Tema 6 la dinamica de la geosfera

Post on 21-Jul-2015

303 views 3 download

Transcript of Tema 6 la dinamica de la geosfera

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 0. Índice

1. Dinámica litosférica

1.1. Tectónica de placas

1.2. Causas del movimiento de las placas. El ciclo de Wilson

2. Procesos geológicos internos

2.1. Pliegues y fallas

2.2. Magmatismo

2.3. Sismicidad

2.4. Metamorfismo

3. Procesos geológicos externos

3.1. Meteorización

3.2. Erosión

3.3. Transporte

3.4. Sedimentación

3.5. Diagénesis

4. Modelado del relieve

4.1. Modelado fluvial

4.2. Modelado eólico

4.3. Modelado glaciar

4.4. Modelado periglaciar

4.5. Modelado kárstico

5. Formación de yacimientos minerales asociados a los procesos geológicos

5.1. Yacimientos minerales asociados a procesos endógenos

5.2. Yacimientos minerales asociados a procesos exógenos

La temperatura en el interior de la Tierra

• Reacciones de los minerales radiactivos.

• Calor generado por el impacto de distintos

cuerpos durante la formación de la Tierra.

Gradiente geotérmico: aumento de la

temperatura con la profundidad (1ºC por

cada 30-40 m). Centro de la Tierra unos

4000 - 6000ºC.

Variación de la

temperatura en

el interior de la

Tierra (línea

punteada), con

base en datos

sismológicos y

propiedades de

minerales a

diferentes

presiones y

temperaturas.

La presión en el interior de la Tierra

Densidad media 5,5 g/cm3

• Densidad materiales superficie

2,8 g/cm3

• Presión 3.600 kbar

1Pascal (Pa) = 1Newton por metro cuadrado

(Nm2)

1atmósfera (atm) = 101300 Pa = 760 mmHg

1 bar = 105 Pa

1 kbar = 108 Pa

Origen del Sistema solar

El Sol y los planetas se formaron a partir de una nube de gas primordial (hidrógeno 75% y helio 25%) hace 4.500 millones de años.

El Sol y los planetas gigantes (Júpiter, Saturno, etc) se originaron de esas nubes por la acción de la gravedad que tiende a acumular grandes cantidades de masa en centros bien definidos. Uno de estos centros resultó ser el Sol, otro Júpiter, etc. con la diferencia de que la cantidad de masa que pudo acumular el Sol fue lo suficientemente grande para alcanzar la densidad y temperatura que comienzan el proceso de fusión nuclear.

Los planetas sólidos como la Tierra se formaron por la acumulación de planetesimales que a su vez se formaron por agregación de pequeños fragmentos de materia (acreción).

Transporte del calor interno

• La conducción es la forma como se transporta el calor de un cuerpo más caliente a uno más frío con el cual se encuentra en contacto.

• La convección es un proceso un poco más complejo que se da solamente en fluidos (líquidos y gases). Al ser calentada la parte inferior de un fluido, ésta se expandera y se volverá menos densa que la parte superior más fría, por lo cual tenderá a subir, con lo que la parte fría quedará ahora en contacto con la fuente de calor repitiéndose de esta forma el proceso y dando origen a lo que se llama celdas de convección, en las cuales existen corrientes ascendentes y descendentes.

• La radiación es una forma de transporte de calor que es importante a temperaturas altas; en realidad todos los cuerpos que tienen temperatura por arriba del cero absoluto (cero grados Kelvin o -273.15°C) emiten radiación, pero la frecuencia de la radiación emitida es proporcional a la temperatura del material: los seres humanos emitimos radiación en el infrarrojo y un trozo de hierro calentado a temperaturas muy altas empezará a emitir en el espectro visible.

Historia:

Los científicos de los últimos siglos no tenían métodos para medir las edades

absolutas en las rocas. Solo edades relativas (cronología) se detectaron.

Estimaciones de edades absolutas por el espesor de capas y velocidad de

sedimentación no llegaron a resultados satisfactorios.

1654 USHER: La tierra se formó 4004 antes Cristo.

1715 HALEY: Estimación de la edad por las sales qué contiene la tierra y el mar.

1897 LORD CELVIN: 20-40 millones de años

1899 JOLY: 90 millones de años.

1931 SCHUCHERT: 4.000 millones de años

Solo el método por la medición de la descomposición radioactiva de algunos

isótopos (U, Rb, C) llegó al fin a edades absolutas de la formación de rocas. Hoy

sabemos qué la tierra tiene un edad de 4.750 millones de años. Se puede medir este

edad por medio de isótopos radioactivos y su descomposición permanente.

