Tema 7 - El sector industrial

Post on 17-Jun-2015

1.931 views 3 download

Transcript of Tema 7 - El sector industrial

3º ESO

TEMA 71. El sector secundario

– Está integrado por: La industria

o Transformación de las materias primas en productos manufacturados, para ser directamente consumidos o para ser utilizados en otras industrias.

La construcción o Realización de edificios e

infraestructuras (carreteras, puentes, aeropuertos…).

3º ESO

TEMA 71. El sector secundario

3º ESO

TEMA 71. El sector secundario

– La minería es un actividad del sector primario. Suele incluirse en el secundario porque consiste en extraer minerales que

se usan como materia prima en la industria. Pueden ser:

o Minas de superficie o explotación al aire libre.o Minas subterráneas o explotación mediante pozos y galerías subterráneas.

Mina de Chuquicamata, Chile

3º ESO

TEMA 71. El sector secundario

REVO

LUCI

ÓN

IND

UST

RIAL-Energía: humana y/o animal.

-Tecnología rudimentaria y manual.-Mano de obra: Cada artesano realiza el proceso productivo de manera completa.-Trabajo en talleres.-El artesano solía ser el dueño del negocio.-Organización empresarial sencilla.-Autoconsumo o mercado limitado.-Baja productividad.

-Nuevas formas de energía: térmica, nuclear…-Maquinaria que facilita la producción.-Mano de obra especializada: cada obrero realiza una parte del proceso productivo (división del trabajo).-Trabajo en fábricas.-El obrero y el dueño del capital son personas diferentes.-Organización empresarial cada vez más compleja.-Mercado mayor.-Alta productividad.

Fin del S. XVIIIe inicios del XIXPROCESO PRODUCTIVO

DOMINANTE:ARTESANÍA

PROCESO PRODUCTIVO DOMINANTE:

INDUSTRIA

3º ESO

TEMA 71. El sector secundario

1 ª Revolución Industrial

2 ª Revolución Industrial

3 ª Revolución Industrial

Cronología Desde 1800 Desde 1890 Desde 1950

Fuentes de energía

Carbón (máquina de vapor)

Petróleo / electricidad

Petróleo / nuclear / energías alternativas

Tipos de industrias Textil y metalúrgica

Química, siderúrgica, automoción, electrónica

Microelectrónica, informática, biotecnología

Transporte y comunicación

Ferrocarril, telégrafo, teléfono

Coche, avión, radio, TV

Alta velocidad, vehículos energéticos, satélites, Internet

Empleo Obreros Obreros cualificados Tecnificación

3º ESO

TEMA 71. El sector secundario

3º ESO

TEMA 71. El sector secundario

– Indicador del grado de desarrollo de un país: Pais industrializado = país desarrollado. Pais no industrializado = país menos desarrollado.

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

2.1. Materias primas–Recursos que se transforman mediante un proceso industrial en productos elaborados (consumo directo) o semielaborados (necesitan de otros procesos de transformación).

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

2.2. Las fuentes de energía–Son los recursos naturales que proporcionan la fuerza necesaria para transformar materias primas, mover máquinas y facilitar el desplazamiento de personas y mercancías.-El consumo de energía sirve para medir el desarrollo de un país o de una región.

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

– Energías no renovables Son las que proceden de recursos naturales en cantidad limitada y que

tienden a agotarse.

CARBÓN PETRÓLEO

GAS NATURAL E. NUCLEAR

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Origen: fosilización de restos vegetales.Explotación: en minas a cielo abierto o subterráneas (la más común).Se emplea como combustible para producir electricidad en centrales térmicas.Principales productores: China, EE.UU., India, Australia, Rusia y Sudáfrica.

