TEMA 8. LA HEGEMONÍA EN EL SIGLO XVI

Post on 25-Mar-2016

227 views 2 download

description

LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI

Transcript of TEMA 8. LA HEGEMONÍA EN EL SIGLO XVI

8.8.-- LA HEGEMONÍA LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO ESPAÑOLA EN EL SIGLO

XVIXVI

EL TIEMPO

1. EL INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

1.1 UNIÓN DE LAS CORONAS 1.1 UNIÓN DE LAS CORONAS DE CASTILLA Y ARAGÓNDE CASTILLA Y ARAGÓN

1.2 LA UNIFICACIÓN 1.2 LA UNIFICACIÓN TERRITORIAL Y RELIGIOSATERRITORIAL Y RELIGIOSA

1.3 FORTALECIMIENTO DE LA 1.3 FORTALECIMIENTO DE LA MONARQUÍA MONARQUÍA

MEJORARON LA ADMINISTRACIÓN

IMPUSIERON SU AUTORIDAD

Paginas webPaginas web�� http://www.slideshare.net/octavio5b/lahttp://www.slideshare.net/octavio5b/la--

espaaespaa--dede--lala--edadedad--modernamoderna

�� http://www.slideshare.net/belenpetin/presehttp://www.slideshare.net/belenpetin/presentacionntacion--edadedad--modernamoderna

�� http://www2.gobiernodecanarias.org/educhttp://www2.gobiernodecanarias.org/educ�� http://www2.gobiernodecanarias.org/educhttp://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/clicescuela20/contenidosdigitales/pracion/clicescuela20/contenidosdigitales/programasflash/Agrega/Primaria/Conocimieogramasflash/Agrega/Primaria/Conocimiento/La_Edad_Moderna/0_ID/index.htmlnto/La_Edad_Moderna/0_ID/index.html

�� http://ares.cnice.mec.es/ciengehi/c/04/anihttp://ares.cnice.mec.es/ciengehi/c/04/animaciones/a_fc_anim03_2_v00.htmlmaciones/a_fc_anim03_2_v00.html

POLÍTICA MATRIMONIAL DE POLÍTICA MATRIMONIAL DE LOS REYES CATÓLICOSLOS REYES CATÓLICOS

2.2.-- LA HEGEMONÍA DE LA MONARQUÍA LA HEGEMONÍA DE LA MONARQUÍA HISPÁNICA CARLOS I Y FELIPE II(LOS HISPÁNICA CARLOS I Y FELIPE II(LOS

AUSTRIAS)AUSTRIAS)

- LA HEGEMONÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

- LOS PROBLEMAS INTERNOS

-LOS PROBLEMAS EXTERNOS

CARLOS ICARLOS I

FELIPE IIFELIPE II

3.3.-- LA CONQUISTA Y LA ORGANIZACIÓN LA CONQUISTA Y LA ORGANIZACIÓN DE AMÉRICA (I)DE AMÉRICA (I)

3.1 EXPLORACIONES Y CONQUISTAS

3.2 LA ORGANIZACIÓN DE LAS INDIAS

4.4.-- LA CONQUISTA Y LA LA CONQUISTA Y LA ORGANIZACIÓN DE AMÉRICA IIORGANIZACIÓN DE AMÉRICA II

4.1 LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA DE LAS INDIAS

4.3 LAS CONSECUENCIAS DE LA CONQUISTA

5.5.-- POLÍTICA, ECONOMÍA Y POLÍTICA, ECONOMÍA Y SOCIEDADSOCIEDAD

5.1 LA MONARQUÍA HISPANA

5.2 LA POBLACIÓN Y LA SITUACIÓN ECONÓMICA

5.3 LOS GRUPOS SOCIALES

6.6.-- LA CULTURA Y EL ARTE EN LA CULTURA Y EL ARTE EN EL SIGLO XVIEL SIGLO XVI

�� LA CULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVILA CULTURA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI

�� EL ARTE DEL RENACIIENTO DE ESPAÑAEL ARTE DEL RENACIIENTO DE ESPAÑA�� LA ARQUITECTURARENACENTISTALA ARQUITECTURARENACENTISTA