Millones

de años Eón Era Período Época

Ciclos

orogénicos

Holoceno

2

Neozoica o

Cuaternaria

Pleistoceno

Plioceno Neógeno

Mioceno

Oligoceno

Eoceno

65

Cenozoica o

Terciaria Paleógeno

Paleoceno

Superior Cretácico

Inferior

Malm

Dogger Jurásico

Lias

Superior

Medio

225

Mesozoica o

Secundaria

Triásico

Inferior

Alpino

Superior Pérmico

Inferior

Superior Carbonífero

Inferior

Superior

Medio Devónico

Inferior

Hercínico

Superior Silúrico

Inferior

Superior Ordovícico

Inferior

Superior

Medio

570

Fanerozoico

Paleozoica

o Primaria

Cámbrico

Inferior

Caledoniano

2500 Proterozoico Precámbrica Algónquico Huroniano

4500 Criptozoico Arcaico

Composición de la corteza terrestre:

Elemento químico % de átomos % por peso

O 62,1 46,5

Si 22,0 28,9

Al 6,5 8,3

Fe 1,8 4,8

Ca 2,2 4,1

Na 2,1 2,3

K 1,3 2,4

Mg 1,6 1,9

Ti - 0,5

Compuesto químico Corteza continental (en %) Corteza oceánica (en %)

SiO2 60,2 48,7

Al2O3 15,2 16,5

Fe2O3 2,5 2,3

FeO 3,8 6,2

MgO 3,1 6,8

CaO 5,5 12,3

Na2O 3,0 2,6

K2O 2,9 0,4

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 1. Dinámica litosférica / 1.1. Tectónica de placas

La litosfera está formada

por una serie de placas

contiguas.

En estas placas

se diferencian dos zonas:

el área intraplaca

(geológicamente estable)

y los bordes o límites

de placas (geológicamente

inestables).

Los bordes o límites

de placas coinciden

con las zonas de mayor

actividad sísmica

y volcánica del planeta.

Relación entre las placas litosféricas y los límites de placas.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 1. Dinámica litosférica / 1.1. Tectónica de placas

Principales cinturones de riesgo sísmico mundiales.

La litosfera está formada

por una serie de placas

contiguas.

En estas placas

se diferencian dos zonas:

el área intraplaca

(geológicamente estable)

y los bordes o límites

de placas (geológicamente

inestables).

Los bordes o límites

de placas coinciden

con las zonas de mayor

actividad sísmica

y volcánica del planeta.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 1. Dinámica litosférica / 1.1. Tectónica de placas

Distribución de los volcanes activos en relación con las placas litosféricas.

La litosfera está formada

por una serie de placas

contiguas.

En estas placas

se diferencian dos zonas:

el área intraplaca

(geológicamente estable)

y los bordes o límites

de placas (geológicamente

inestables).

Los bordes o límites

de placas coinciden

con las zonas de mayor

actividad sísmica

y volcánica del planeta.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 1. Dinámica litosférica / 1.1. Tectónica de placas

Relación entre las placas litosféricas y los límites de placas.

Límites divergentes o constructivos.

Límites de placas

Límites convergentes o destructivos.

Límites transcurrentes o pasivos.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 1. Dinámica litosférica / 1.2. Causas del movimiento de las placas

Placa A Placa B

Dorsal

Placa A

Placa B

Subducción

Placa A Placa B

Dorsal Placa A Placa B

Formación de un océano y separación

de los continentes.

Subducción.

Formación de orógenos.

Formación de un rift continental.

Colisión de los continentes.

El ciclo de Wilson

TECTÓNICA DE PLACAS

Antecedentes históricos

• En 1885 y basándose en la distribución de

floras fósiles y de sedimentos de origen

glacial, el geólogo suizo Suess propuso la

existencia de un supercontinente que

incluía India, África y Madagascar,

posteriormente añadiendo a Australia y a

Sudamérica. A este supercontinente le

denominó Gondwana.

• El astrónomo y meteorólogo alemán Alfred Wegener (1880-1930) fue quien propuso que los continentes en el pasado geológico estuvieron unidos en un supercontinente de nombre Pangea, que posteriormente se habría disgregado por deriva continental. Su libro Entstehung der Kontinente und Ozeane (La Formación de los Continentes y Océanos; 1915) tuvo poco reconocimiento y fue criticado por falta de evidencia a favor de la deriva, por la ausencia de un mecanismo que la causara, y porque se pensaba que tal deriva era físicamente imposible.

• En 1937, el geólogo sudafricano

Alexander Du Toit publicó una lista de diez

líneas de evidencia a favor de la

existencia de dos supercontinentes,

Laurasia y Gondwana, separados por un

océano de nombre Tethys el cual

dificultaría la migración de floras entre los

dos supercontinentes.