CARBÓN

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Antracita

Hulla

LignitoTurba

TIPOS DE CARBONES

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

PETRÓLEO

Origen: fosilización de restos marinos.La explotación del petróleo pasa por varias fases:• Prospección. • Perforación. • Evaluación de la importancia del yacimiento (volumen y calidad).Requiere un proceso de refinado para obtener derivados: gasolina, gasóleo, fuel, butano, naftas…Se emplea en industrias (petroquímicas), medios de transporte y centrales térmicas.Principales productores: Arabia Saudí, Rusia, EE.UU., Irán, México, Venezuela y China.

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Usos y derivados del petróleo

DERIVADOS

Gasolina se usa como carburante para los motores de vehículos y aviones.

Queroseno se usa como combustible para algunos motores de aviones.

Gasoil es un combustible empleado en motores diesel y para calentar máquinas y locomotoras de vapor.

Aceites lubricantes se usan para engrasar piezas de máquinas.

Fueloil se emplea como combustible en hornos, locomotoras...  en lugar de carbón.

Asfalto, utilizado en la pavimentación de las calles y carreteras.

Parafinas y vaselina, utilizado en productos farmacéuticos.

INDUSTRIA PETROQUÍMICA

Solventes: como la glicerina y el alcohol.

Plásticos: para hacer juguetes, tubos, recipientes y otros.

Cauchos sintéticos:, para fabricar cauchos.

Fertilizantes: para cultivos.

Insecticidas: contra las plagas.

Detergentes: para lavar.

Pinturas y barnices: para pintar.

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Origen: relacionado con el petróleo.Puede aparecer junto con petróleo o en yacimiento aislados.Tras la extracción, el gas natural se transporta mediante gasoductos o licuado en barcos metaneros.Se emplea en:•Diversas industrias (cementeras, cerámica…).•Viviendas (calefacciones, cocinas…)•Producción de electricidad en térmicas.Países productores: Rusia, EE.UU., Canadá, Reino Unido, Irán, Países Bajos, Noruega, Argelia.

GAS NATURAL

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Origen: minerales radiactivos, como el uranio o el plutonio.Se produce en centrales mediante fisión nuclear. •En un reactor se introducen unas varillas de uranio o plutonio que son bombardeadas con neutrones para generar una reacción que libera energía en forma de calor. •El calor calienta el agua de unas tuberías y genera vapor. •Este mueve una turbina que produce electricidad.Problema: residuos radiactivos, peligro de accidentes.Países productores: EE.UU., Francia, Alemania y Japón.

ENERGÍA NUCLEAR

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Fisión nuclear Esquema de una central nuclear

Túnel de almacenaje de residuos radiactivos Central nuclear de Harrisburg Central nuclear de Chernobil

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

– Energías renovables O alternativas, son las que proceden de recursos naturales ilimitados y son

poco contaminantes.

ENERGÍAHIDROELÉCTRICA

ENERGÍAEÓLICA

ENERGÍAMAREMOTRIZ

ENERGÍASOLAR

ENERGÍADE LA BIOMASA

ENERGÍAGEOTÉRMICA

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

En las centrales hidroeléctricas el agua de un río es embalsada mediante una presa.Esa agua sale a gran presión por una tubería situada en la base de la presa y mueve unas turbinas. Estas, a su vez, hacen funcionar un generador capaz de producir energía eléctrica, que es transportada por líneas eléctricas.Países productores: Canadá, Brasil, EE.UU., China y Rusia.

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Termosolar. Se compone de una serie de paneles solares (espejos) en los que se refleja la luz del soly se proyecta a una caldera que calienta agua generando vapor que mueve un turboalternador que genera energía eléctrica.Fotovoltaica. El sol incide sobre las células fotoeléctricas que transforman la luz en electricidad.Países productores: EE.UU., Alemania, Australia, Canadá.

ENERGÍA SOLAR

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

La fuerza del viento mueve las aspas de uno o varios aerogeneradores (parque eólico), lo que a su vez origina el movimiento de una turbina que produce energía eléctrica. Los aerogeneradores empiezan a funcionar cuando se alcanzan vientos con una velocidad mínima de 19 km/h.Países productores: Alemania, España, EE.UU. y Dinamarca.

