e Islam.2.1 límites temporales y espaciales.2.2 Caracteres generales del arte islámico.2.3 La mezquita musulmana: forma y función.

3. Arquitectura. Arte califal: La Mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra.

3.1La arquitectura hispano-árabe. Elementos característicos.3.2 Arte califal: la Mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración.3.3La ciudad palatina de Medina Azahra.

4. Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.4.1 Arte almohade.4.2 El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife.

1. Contexto histórico.

1.1 La religión islámica.

1.2 La expansión del Islam.

 La península Ibérica hacia el año 750.

 La península Ibérica hacia el año 814.

 La península Ibérica hacia el año 980.

Primeros reinos de Taifas. 1030

Imperio Almorávide Siglo XI

Imperio Almohade. Finales del siglo XII

1.3 La civilización islámica.

La ciudad islámica

Identidad común a pesar de la división política (importantísimas rutas

comerciales)

Florecimiento cultural:

Herencias culturales que fomentan y superan:

o Tradición cultural grecorromana.

o Persia y Oriente Medio.

o India y China por sus contactos comerciales.

Intervalos de desarrollo cultural y científico en momentos de tolerancia

religiosa y de parón cultural en momentos de rigorismo religioso.

Fez: zoco

Damasco: zoco

Granada

Granada: barrio del Albaicín

Granada: barrio del Albaicín

Fez. Marruecos

Granada: barrio del Albaicín

Córdoba

Sevilla

Toledo

2. Arte e Islam.

Límites temporales y espaciales.Caracteres generales del arte islámico.La mezquita: forma y función.

Características generales del arte islámico

Arte ecléctico

Papel determinante de la religión

Arte iconoclasta

Mutabilidad (arte efímero)

Papel esencial de la

decoración

Repetitiva

estilizada

Elementos básicos:

Caligrafía

Motivos vegetales.

Motivos geométricos.

Importancia del agua y de

la luz..

• Arte ecléctico:

Mezcla de elementos griegos, romanos, bizantinos, persas, visigodos,…

Adaptación de estos elementos a la religión islámica.

Arco de herradura califal

Arco de herradura visigodo

• Papel esencial de la decoración.

– Ritmo repetitivo.• Repetición de elementos simples entrelazados o

superpuestos.• Simetría, dinamismo y armonía.

– Estilización.• No es una decoración realista (no imita la

naturaleza)• Esquematización o estilización de los motivos que

reproduce:

Wa la ghaliba ila Allah - No hay victorioso sino Allah

Decoración vegetal: el ataurique

Decoración vegetal: el ataurique

Decoración vegetal: el ataurique Volver

Decoración geométrica

Decoración geométrica- Mocárabes.

Decoración geométrica

Decoración geométricaMocárabes

MocárabesDecoración geométrica Volver

• Importancia del agua y la luz:– El agua:

• Canales, estanques y fuentes enfatizan los ejes compositivos.

• Efecto de espejo para reflejar la decoración.

– La luz:• Desmaterialización arquitectónica.• Juegos de luces y sombras con las celosías.• Brillos con los azulejos.• Cambia la apariencia según cada momento del

día.

El agua como complemento arquitectónico

Patio de Comares. Alhambra. Granada

Efectos de luz: las celosías

Efectos de luz: juegos de luces y sombras. Mocárabes

Celosías

2.3 La mezquita musulmana: forma y función

• Función: lugar para la oración y plegaria de los musulmanes:

• Origen: su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina.

TIPOS DE MEZQUITAS

Gran Mezquita de Damasco. Siglo VIIIMezquita de Damasco. Patio

Mezquita de Damasco. Sala de oraciónMezquita de Damasco. Mihrab y mimar

Mezquita de la Roca. Jerusalén. Finales del siglo VII

Mezquita de la Roca. Jerusalén. Finales del siglo VII

Mezquita de Kairouan, Kairouan, Túnez (836-875). Vista aérea.

Mezquita de kairuán. Túnez. S. IX

Mezquita de kairuán. Túnez. S. IX

Mezquita de kairuán. Túnez. S. IX

Mezquita Azul. Estambul

Mezquita en China

3. Arquitectura. Arte califal: La Mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración. La ciudad palatina de Medina Azahra.

3.1 Elementos característicos de la arquitectura hispano-árabe.3.2 Arte califal: la Mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración.3.3 La ciudad palatina de Medina Azahra.