Mapa original de

Du Toit

mostrando su

reconstrucción

de Gondwana

separada de

Laurencia por el

Tethys.

Los datos a favor de un supercontinente

• La glaciación de Gondwana (evento

glaciar en el Pérmico hace 280ma)

• Datos litológicos y estructurales

Capas de roca que

forman una

columna

estratigráfica

pérmica han sido

encontradas en

partes de África,

Sudamérica,

Antártida, e India.

Esta secuencia de

rocas fue

depositada antes de

la disgregación del

supercontinente

Pangea

• Datos paleontológicos

A- Bordes divergentes (Dorsales

oceánicas) Donde las placas se

separan, lo que produce el ascenso de

material desde el manto para crear

nuevo suelo oceánico.

B- Bordes convergentes (Zonas de

Subducción)

Donde las placas se juntan, lo que

provoca la subducción de litosfera

oceánica en el manto.

C- Bordes de falla transformante

Donde las placas se desplazan

lateralmente sin la producción ni la

destrucción de litosfera.

La topografía de todas las

dorsales excepto la del Pacífico

oriental es una gran elevación

con una fosa o valle de rift en el

centro. Las dorsales, que se

extienden a lo largo de 70000 Km

a través de todas las principales

cuencas oceánicas, pueden

ocupar posiciones centrales

como es el caso de la dorsal

Atlántica, que divide al oceáno en

dos mitades practicamente

simétricas, o pueden ocupar

posiciones más cercanas a los

continentes, como, por ejemplo,

la dorsal del Pacífico.

Los valles del Rift de África

oriental representan el estadio

inicial de la ruptura de un

continente. La extensa actividad

volcánica que acompaña la

formación de un rift continental

tiene su ejemplo en las grandes

montañas volcánicas como el

Kilimanjaro y el Monte Kenia. Si

los valles de rift africanos siguen

activos en el futuro, África

oriental acabará separándose del

continente principal de forma

parecida a como la península

arábiga se escindío de África

hace tan sólo unos pocos

millones de años.

Zonas de subducción

Las zonas de subducción

son áreas de la superficie

terrestre donde tiene lugar

la convergencia de dos

placas litosféricas.

Puntos calientes

Existen algunas áreas restringidas que presentan un adelgazamiento de la corteza por el ascenso de material del manto, que sin embargo no llega a constituir una celda de convección. A estas áreas se les denomina "puntos calientes" (hot spots) y el ejemplo más conocido es el de las islas Hawai. Al irse desplazando la litosfera por encima de un punto caliente, éste va dejando su huella en forma de una cadena montañosa compuesta por volcanes extintos.

Existen más de 120 puntos calientes que han estado

activos en los últimos 10 Ma, distribuidos sobre

océanos y continentes. Ya que varios de ellos se

encuentran cercanos a cordilleras mesooceánicas se

ha propuesto que uno o varios puntos calientes

pueden originar una ruptura y un centro de expansión;

también se ha dicho que es el material ascendente de

estos centros el que favorece la ascensión de una

pluma; el hecho es que hoy día aún no se sabe qué

determina su posición.

Los más activos con doble círculo

Los terremotos son los cuadrados amarillos.

Esta imagen ha sido modificada de This Dynamic

Earth, una publicación de U.S. Geological Survey

Los terremotos son los cuadrados

amarillos.

Esta imagen ha sido modificada de This

Dynamic Earth, una publicación de U.S.

Geological Survey

Los terremotos son los cuadrados

amarillos.

Esta imágen ha sido modificada de

This Dynamic Earth, una publicación

de U.S. Geological Survey

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.1. Pliegues y fallas

Pliegues

Fallas

Según la antigüedad de los materiales del núcleo Según la simetría

Tipos de fallas

Asociaciones de fallas

sinclinal asimétrico

recto inclinado tumbado

normal inversa transformante rotacional

horst graben

anticlinal simétrico

Según la inclinación del plano axial

Elementos de una falla

Elementos de un pliegue

Tipos de pliegues

Anticlinal en calizas y margas de la Formación Sierra Fraga (Jurásico)

Sector El Escorial/Qda. Paipote, III. Región / Chile (Foto W.Griem 1999)

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.1. Pliegues y fallas

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

Las estructuras tectónicas están relacionadas con el tipo de esfuerzo

que soporta la litosfera.