ENERGÍA EÓLICA

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Usa residuos agrícolas, ganaderos, forestales y urbanos como combustible en industrias, calefacciones o para producir gas metano o etanol (usado como combustible).Países productores: EE.UU., Francia, Suecia.

ENERGÍA DE LA BIOMASA

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Las centrales geotérmicas aprovechan el calor interno de la Tierra. Para ello, se construyen pozos que extraen el agua y el vapor a la superficie. El vapor acciona un turbogenerador que produce energía eléctrica. El calor de la Tierra también se emplea en sistemas de calefacción doméstica e industrial.Principales productores: EE.UU., Filipinas, México.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

Aprovecha el movimiento de las mareas (pleamar y bajamar) u olas para producir electricidad en centrales mareomotrices. Países productores: Francia, Reino Unido y Canadá.

ENERGÍA MAREOMOTRIZ

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

2.3. Los recursos humanos–Países desarrollados

Jornadas laborales adecuadas. Condiciones de seguridad e higiene. Vacaciones retribuidas. Prestación/subsidio por desempleo

y seguro de enfermedad. Derechos laborales: reunión,

asociación, huelga...

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

– Países menos desarrollados Recursos humanos abundantes. Jornadas laborales prolongadas. Trabajo infantil. Instalaciones con mínima seguridad e

higiene. Salarios muy bajos. En muchas ocasiones, sin subsidios de

desempleo ni seguro de enfermedad.

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

2.4. El capital–La actividad industrial requiere de grandes inversiones de capital

Materias primas, energía, máquinas e instalaciones, salarios, transportes…–Según quién aporte el capital, encontramos:

Empresas privadas (particulares).o Individuales (un solo propietario).o Colectivas (varias personas aportan capital).

Empresas públicas (Estado). Empresas mixtas (ambos).

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

– Según el tamaño de la empresa, encontramos: Microempresas

o < 10 trabajadores Pequeñas empresas

o < 50 trabajadores Medianas empresas

o < 250 trabajadores Grandes empresas

o > 250 trabajadores

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

– Para aumentar los beneficios empresariales surgen las concentraciones de empresas: Concentración vertical

o Unión de industrias que intervienen en las distintas fases de elaboración de un producto (por ejemplo, construcción mecánica).

Concentración horizontalo Unión de empresas que se

dedican a la misma actividad industrial (por ejemplo, producción de acero).

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

– Una forma característica son las multinacionales. Desarrolla sus actividades en varios países. Sede principal en Japón, EE.UU., Europa. Campos: alimentación, automovilismo, química, electrónica e

informática.

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 72. Factores de producción industrial

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3.1. Industrias pesadas–Transforman las materias primas en productos semielaborados.–Características:

Requieren elevadas inversiones de capital.

Son muy contaminantes.

Precisan de grandes espacios.

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

– Metalúrgica (productos metálicos) Siderúrgica (hierro y acero).

o Hierro: China, Brasil, Australia y la India.

o Acero: China, UE, Japón, EE.UU. y Rusia.

Aluminioo Industria naval, automovilística,

construcción, eléctrica…o China, Rusia, Canadá, EE.UU. y

Australia. Cobre

o Industria eléctrica, automovilística, aeronáutica…

o Chile, Japón, China, Rusia.

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

– Química pesada Elabora productos para otras

industrias.o Sosa.o Ácido sulfúrico.o Nitrógeno.o Fosfatos.o Derivados del carbón y del

petróleo. Requiere trabajadores

cualificados. Principales productores:

EE.UU., Canadá, Méjico, Alemania, Japón, Rusia.

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3.2. Industrias de bienes de equipo–Transforman los productos semielaborados en la industria pesada en bienes y productos acabados.–Se concentran en EE.UU., Japón, UE, Rusia, China y SE asiático.