�� LA ESCULTURA Y LA PINTURA RENACENTISTALA ESCULTURA Y LA PINTURA RENACENTISTA�� LA ESCULTURA Y LA PINTURA RENACENTISTALA ESCULTURA Y LA PINTURA RENACENTISTA

SAN LORENZO DEL ESCORIALSAN LORENZO DEL ESCORIAL

LA PINTURA.DOMENIKOS THEOTOKOPOULOS

“EL GRECO”. (Creta 1541 – Toledo 1614)

Muchos de los aspectos formales e Muchos de los aspectos formales e iconográficos de la obra de El Greco pueden iconográficos de la obra de El Greco pueden ser entendidos en función de dos grandes ser entendidos en función de dos grandes parámetros:parámetros:

�� Su personalísimo Su personalísimo MANIERISMOMANIERISMO..�� La La CONTRARREFORMA CONTRARREFORMA y, en general, la y, en general, la

doctrina de la Iglesia Católica.doctrina de la Iglesia Católica.doctrina de la Iglesia Católica.doctrina de la Iglesia Católica.Pero también debemos destacar:Pero también debemos destacar:

�� Su Su TRAYECTORIA ANTERIORTRAYECTORIA ANTERIOR a la llegada a a la llegada a Toledo.Toledo.

�� La cultura e intereses de sus La cultura e intereses de sus CLIENTES CLIENTES TOLEDANOS.TOLEDANOS.

CretaCreta: Pintor de : Pintor de ""iconosiconos" religiosos, " religiosos, mediante la técnica mediante la técnica del temple sobre del temple sobre

TRAYECTORIA ANTERIOR A SU LLEGADA A TOLEDOTRAYECTORIA ANTERIOR A SU LLEGADA A TOLEDO

del temple sobre del temple sobre madera, con fondos madera, con fondos de oro, y de de oro, y de acuerdo con la acuerdo con la tradición bizantina.tradición bizantina.

Entierro de la Virgen. Antes de 1568

1567,1567,VeneciaVenecia..

Absorbe Absorbe las enseñanzaslas enseñanzas::

�� de de TizianoTiziano fundamentalmente, fundamentalmente, sobre el uso sobre el uso del color y la luzdel color y la luz, que serán la base de su , que serán la base de su arte hasta su muerte. arte hasta su muerte.

TINTORETTO

arte hasta su muerte. arte hasta su muerte. �� de de TintorettoTintoretto: sus : sus arquitecturas arquitecturas escenográficasescenográficas y su y su sentido teatralsentido teatral, su , su alargado canon manieristaalargado canon manierista, etc..., etc...

Cristo curando a un ciego

Venecia, entre 1568 y 1576

En la polémica sobre la En la polémica sobre la primacía del primacía del color o del dibujo en la pinturacolor o del dibujo en la pintura, El , El Greco tomó partido por lo primero Greco tomó partido por lo primero (aunque sin desdeñar las lecciones de (aunque sin desdeñar las lecciones de (aunque sin desdeñar las lecciones de (aunque sin desdeñar las lecciones de Miguel Ángel sobre la representación Miguel Ángel sobre la representación del cuerpo humano).del cuerpo humano).

Desde entonces Desde entonces asimilará el gusto por asimilará el gusto por el color y por la luz el color y por la luz que hace variar los que hace variar los colores, construyendo colores, construyendo unas pinturas que unas pinturas que llegan a través de los llegan a través de los sentidos y para las que sentidos y para las que se ha hablado de se ha hablado de "emoción del color". El "emoción del color". El color fue desde sus color fue desde sus "emoción del color". El "emoción del color". El color fue desde sus color fue desde sus años venecianos el años venecianos el medio de que se valió medio de que se valió para construir sus para construir sus figuras, llegando a figuras, llegando a pintar con el tiempo a pintar con el tiempo a base de verdaderas base de verdaderas manchas en las que los manchas en las que los perfiles desaparecen.perfiles desaparecen.