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

ESFUERZO ESTRUCTURA

TECTÓNICA LÍMITE DE PLACA

Distensivo

Falla normal

Horst

Graben

Divergente

Compresivo

Pliegue

Falla inversa

Cabalgamiento

Manto de corrimiento

Convergente

De cizalla Falla de desgarre Transcurrente

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.2. Magmatismo

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida al

proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Relación entre la presión y la temperatura

para la formación de magmas Texturas magmáticas

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida al

proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida al

proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida al

proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida al

proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida

al proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida

al proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Magma

Fundido de minerales silicatados que se halla a una temperatura superior a 800 ºC.

En él coexisten una fase líquida, con gases disueltos por efecto de las elevadas

presiones (fracción volátil), y una fase sólida, con cierta cantidad de minerales.

Magmatismo Proceso complejo que comprende desde la formación, evolución y consolidación

de los magmas hasta la formación de las rocas magmáticas.

Diferenciación magmática Variación en la composición de un magma durante su evolución que es debida

al proceso de cristalización fraccionada.

Cristalización fraccionada

Proceso en el que, al descender la temperatura, cristalizan primero los minerales

que presentan mayor punto de fusión, y en último lugar, los de menor punto de fusión.

A causa de este proceso, el magma se enriquece en sílice de forma progresiva.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.2. Magmatismo

batolito

batolito

lacolito

dique

sill lacolito

Emplazamientos magmáticos Edificio volcánico

Productos

volcánicos

Gaseosos

Fluidos o lavas

Sólidos o piroclastos

Vapor de agua, CO2, CO, H2S, SO2, HCl...

Bombas volcánicas (3 cm - 30 cm)

Lapilli (0,3 cm – 3 cm)

Cenizas (0,3 cm)

Lavas cordadas o pahoehoe

Lavas en bloque o aa

Lavas almohadilladas

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.2. Magmatismo

Magma

ácido

Magma

intermedio

Magma

básico

Magma

ultrabásico

según su contenido en sílice (SiO2) según su composición química

Magma andesítico

o calcoalcalino

Magma

granítico

Alcalino Toleítico

puede ser

TIPOS DE MAGMAS

Magma

basáltico

Rocas magmáticas plutónicas y sus equivalentes volcánicas

en función de sus componentes mineralógicos

En los orógenos de tipo

andino, cuanto mayor

es la profundidad

a la que se forma

el magma, más alejado

se encuentra este

de la fosa oceánica.

La clasificación de estas rocas volcánicas se establece, en primer lugar, atendiendo al contenido de SiO2, dividiéndose en : Ultrabásicas: SiO2 <45% Básicas: SiO2 45% al 52% Intermedias: SiO2, 52% al 66% Ácidas: SiO2 66%

Formación del archipiélago de Hawai.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.2. Magmatismo

Dorsales asísmicas Formación de aulacógenos

Triángulo de Afar.

Estos fenómenos magmáticos intraplaca están

relacionados con el vulcanismo de los puntos calientes.

Localización de los principales puntos calientes.

(Actualmente, se considera que el vulcanismo de Canarias puede estar relacionado

con un sistema de fracturas, ya que no existe un vulcanismo alineado en el tiempo

y en el espacio.)

Fenómenos magmáticos intraplaca

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.3. Sismicidad

Actividad sísmica

de los límites convergentes

(zonas de subducción)

Actividad sísmica

de los límites transcurrentes

(fallas transformantes)

Actividad sísmica

de los límites divergentes

(dorsales)

Se produce a poca profundidad.

Está causada por los esfuerzos

tensionales que soportan

las dorsales.

Estos esfuerzos provocan

fracturas en el rift.

Da lugar a un sistema de fallas

normales o graben.

El epicentro se produce

en los límites convergentes

y el hipocentro en el plano

de Benioff.

Está causada por esfuerzos

tensionales, de cizalla

o compresivos.

Se produce a poca

profundidad.

Está causada por esfuerzos

de cizalla.

Estos límites conforman

los denominados

cinturones sísmicos

de la Tierra.

Falla de San Andrés,

en California (EE UU).

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.4. Metamorfismo

Temperatura.

Procesos metamórficos Factores que favorecen

el metamorfismo

Texturas metamórficas

Presión.

Fase fluida.

Brechificación.

Deshidratación.

Recristalización.

Formación de estructuras

orientadas.

Reajustes mineralógicos.

El metamorfismo es el conjunto de reacciones y transformaciones

que sufren las rocas, en estado sólido, cuando se ven sometidas

a condiciones distintas de las de su formación.

El proceso de interacción entre la roca que está sufriendo

metamorfismo y los fluidos intersticiales se conoce como

metasomatismo.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 2. Procesos geológicos internos / 2.4. Metamorfismo

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

METAMORFISMO SEGÚN EL AMBIENTE GEOLÓGICO

Tipos Características Zonas donde se produce

Regional o dinamotérmico Depende de la presión y la temperatura. Origina zonas

de rocas metamórficas asociadas a cadenas montañosas. En zonas de colisión continental.