INDUSTRIAS DE BIENES DE EQUIPO

Materiales de construcción (cemento, hormigón…)

Maquinaria agrícola e industrial

Material de transporte (aeronáutica, naval, ferroviario…)

Aeroespacial (satélites, sondas, naves…)

Maderera y de papel

Eléctrica, electrónica e informática (microprocesadores, microchips, hardware, software, óptica…).

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3.3. Industrias ligeras o de bienes de uso y consumo–Elaboran productos destinados al consumo directo.–Características:

Consumen menos cantidad de materias primas y fuentes de energía.

Son menos contaminantes. Se localizan cerca de las ciudades y

vías de comunicación. Su tamaño es variado.

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

– Tipos Industria alimentaria

o Transforma (refrigera, cocina, aliña, envasa…) productos vegetales, cárnicos, pesqueros.

o Productores: Reino Unido, Suiza, EE.UU. y Países Bajos.

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

Industria automovilísticao Vehículos industriales

(camiones, furgonetas, autobuses…).

o Uso individual (turismos y motocicletas).

o Ha crecido desde mitad del s. XX.

o Ha favorecido otras industrias (neumáticos, cristal, textil, electrónica…).

o Productores: China, EE.UU., UE, Japón, Corea del Sur, India…

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

Industria química ligerao Productos farmacéuticos, fotográficos, cosméticos, plásticos…o Productores: Francia, Alemania, Reino Unido e Italia.

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

Industria electrónica e informáticao Experimenta cambios constantes.o Incluye: televisores, teléfonos, ordenadores,

dispositivos multimedia (DVD, BR, MP3…), cámaras y videocámaras, relojes…

o Países: EE.UU., Japón, UE, China, países asiáticos.

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

Industria textilo Agrupa el hilado, tejido y

confección de prendas textiles y otros artículos (alfombras, bolsos, cinturones…).

o Usa materias primas naturales (lino, algodón, lana, seda…) o sintéticas (rayón, viscosa, tergal…).

o Representado en todo el mundo, destacan los productores asiáticos como China, Bangladesh, India, Vietnam…

3º ESO

TEMA 73. Tipos de industria

3º ESO

TEMA 74. Los espacios industriales

– La localización de las industrias responde a criterios de rentabilidad: procurar los máximos beneficios y los mínimos costes de producción.

3º ESO

TEMA 7FACTORES DE LOCALIZACIÓN

FÍSICOS HUMANOS1. Proximidad a las materias primas y a las fuentes de energía (factor propio de las industrias pesadas).2. Topografía.• Facilitan: zonas llanas o

próximas a puertos marítimos o fluviales.

• Dificultan: zonas montañosas o lejanas del mar.

3. Conservación del medioambiente.• Leyes restrictivas a industrias

contaminantes en países desarrollados.

• Deslocalización industrial en países menos desarrollados (menos restrictivos).

1. Existencia de población (factor propio de industrias de consumo).• Mano de obra cualificada (países desarrollados) o

barata (países menos desarrollados).• Mercado de consumo.

2. Capital•Junto a posibles inversionistas, bancos, bolsas de valores…3. Transportes y redes de comunicación•Puertos, ferrocarril, autopistas…•Telecomunicaciones y logística.4. Factor aglomeración• Desarrollo económico regional (infraestructuras,

I+D+i…).• Presencia de otras industrias afines.

5. Política favorecedora• Empresas públicas.• Suelo barato/gratis, subvenciones, ventajas

fiscales, legislación laboral flexible…

3º ESO

TEMA 74. Los espacios industriales

– Los espacios industriales pueden ser de tres tipos: Complejos industriales

o Paisajes dominados por industrias y otras instalaciones fabriles en grandes extensiones de terreno.

o Están obsoletos, abandonados o en proceso de reconversión.

o Ejemplos: cuenca del Ruhr, complejos de Tokio-Yokohama, Detroit, Rotterdam…

Centros industrialeso Zonas industriales localizadas en la periferia de las

ciudades. Espacios industriales dispersos

o Se trata de industrias aisladas, diseminadas por un territorio.

o Son fruto de la mejora y abaratamiento del transporte y de la descongestión industrial.