Córdoba a finales del siglo X

La Mezquita de Córdoba, arquitectura y decoración.

Córdoba, mezquita / catedral y puente romano

Planta de la mezquita de Abderramán I sobre la planta actual.

Entrada actual a la antigua mezquita

Mezquita de Abderramán I

Mezquita de Abderramán I

Mezquita de Abderramán I

Planta de la Mezquita de Abderramán II sobre la planta actual.

Mezquita de Abderramán II

Planta de la Mezquita de Abderramán III sobre la planta actual.

Reconstrucción del alminar de Abd al- Rahman III

La ampliación de Al-Hakam II sobre la planta actual.

Sección de la intervención de Al-Hakam II, desde la Capilla de Villaviciosa al nicho del Mihrab.

 Capilla de Villaviciosa, muro oriental.

Capilla de Villaviciosa, muro sur hacia el mihrab. 

 Bóveda de la Capilla de Villaviciosa

Planta y sección de la Maqsura frente al Mihrab 

Arcada de la Maqsura frente al Mihrab.

Bóveda central de la Maqsura. 

Bóveda central de la Maqsura. 

Bóveda central de la Maqsura. 

Bóveda central de la Maqsura. 

Bóveda lateral de la Maqsura.

Bóveda lateral de la Maqsura.

Mihrab 

Mihrab 

Mihrab 

Bóveda aconchada del Mihrab

Maqsura

Puerta del Tesoro

Planta de la Ampliación de Almanzor sobre la actual.

Naves de la ampliación de Almanzor

Naves de la ampliación de Almanzor

La catedral Gótica (azul claro) y la Catedral Renacentista (azul oscuro) sobre la planta de la Mezquita de Almanzor.

Mezquita de Córdoba. S. fines VIII-XI

MURO ESTE.AMPLIACIÓN DE ALMANZOR.

Muro oeste. Ampliación de Al-Hakan

Muro de la quibla. Mezquita de Córdoba

3.3 La ciudad palatina de Medina al-Zahara

Ruinas de Medina al-Zahara

Dependencias del servicio de palacio

Dependencias del servicio de palacio

Dependencias del servicio de palacio

Alcantarillado

Calle del palacio

Calle del palacio

Capitel de avispero

Gran pórtico y plaza de armas

Mezquita

Palacio de Medina Azahara. Córdoba. S. X

Palacio de Medina Azahara. Córdoba. S. X. Salón Rico

Palacio de Medina Azahara. Córdoba. S. X. Salón Rico

Palacio de Medina Azahara. Córdoba. S. X. Salón Rico

Palacio de Medina Azahara. Córdoba. S. X. Salón Rico

Palacio de Medina Azahara. Córdoba. S. X. Salón Rico

Casa de Ya´far. (visir del califa)

Casa de Ya´far. Conducto de hipocausto

4. Arte almohade. El arte nazarí: la Alhambra y el Generalife

4.1 El Arte almohade.

Caracteres fundamentales:

Arquitectura austera. Materiales: sillarejo y ladrillo. Decoración de los muros:

• Sebka o redes de rombos.• Cerámica vidiriada o azulejos.

Arcos: • Polilobulados.• De cortina.• Herradura apuntado.

Cubiertas:• Bóvedas de mocárabes.• Artesonados de lazo.

Sevilla en el siglo XII

Catedral de Sevilla

Puerta del Perdón, puerta almohade de la antigua mezquita que da acceso al Patio de los Naranjos (siglo XII).

La Giralda. Antiguo alminar de la mezquita de Sevilla. Siglo XII

La Giralda. Rampa interior

Evolución de la Giralda.

Torre Hassan, Rabat, Marruecos (s. XII).

Alminar de la mezquita de Marrakech

Campanario de la Iglesia de la Encarnación de Árchez, Málaga (s. XIV).

Torre del oro. Siglo XIII

Torre del oro. Siglo XIII

El arte nazarí 1232-1492

• Caracteres generales de la arquitectura nazarí.• El Palacio de la Alhambra.• El Palacio del Generalife.

Caracteres de la arquitectura nazarí.

• Mayor importancia de la arquitectura civil (palacios y fortalezas) que

la religiosa.

• La naturaleza se integra perfectamente con la arquitectura (agua,

jardines). Afecta a los cinco sentidos.