De contacto o térmico

Depende de la temperatura que sufre la roca encajante

de un intrusión magmática, la cual desarrolla una aureola

metamórfica. Da lugar a rocas llamadas corneanas.

En zonas de subducción

y en áreas próximas a la dorsal.

Cataclástico o

dinamometamorfismo

Está relacionado con la presión dirigida de los esfuerzos

tectónicos. Se originan rocas llamadas cataclastitas

(con textura cataclástica) y milonitas (con textura orientada).

A lo largo de planos de falla o zonas

de cizalla.

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

Diagrama de fases

Representación gráfica de las condiciones de presión

y temperatura a las que son estables determinadas

fases minerales.

Mineral índice

Mineral estable bajo unas condiciones determinadas

de presión y temperatura. Por tanto, es indicador

de dichas condiciones.

Paragénesis mineral Conjunto de minerales índice que definen el grado

de metamorfismo que ha sufrido una roca.

Facies metamórfica

Conjunto de rocas formadas por una paragénesis

y condicionadas por la composición química de la roca

original.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 3. Procesos geológicos externos

Sedimentación Meteorización Erosión Transporte

Tiene lugar cuando el medio

de transporte pierde

capacidad de carga.

Puede ser física o química.

Gelifracción o gelivación

Crioturbación

Termoclasticidad

Haloclasticidad

Bioclasticidad

Hidrólisis

Carbonatación

Disolución

Hidratación

Oxidación

Puede ser de dos tipos:

Es la alteración in situ de las rocas

de la corteza terrestre expuestas

a la acción de la atmósfera.

Los principales procesos son:

Los principales procesos son:

Tras la meteorización se

produce una nivelación del

relieve como consecuencia

de la pérdida de materiales.

Estos agentes dan lugar

a distintas formas erosivas

de modelado.

Los agentes erosivos son

el aire, el agua o el hielo.

Estos materiales adquieren

las características texturales

propias del modo de transporte.

Los materiales erosionados

viajan por la acción de los

agentes geológicos externos.

Puede ser de dos tipos:

fluvial (A) o eólico (B).

Física. Disgrega

mecánicamente las rocas.

Química. Altera la composición

química de las rocas.

Estos procesos geológicos externos llevan a cabo la denudación continental, gliptogénesis, con la consiguiente

modificación del relieve. La transformación posterior de los sedimentos en rocas sedimentarias se denomina diagénesis,

y sus principales procesos son: compactación, cementación, disolución, reemplazamiento y recristalización.

Física. Disgrega

mecánicamente las rocas.

Química. Altera la composición

química de las rocas.

METEORIZACIÓN MECÁNICA

METEORIZACIÓN QUÍMICA

En este ejemplo se aplicó la meteorización a una muestra de un gneis granítico (roca metamórfica). Al principio la muestra contiene más de 40 % de plagioclasa, 30 % de feldespatos y 30 % de cuarzo. Durante la meteorización al primero la plagioclasa se descompositó, después desapareció el feldespato. Durante todo el proceso se formó un mineral nuevo: el caolín. Entonces la meteorización destruye minerales, pero también se forman minerales nuevos.

GOLDICH, S. (1938): Journal of Geoloy; vol. 46)

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve

Factores que condicionan

el modelado del relieve

Clima

Estructura geológica

Sistemas morfoclimáticos

Litología

Son el conjunto de acciones y mecanismos erosivos que actúan en cada

uno de los grandes dominios climáticos.

Dan origen a un relieve con características propias.

Los sistemas morfoclimáticos que se conocen son: glaciar

periglaciar

templado-húmedo

árido-subárido

intertropical

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.1. Modelado fluvial

Son importantes agentes del modelado del relieve.

Los cursos fluviales se dividen en tres grupos en función

de su trazado: rectos, ramificados o anastomosados,

y meandriformes.

Ríos Poseen gran cantidad de energía, que erosiona y profundiza

el propio cauce, el cual adquiere una característica forma en «V».

Son cursos de agua con cauce fijo y caudal

estacional.

Erosionan el fondo del cauce, principalmente en la cuenca

de recepción, y transportan los materiales por el canal

de desagüe hasta que se sedimentan en el cono

de deyección, donde forman los depósitos de piedemonte.

Torrentes

El modelado fluvial es característico del sistema morfoclimático templado-húmedo.

cuenca

de recepción

canal de desagüe

cono de deyección

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.1. Modelado fluvial

Provoca una pérdida progresiva de la pendiente.

