Tema 8 la fotografia

Post on 18-Mar-2016

215 views 0 download

description

 

Transcript of Tema 8 la fotografia

BLOQUE 2

La imagen fija y sus

lenguajes

tema 8.

La fotografíaCultura audiovisual 1º Bachillerato Artes Plásticas

I.E.S. Severo Ochoa - Granada

La fotografía no es la realidad, sino

una forma de representarla.

El éxito de la fotografía consiste en que la percibimos

como un duplicado casi perfecto de la realidad.

La fotografía revolucionó la pintura, el retrato o la

ilustración.

Parece que la fotografía es un certificado de la

existencia. La utilizamos como método de conocimiento

de la realidad.

Tiene un efecto autentificador reconocido

culturalmente. Tiene un valor testimonial acerca de algo

que no hemos visto.

Sin embargo, la fotografía no es la realidad. Ni

producto de nuestra percepción óptica.

La fotografía es tan solo un medio de representación de

la realidad basado en un proceso óptico.

Se encuentra entre el cine y la pintura.

La fotografía no es una duplicación de la realidad. Es

una plasmación de la realidad pasada.

Diferencia entre la percepción visual y la

reproducción fotográfica de imágenes.

Según Román Gubert:

1.-La fotografía elimina la

tercera dimensión.

2.- Delimita el espacio visual

por medio del encuadre. Se

hace una selección de la

realidad a través del visor.

Damos importancia a un

elemento frente a otros.

3.- La eliminación del

movimiento. Inmoviliza un

instante.

Existe una forma en que la fotografía representa el

movimiento con el efecto del “barrido”.

4.- La superficie granulada y discontinua de las fotos

(puntos o píxeles).

5.- Con la foto se puede alterar las condiciones luminosas

de la realidad. Se hace con la propia cámara o con

manipulación digital.

6.- Se puede

alterar la escala

de la

representación

de los objetos

fotografiados.

(Foto científica y

foto con juego

de planos).

7.- La fotografía elimina

todos los estímulos que

no son ópticos.

Componer una imagen Hacer una foto es un acto fácil y rápido. Pero para hacer

imágenes creativas es necesario realizar antes varias acciones.

Hay que preparar el encuadre con mucho cuidado,

observar todos los detalles y hacerse las siguientes

preguntas.

¿Dónde queremos fijar el interés del encuadre?

¿Cómo se puede destacar este aspecto?

¿Qué otros elementos merece la pena retratar junto al

motivo principal?

¿Cómo deben situarse los elementos de la composición

para equilibrar la imagen?

Podemos hacer infinitas combinaciones, pero hay que usar un

proceso lógico.

La subjetividad del fotografo/a: Ante un mismo

acontecimiento pueden hacerse tantas fotos como fotógrafos

hay. La elección del encuadre es una selección de la realidad que

tenemos delante.

Elegir el mejor ángulo o toma: Moverse en torno al

motivo para hallar la posición ideal.

Elección del tipo de objetivo: La distancia focal de cada

objetivo altera la composición sin necesidad de desplazarse.

Puedes usar el objetivo

convencional de 50 mm.

Con un teleobjetivo, el campo de visión se contrae,

pero el motivo aumenta de tamaño.

Con un gran angular, la visión se amplia, pero los

objetos parecen disminuir.

El formato: horizontal (Que produce un efecto más

estático y tranquilo) o vertical (que sugiere fuerza contra

la ley de la gravedad). Es la primera decisión del

fotógrafo.

El principal centro de interés: Antes de decidir el

tratamiento que se le dará al motivo, hay que elegir el

principal punto de interés.

Consejos para lograr una buena foto: Acercarse al motivo para que ocupe un tercio o más de

la superficie de la foto. Hay que evitar que el fondo

distraiga, cambiando de posición hasta eliminar lo que

distraiga. Usar el cielo o el césped como fondo es una

buena elección.

Retratar sujetos ocupados: En su ambiente natural.

Hablar con el modelo para que parezca más natural.

Composición del tema: Hay que estudiar la escena. No hay que

colocar el sujeto en el centro. En las panorámicas elegir un

accidente geográfico que llame la atención.

Estudiar como afecta la dirección de la luz al sujeto: Luz

frontal: Tomas brillantes. Contraluz: Se consigue la silueta del

modelo. Luz lateral: Realza las texturas.

Buscar el mejor ángulo: Moverse alrededor del modelo para

obtener el ángulo correcto. Considerar varios ángulos.

Arrodillarse o tumbarse en el suelo son posturas

recomendadas.

Capturar la acción: En objetos en movimiento: Usar una

alta sensibilidad (ASA 200) o Disparar a una velocidad

rápida (500 o 1000) para congelar una acción. Con

velocidad baja se consigue lo contrario, reproduciendo el

movimiento con un barrido.

Ejercicios

Centrándose en un mismo motivo o escena,

realizar una foto con formato horizontal y otra

vertical en la que se especifique el centro de

interés y la selección del ángulo de la toma.

Explicar la selección subjetiva de la realidad

fotografiada y la elección del tipo de objetivo.