• Materiales pobres (tapial, adobes, yeso…) revestidos con mármol,

yesos, estucos,…Sobriedad en los exteriores y profusa decoración

en el interior

.

Muro de tapial de la Alhambra

Sobriedad exterior

Profusa decoración interior

• Arcos muy variados (herradura, apuntado, medio punto,

agrelado o de cortina, túmido y el peraltado)

• Columnas esbeltas con capiteles de dos tipos:

– Doble capitel cilíndrico y cúbico.

– Mocárabes.

Arco peraltado acampanado

Arco peraltado y arco agrelado o de cortina

Puerta de la Justicia, Alhambra, Granada

Arco túmido

Columnas nazaríes

Columnas nazaríes

Columnas nazaríes

Capitel de mocárabes

• Bóvedas de mocárabes.

• Decoración:– Zócalos de azulejos (decoración geométrica)– Yeserías en el resto de los muros (decoración

caligráfica, epigráfica o geométrica)

• Decoración policromada predominando azules y rojos.

Bóvedas de mocárabes

Zócalos de azulejos

Fantasía y delicadeza ornamental

Alhambra y Generalife. Granada

Palacio de la Alhambra. Granada (S. XIII – XV)

La Alcazaba

Alcazaba. Alhambra

Alcazaba (interior). Alhambra

Palacio de la Alhambra. Granada (S. XIII – XV)

Puerta del VinoPalacio de la Alhambra. Granada (S. XIII – XV)

Palacios nazaríes. Alhambra

Mexuar. Del árabe Maswar, lugar donde se reunía la Sura o Consejo de Ministros y donde el Sultán impartía justicia.

Mexuar

Cuarto Dorado. Sala de guardia para la seguridad del acceso al palacio

Cuarto Dorado

Cuarto Dorado

Cuarto Dorado

Cuarto Dorado

Fachada de Comares

Mandada construir por Muhammad V en 1370 con motivo de la conquista de Algeciras.

Separaba el ámbito administrativo y público, del familiar y privado de Palacio. La puerta derecha conducía a dependencias familiares y de servicio. La de la izquierda comunica con el Patio de Comares.

Palacio de Comares

Patio de Comares o de los Arrayanes

Patio de Comares o de los Arrayanes

Patio de Comares o de los Arrayanes

Patio de Comares o de los Arrayanes

Patio de Comares o de los Arrayanes

Salón del Trono o Sala de los Embajadores

Palacio de la Alhambra. Granada (S. XIII – XV)

Salón del Trono o Sala de los Embajadores

Salón del Trono o Sala de los Embajadores

Salón del Trono o Sala de los Embajadores

Salón de Embajadores

Cubierta del Salón de Embajadores

Palacio de los Leones.

Sala de los Mocárabes

Sala de los Mocárabes

Sala de los Mocárabes

Patio de los Leones

Palacio de la Alhambra. Granada (S. XIII – XV)

Patio de los Leones

Palacio de la Alhambra. Granada (S. XIII – XV) Patio de los Leones

Palacio de la Alhambra. Granada (S. XIII – XV)

Patio de los Leones

Sala de los Abencerrajes

Sala de los Abencerrajes

Sala de los Abencerrajes

Sala de los Abencerrajes

Sala de los Reyes

Sala de los Reyes

Sala de los Reyes

Sala de las dos hermanas

Sala de las dos hermanas

Sala de las dos hermanas

Sala de las dos hermanas

Sala de las dos hermanas. Mirador de Lindajara

Sala de las dos hermanas. Mirador de Lindajara

Sala de las dos hermanas. Mirador de Lindajara

• El Palacio del Partal

Palacio del Partal

El Partal

El Partal

El Partal

Alhambra y Generalife. Granada

El Generalife

Generalife

Palacio del Generalife. Granada. S. XIII-XV

Palacio del Generalife.

Patio del Ciprés

Patio del Ciprés

Escalera del Agua. Generalife

Escalera del Agua. Generalife

Escalera del Agua. Generalife

Patio de la Acequia. Generalife. Granada. S. XIII-XV

Patio de la Acequia.Generalife. Granada. S. XIII-XV

Patio de la Acequia. Generalife. Granada. S. XIII-XV

Palacio del Generalife.

Palacio del Generalife.

Palacio del Generalife.

Palacio del Generalife.