EL MANIERISMO DE EL GRECO

1.- "Grazia", que podríamos entender como la facilidad de ejecución, la facilidad para realizar lo aparentemente dificultoso. El realizar lo aparentemente dificultoso. El Greco, incluso retocaba sus obras una y otra vez para aparentar que habían sido hechas con rapidez y facilidad.

2.2.-- Configuración de las Configuración de las formas con formas con libertad sumarialibertad sumaria, , carente de detalles, carente de detalles, manipulándolas con manipulándolas con deformaciones, forzados deformaciones, forzados escorzos y complicadas escorzos y complicadas escorzos y complicadas escorzos y complicadas actitudes para demostrar así actitudes para demostrar así su dominio sobre la su dominio sobre la dificultad.dificultad.

3.3.-- El alargamiento de El alargamiento de las figuraslas figuras, aunque no , aunque no busca con ello plasmar busca con ello plasmar una apariencia refinada una apariencia refinada y antinaturalista, sino y antinaturalista, sino que trata de que trata de

PARMIGIANO

y antinaturalista, sino y antinaturalista, sino que trata de que trata de desmaterializar así los desmaterializar así los cuerpos para lograr la cuerpos para lograr la visualización de lo visualización de lo espiritual.espiritual.

4.- El Greco renuncia a las proporciones lógicas y anula el espacio en profundidad porque el mundo de sus cuadros es el sobrenatural, mundo de sus cuadros es el sobrenatural, donde no existen medidas, planos ni fondos.

5.5.-- Extrañas asociaciones Extrañas asociaciones cromáticascromáticas que, desde que, desde luego, no tienen nada que luego, no tienen nada que ver con la sobria frialdad ver con la sobria frialdad manierista, ya que para él manierista, ya que para él el color es fuerza el color es fuerza el color es fuerza el color es fuerza expresiva, vibración y expresiva, vibración y riqueza lumínica.riqueza lumínica.

6.6.-- Interés por reflejar la Interés por reflejar la anatomía del cuerpo anatomía del cuerpo humano, pero no partiendo humano, pero no partiendo del estudio del natural, del estudio del natural, del estudio del natural, del estudio del natural, sino sino "a la manera de Miguel "a la manera de Miguel Ángel".Ángel".

LA CONTRARREFORMALA CONTRARREFORMASin ninguna duda, una de las claves al analizar Sin ninguna duda, una de las claves al analizar el estilo de el Greco. el estilo de el Greco.

Tras el Concilio de Trento las imágenes Tras el Concilio de Trento las imágenes religiosas se convirtieron religiosas se convirtieron --recuperándolo del recuperándolo del mundo medievalmundo medieval-- en la "Biblia de los en la "Biblia de los iletrados“.iletrados“.iletrados“.iletrados“.

El Greco, participando plenamente de este espíritu contrarreformista, supo crear imágenes que cumplieron plenamente esa función docente que se demandaba.

EL GRECO EN ESPAÑA (1577)

El Greco decidió venir a España por su deseo de trabajar para Felipe II en la decoración del monasterio de El Escorial. Mientras esto del monasterio de El Escorial. Mientras esto se producía, se estableció en TOLEDO, donde estaba ya en julio de 1577.

Algunas obras de estos comienzos son:

Donde manifiesta ya:

El lenguaje de las manos de las figuras, para trabar la composición y dirigir nuestra mirada.

Retablo mayor de la iglesia del Convento de Sto. Domingo el Antiguo: "La Asunción" y “La Trinidad“

mirada.

La tendencia a crear un eje central vertical en sus pinturas, un eje que a veces parece desvanecerse entre las formas con que lo rodea, pero que casi siempre podemos encontrar en sus composiciones.

La Trinidad

"San Sebastián" (h.1577/78)

Influencia de Miguel Ángel. Fondos paisajísticos o escenarios escenarios arquitectónicos que desaparecerán casi por completo a lo largo de su obra en España.

“El Expolio de Cristo”

Sacristía de la Catedral de Toledo

1577 - 1579

IconografíaIconografía::IconografíaIconografía::

Momento en el que Momento en el que Cristo, camino del Cristo, camino del Calvario, es despojado Calvario, es despojado de sus vestiduras.de sus vestiduras.