Origina pilancones o marmitas de gigante

y cascadas con cavidades en su base.

Erosión fluvial

Acción de arrastre producida por el caudal

y los productos que arrastra la corriente

sobre el cauce, de forma que erosiona

los materiales aluviales mal consolidados.

Proceso de desgaste mecánico producido

por el golpeteo de las partículas que arrastra

la corriente.

Mecanismo de excavación del cauce desde

la desembocadura hasta la cabecera, la cual

se aleja progresivamente.

Acción hidráulica

Abrasión fluvial

Erosión remontante

Pilancones. Son oquedades cilíndricas

excavadas en el lecho rocoso del curso

alto de un río.

Puede dar lugar al fenómeno de captura

de un río.

Depósitos de un río meandriforme.

aluviones antiguos

canal abandonado

Depósitos de un río anastomosado.

canal activo

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.1. Modelado fluvial

Barras de canal.

Depósitos de fondo.

Depósitos de point bar.

Depósitos de dique.

Depósitos de llanura de inundación.

Depósitos enraizados en grietas.

Sedimentación fluvial

Los depósitos aluviales son los mejor clasificados,

ya que en primer lugar se depositan los materiales

más gruesos, mientras que los más finos pueden

continuar y acumularse más lejos.

Son depósitos aluviales antiguos que se quedan

colgados al encajarse el cauce.

Terrazas fluviales

barra llanura

de inundación

abandonada

relleno de canal

de grano fino

Depósitos de canal

Depósitos de márgenes

dique

depósitos enraizados

en grietas

point bar

llanura

de inundación

Principalmente existen cuatro diferentes modos de transportar

partículas en el agua:

a) En solución: como iónes Na+, Cl-, K+, Ca2+

b) En suspensión: Partículas pequeñas flotantes

c) En saltación: Partículas medianas

d) Tracción: Partículas grandes

Se puede diferenciar entre tres tipos de ríos principales: Un río del tipo braided

con varios canales de agua y varios bancos de arena y gravas. El río del tipo

braided se encuentra en las montañas o en regiones subpolares. La cantidad de

agua puede ser muy variable entre primavera y otoño/invierno.

Los ríos con meandros se encuentra en los sectores de colinas y llanuras. La

inclinación mediana provoca, que el río por sí mismo produce curvas.

Ríos rectos existen en las llanuras grandes con poca inclinación. Los ríos

principalmente son grande con una velocidad del flujo lento.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.2. Modelado eólico

Erosión eólica

Formación del pavimento desértico

Puede formar un pavimento desértico

o crear depresiones de deflación.

Acción de arrastre que ejerce el viento

sobre las partículas sueltas que están sobre

la superficie del suelo.

Deflación

Corrasión o abrasión

Es el desgaste producido por el impacto

de las partículas que arrastra el viento.

Erosión diferencial

Se produce sobre rocas blandas y heterogéneas

o sobre rocas estratificadas.

Da lugar a nidos de abeja o alvéolos,

y resalta los planos de estratificación.

Origina rocas fungiformes, superficies

pulimentadas y cantos facetados.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.2. Modelado eólico

Sedimentación eólica

hamada

reg erg

Desierto

arenoso.

Formación de barjanes a partir

de una duna transversal.

Formación de una duna

longitudinal.

Marcas

de rizadura

(ripples).

viento viento

viento viento

Formación de una duna en estrella.

Sedimentos amarillentos de grano fino, generalmente de tamaño limo

y originado a partir del polvo que el viento transporta en suspensión.

Se encuentran en los sistemas morfoclimáticos áridos, subáridos,

glaciares y periglaciares.

Loess

Aflora la roca

sustrato. Desierto

pedregoso.

• Ambiente eólico • Bajo de la palabra eólico se reconoce todos los fenómenos de la acción del viento.

Existe Erosión-transporte-deposición eólica es decir por el viento. El ambiente eólico

no es tan abundante como el ambiente fluvial, pero en sectores sin vegetación

(desiertos) juega un papel muy importante. Además los depósitos eólicos existentes

se investigan como testigo y producto de un cambio climático.

• Lugares:

Los fenómenos del viento, la erosión eólica, dunas hoy se puede observar en

siguientes zonas:

– Zonas sin vegetación

Zonas áridas: Desiertos, zonas subpolares

Sectores con viento fuerte

– Ejemplos: Norte de Chile, Sahara (África), Península antártica, Svalbard,

Groenlandia

Erosión por el viento:

En regiones sin vegetación y con mucho viento la atmósfera contiene una gran cantidad de polvo (de

tamaño silt o arena). El choque de estas partículas contra una roca dura provoca una abrasión

(erosión eólica).