COMPLEJO INDUSTRIAL

CENTRO INDUSTRIAL

DISPERSIÓN INDUSTRIAL

3º ESO

TEMA 74. Los espacios industriales

Detroit

3º ESO

TEMA 74. Los espacios industriales

Cuenca del Ruhr

3º ESO

TEMA 74. Los espacios industriales

– Agrupaciones más comunes:• Polígonos industriales

o Áreas situadas alrededor de las ciudades.

o Disponen de amplios espacios (naves) y servicios (cafeterías, medios de transporte…).

o Predominan las industrias ligeras.

3º ESO

TEMA 74. Los espacios industriales

• Parques tecnológicoso Espacios industriales de elevada

calidad ambiental.o Se ubican industrias de alta tecnología

y centros de estudio e investigación (universidades, laboratorios, centros tecnológicos…) vinculados con ella.

Parque Tecnológico de Álava

3º ESO

TEMA 74. Los espacios industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

La actividad industrial se concentra en países y territorios con mayor desarrollo económico.•EE.UU., Japón, UE, Rusia.

En zonas menos desarrolladas se han situado industrias debido a la abundancia de mano de obra barata, materias primas o fuentes de energía.•Sureste asiático e Iberoamérica

Los países menos industrializados están en África.

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 75. Grandes regiones industriales

3º ESO

TEMA 76. Los cambios en la producción industrial

– Cambios en los procesos de producción industrial Automatización de tareas:

robotización en cadenas de montaje. Introducción de la TICs (tecnologías

de la información y la comunicación). Deslocalización de la producción:

traslado de fábricas a países en vías de desarrollo.

3º ESO

TEMA 76. Los cambios en la producción industrial

3º ESO

TEMA 76. Los cambios en la producción industrial

– Constantes innovaciones técnicas Apuesta por I+D+i

(investigación, desarrollo e innovación).

Renovación de conocimientos e invención de nuevas técnicas.

En muchas grandes empresas:o Departamentos de

innovación.o Acuerdos con universidades,

centro tecnológicos…

3º ESO

TEMA 76. Los cambios en la producción industrial

3º ESO

TEMA 76. Los cambios en la producción industrial

– Nuevos materiales Productos más ecológicos o de mejor calidad.

3º ESO

TEMA 76. Los cambios en la producción industrial

Ejemplos:o Fibra de carbonoo Hormigón

polímero (muy ligero y resistente).

o Biopol (plástico biodegradable).

o Nómex (plástico resistente al calor).

o Grafeno (informática).

También reciclaje de materiales.

3º ESO

TEMA 7

3º ESO

TEMA 77. Consecuencias medioambientales

Efectos negativos Medidas correctoras

• Transformación y degradación del entorno (ciudades, puertos, entorno natural…).

• Rehabilitación de zonas degradadas o abandonadas.

• Vertidos y residuos sólidos y líquidos.• Emisiones de gases nocivos que:o Producen lluvia ácida.o Incrementan el efecto invernadero.o Reducen la capa de ozono.• Contaminación acústica (ruido).

• Uso de “tecnologías limpias” (depuración, filtrado…).

• Mejora en la gestión de residuos: o Reciclaje.o Uso de materiales biodegradables.• Estudios de impacto ambiental previos a la

instalación de una industria.

• Agotamiento y sobreexplotación de los recursos naturales (materias primas y fuentes de energía).

• Reducción de consumo de recursos:o Reciclaje.o Mejor aprovechamiento de materias primas.o Ahorro de energía y empleo de energías

renovables.

• Acción de los movimientos ecologistas (denuncias, presión mediática, concienciación ciudadana, propuestas de solución…).

• Políticas de desarrollo sostenible: compatibilizar crecimiento económico y medio ambiente.

3º ESO

TEMA 77. Consecuencias medioambientales

3º ESO

TEMA 77. Consecuencias medioambientales