--Utilización de convenciones del Utilización de convenciones del lenguaje figurativo medieval lenguaje figurativo medieval (cretense):(cretense):.Anulación del espacio..Anulación del espacio..Figura principal absolutamente .Figura principal absolutamente frontal al espectador.frontal al espectador..La profundidad espacial viene dada .La profundidad espacial viene dada por la altura, estando más altos los por la altura, estando más altos los personajes cuanto más lejos se personajes cuanto más lejos se encuentran de nosotros.encuentran de nosotros.--Manejo del color y la luz de Manejo del color y la luz de --Manejo del color y la luz de Manejo del color y la luz de influencia veneciana (gamas del rojo influencia veneciana (gamas del rojo de la túnica de Cristo, reflejos en la de la túnica de Cristo, reflejos en la armadura...)armadura...)--Estudio de la anatomía humana Estudio de la anatomía humana (Miguel Ángel)(Miguel Ángel)--Dominio del retratoDominio del retrato

Las tres Marías, contempladas desde Las tres Marías, contempladas desde un punto de vista distinto al del resto un punto de vista distinto al del resto de la obra, se convierten en un de la obra, se convierten en un elemento clave para la composición. elemento clave para la composición. Forman una diagonal en el primer Forman una diagonal en el primer plano que, junto con la que forma el plano que, junto con la que forma el escorzo del sayón que trabaja en la escorzo del sayón que trabaja en la cruz, centran nuestra atención en la cruz, centran nuestra atención en la figura de Cristo. La tercera figura de Cristo. La tercera dimensión parece carecer de dimensión parece carecer de importancia. importancia. importancia. importancia.

Las cabezas que rodean a Cristo son Las cabezas que rodean a Cristo son el contrapunto (en cuanto a la el contrapunto (en cuanto a la expresión y en cuanto al color) que el expresión y en cuanto al color) que el pintor debió buscar para que, jugando pintor debió buscar para que, jugando con los contrastes, la divinidad de con los contrastes, la divinidad de Cristo refulgiera en el centro del Cristo refulgiera en el centro del cuadro.cuadro.

En sus relaciones con la corte de En sus relaciones con la corte de Madrid, hay una primera obra que Madrid, hay una primera obra que no sabemos si fue encargo de no sabemos si fue encargo de Felipe II o una especia de "carta Felipe II o una especia de "carta de presentación" de el Greco de presentación" de el Greco para el rey:para el rey:""Alegoría de la Liga Santa" Alegoría de la Liga Santa" (h.1577/79). El Escorial(h.1577/79). El EscorialLos integrantes de la Liga que Los integrantes de la Liga que (h.1577/79). El Escorial(h.1577/79). El EscorialLos integrantes de la Liga que Los integrantes de la Liga que venció a los turcos en Lepanto: el venció a los turcos en Lepanto: el rey de España, el dux veneciano, rey de España, el dux veneciano, y el Papa Pío V, aparecen y el Papa Pío V, aparecen arrodillados en la parte inferior. arrodillados en la parte inferior. Y en la parte superior se Y en la parte superior se representa la Adoración del representa la Adoración del Santo Nombre de Jesús.Santo Nombre de Jesús.

La monstruosa boca La monstruosa boca que se abre en la que se abre en la parte inferior, para parte inferior, para dejar ver un magma de dejar ver un magma de figuras atormentadas figuras atormentadas en las que los escorzos en las que los escorzos y una poderosa y una poderosa anatomía se adueñan anatomía se adueñan de los cuerpos, se ha de los cuerpos, se ha interpretado como una interpretado como una interpretado como una interpretado como una representación del representación del Infierno, y el puente Infierno, y el puente que aparece al fondo que aparece al fondo como una alusión al como una alusión al Purgatorio, desde Purgatorio, desde donde algunas almas se donde algunas almas se precipitan hacia el precipitan hacia el Infierno.Infierno.

El martirio de San Mauricio" El martirio de San Mauricio" (h.1580/82). El Escorial.(h.1580/82). El Escorial.