Una forma especial de erosión eólica son los tafoni. Son alvéolos grandes (1m) redondas como se

puede observar entre Caldera y Chañaral.

Ondulaciones por el viento:

Las fuerzas eólicas también forman ripple marcs en regiones

donde falta vegetación.

La diferencia entre ondulaciones de agua y ondulaciones del

viento es la simetría de la estructura.

El viento es capaz de transportar y acumular grandes cantidades de material fino

(arena). Estas dunas se forman en regiones principalmente sin vegetación y de

fuertes vientos.

Duna longitudinal

Dunas son acumulaciones de arena y silt sobre rocas más antiguas. Fueron

acumulado por las fuerzas eólicas en regiones de poca vegetación

Una duna longitudinal se expande

en la misma dirección como

la dirección del viento.

Delicate Arch, Arches National Park,

Utah. (Photograph by Peter Kresan.)

Sparse, very dry, single-species

vegetation in Death Valley,

California.

Ripples on a dune in Eureka Valley,

California (photograph by Terrence Moore).

These crescentic dunes of

coastal Peru are migrating

toward the left (photograph by

John McCauley).

Linear dunes in the western

deserts of Egypt (photograph

by Carol Breed).

Star dunes, such as these of the

Namib, indicate the winds that

formed them blew from many

directions (photograph by Georg

Gerster).

Ripples and horns of this

crescentic dune in Egypt indicate

that the dune is moving right to

left (photograph by John Olsen).

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.3. Modelado glaciar

Es una gran acumulación de hielo sobre tierra firme

que, debido a sus propiedades plásticas, puede

trasladarse a favor de la pendiente general del terreno

y originar un valle en forma de «U».

Se produce cuando la cantidad de precipitaciones caídas

en forma de nieve durante el invierno supera las perdidas

en el verano por fusión (ablación) y evaporación.

Glaciar alpino

Casquete glaciar

zona de acumulación

macizo montañoso

zona de erosión zona de erosión

zona de sedimentación zona de sedimentación

zona de acumulación zona de ablación

pared frontal

circo

neviza

hielo glaciar

base del circo

lengua glaciar

morrena lateral

morrena frontal

till

Valle

glaciar.

Glaciar

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.3. Modelado glaciar

Estos procesos originan

estrías glaciares,

canales glaciares

y rocas aborregadas. Acción de los bloques diaclasados,

que al ser arrastrados muelen

y estrían el lecho del valle.

Acción erosiva del hielo sobre el fondo

y las paredes de los valles, de donde

arranca los bloques diaclasados

que encuentra a su paso.

Los glaciares tienen una enorme capacidad de transporte,

pero no seleccionan los materiales por tamaños.

Erosión glaciar

Arranque

o nivación glaciar

Abrasión glaciar

Sedimentación glaciar

Roca aborregada.

Entre los materiales que transportan, destacan las morrenas

(de fondo, laterales, centrales y frontales), los tills y las tillitas.

Tills.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.4. Modelado periglaciar

El modelado periglaciar se debe a fenómenos

asociados a los cambios de volumen del agua

intersticial del terreno provocados por los ciclos

de hielo-deshielo.

Predominan los procesos de gelifracción

y crioturbación.

Loess.

Derrubios.

Se originan:

Lóbulos y terrazas de solifluxión.

Suelos poligonales.

Pingos e hidrolacolitos.

Césped almohadillado.

Movimientos de ladera

(desprendimientos, deslizamientos,

aludes, creep o reptación, etcétera).

Relieves periglaciares

Pingos e hidrolacolitos. Suelos poligonales.

Crioturbación u horizontes plegados

en un suelo en el que se hielan primero

los niveles más arenosos.

Formación de cuñas de hielo y cuñas de

piedra por retracción del suelo helado

debido a cambios de temperatura.

Césped almohadillado.

Nivel de nieves perpetuas:

* Groenlandia: 0 metros

* Alpes: 2500 metros

* Pirineos: 3000 metros

* Atlas: 3500 metros

* Kilimanjaro: 5000 metros

Inlandsis Glaciar Alpino

Glaciar de pie de monte

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.5. Modelado kárstico

La disolución kárstica se lleva a cabo

según las siguientes reacciones:

El modelado kárstico tiene lugar,

principalmente, en rocas de naturaleza

carbonatada (calizas y dolomías), aunque

también afecta a los yesos.

La disolución de la caliza deja un residuo

insoluble, especialmente arena silícea y arcilla,

que quedan libres por la disolución del carbonato

y forman así las arcillas de decalcificación.

Modelado kárstico en calizas

(cueva de Castañar de Ibor,

en Cáceres).

Modelado kárstico en yesos (Almería).

H2O + CO2 ⇄ H2CO3

H2CO3 + CaCO3 (insoluble) ⇄ Ca(HCO3)2 (soluble)

Arcillas de decalcificación.

surgencia

lago subterráneo capa impermeable

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.5. Modelado kárstico

Formas kársticas

Por hundimiento

Torcas o dolinas.

Poljes.

Cañones.

De disolución

Cavidades o sumideros.

Lenar o lapiaz.

Cavernas.

Simas y galerías.

Estalactitas.

De depósito

Estalagmitas.

Columnas.

sumidero

dolina lapiaz

polje

estalagmita

galería

columna

sima estalactita

Etapas de evolución

de un macizo kárstico

lapiaz

surgencia

lago subterráneo capa impermeable

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.5. Modelado kárstico

Formas kársticas

Por hundimiento

Torcas o dolinas.

Poljes.

Cañones.

De disolución

Cavidades o sumideros.

Lenar o lapiaz.

Cavernas.

Simas y galerías.

Estalactitas.

De depósito

Estalagmitas.

Columnas.

sumidero

dolina lapiaz

polje

estalagmita

galería

columna

sima estalactita

Etapas de evolución

de un macizo kárstico

dolina

surgencia

lago subterráneo capa impermeable

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.5. Modelado kárstico

Formas kársticas

Por hundimiento

Torcas o dolinas.

Poljes.

Cañones.

De disolución

Cavidades o sumideros.

Lenar o lapiaz.

Cavernas.

Simas y galerías.

Estalactitas.

De depósito

Estalagmitas.

Columnas.

sumidero

dolina lapiaz

polje

estalagmita

galería

columna

sima estalactita

Etapas de evolución

de un macizo kárstico

polje

surgencia

lago subterráneo capa impermeable

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.5. Modelado kárstico

Formas kársticas

Por hundimiento

Torcas o dolinas.

Poljes.

Cañones.

De disolución

Cavidades o sumideros.

Lenar o lapiaz.

Cavernas.

Simas y galerías.

Estalactitas.

De depósito

Estalagmitas.

Columnas.

sumidero

dolina lapiaz

polje

estalagmita

galería

columna

sima estalactita

Etapas de evolución

de un macizo kárstico

surgencia

lago subterráneo capa impermeable

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 4. Modelado del relieve / 4.5. Modelado kárstico

Formas kársticas

Por hundimiento

Torcas o dolinas.

Poljes.

Cañones.

De disolución

Cavidades o sumideros.

Lenar o lapiaz.

Cavernas.

Simas y galerías.

Estalactitas.

De depósito

Estalagmitas.

Columnas.

sumidero

dolina lapiaz

polje

estalagmita

galería

columna

sima estalactita

Etapas de evolución

de un macizo kárstico

dolina

lapiaz

polje

El berma es el cambio de pendiente situado en lo alto de la playa que señala la línea de pleamar normal, donde se acumulan los materiales transportados por el agua.

Los manglares son la representación tropical de las zonas intermareales convertidas en marismas.

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 5. Formación de yacimientos minerales asociados a los procesos geológicos

Minerales que acompañan a la mena, pero que no presentan un interés

económico en el momento de la explotación.

Recurso explotable que proporciona rendimiento económico.

Se originan cuando determinados elementos químicos aparecen

en una concentración superior a la media de la corteza, de forma

que pueden ser explotados y tener interés económico.

Mineral del que se extrae el elemento químico de interés.

Cantidad total de mineral que existe en un yacimiento, aunque no sea

rentable para la explotación por su baja concentración o ley.

Yacimientos

Mena

Ganga

Recurso

Reserva

Unidad 6. La dinámica de la geosfera 5. Formación de yacimientos minerales asociados a los procesos geológicos

pueden estar asociados a

Procesos exógenos

dan lugar a

son

Yacimientos ortomagmáticos

Yacimientos pegmatítico-

neumatolíticos

Yacimientos hidrotermales

Yacimietnos volcánicos

Rocas de uso industrial

(mármoles, pizarras...) y

minerales con

aplicación industrial

(granate o andalucita)

originan

dan lugar a

son son

Lateritas

Bauxitas

Gossans

Yacimientos detríticos

Yacimientos químicos

Yacimientos bioquímicos y orgánicos

Sedimentación asociada a fenómenos

volcánicos

YACIMIENTOS MINERALES

Yacimientos asociados a

procesos ígneos Yacimientos asociados

a procesos metamórficos Yacimientos residuales

Procesos endógenos

Yacimientos sedimentarios