San Mauricio era uno de los San Mauricio era uno de los santos que se asociaban a la santos que se asociaban a la defensa de la fe verdadera defensa de la fe verdadera frente a la herejía.frente a la herejía.

La escena principal del La escena principal del martirio martirio --en un en un desplazamiento desplazamiento típicamente manieristatípicamente manierista--ha sido relegada a un ha sido relegada a un segundo plano, en tanto segundo plano, en tanto que el primer plano de la que el primer plano de la obra lo ocupa el momento obra lo ocupa el momento en que San Mauricio y sus en que San Mauricio y sus compañeros deciden compañeros deciden aceptar el martirio.aceptar el martirio.aceptar el martirio.aceptar el martirio.Constituye un fracaso Constituye un fracaso para las expectativas del para las expectativas del cretense ya que el rey cretense ya que el rey rechazó la obra. Después rechazó la obra. Después de esto, el Greco volvió a de esto, el Greco volvió a Toledo y fijó allí su Toledo y fijó allí su residencia definitivaresidencia definitiva

A partir de ahora haremos un análisis A partir de ahora haremos un análisis temático de su obra, dividiéndola en 5 temático de su obra, dividiéndola en 5 apartados, que son: apartados, que son: 1) LA IMAGEN RELIGIOSA1) LA IMAGEN RELIGIOSA2) LOS RETRATOS2) LOS RETRATOS2) LOS RETRATOS2) LOS RETRATOS3) "EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ"3) "EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ"4) LAS VISTAS DE TOLEDO4) LAS VISTAS DE TOLEDO5) "EL LAOCOONTE"5) "EL LAOCOONTE"

1) LA IMAGEN RELIGIOSA1) LA IMAGEN RELIGIOSA

Constituye la mayor parte de su producción.Constituye la mayor parte de su producción.

Sus principales clientes fueron las órdenes Sus principales clientes fueron las órdenes religiosas: conventos urbanos con necesidades religiosas: conventos urbanos con necesidades religiosas: conventos urbanos con necesidades religiosas: conventos urbanos con necesidades decorativas "contrarreformistas".decorativas "contrarreformistas".

La pintura de El Greco seguirá fielmente las La pintura de El Greco seguirá fielmente las indicaciones del Concilio de Trento:indicaciones del Concilio de Trento:

Frente a la doctrina protestante, la iglesia Frente a la doctrina protestante, la iglesia católica:católica:

Defendió el papel de los santos como Defendió el papel de los santos como intercesores ante Dios.intercesores ante Dios.

Justifico el uso de la imagen como medio Justifico el uso de la imagen como medio Justifico el uso de la imagen como medio Justifico el uso de la imagen como medio idóneo para transmitir los misterios idóneo para transmitir los misterios sagrados, capaces de provocar en el fiel la sagrados, capaces de provocar en el fiel la necesidad de asemejarse a esos ejemplos que necesidad de asemejarse a esos ejemplos que las historias contadas en imágenes las historias contadas en imágenes presentaban ante sus ojos. presentaban ante sus ojos.

El Greco, con sus colores, sus luces y El Greco, con sus colores, sus luces y sombras, fue quien mejor reflejo en sus sombras, fue quien mejor reflejo en sus imágenes las verdades de la iglesia de su imágenes las verdades de la iglesia de su tiempo.tiempo.

Los temas de la penitencia, la caridad y la Los temas de la penitencia, la caridad y la oración, así como los misterios de la religión, oración, así como los misterios de la religión, fueron el hilo argumental de la mayor parte fueron el hilo argumental de la mayor parte de la producción del pintor.de la producción del pintor.

La supresión de todo aquello que no incitara a La supresión de todo aquello que no incitara a la piedad o que pudiera mover la curiosidad la piedad o que pudiera mover la curiosidad es también algo característico en la obra es también algo característico en la obra religiosa de El Greco son las figuras las que religiosa de El Greco son las figuras las que se apoderan de su pintura, suprimiendo de se apoderan de su pintura, suprimiendo de se apoderan de su pintura, suprimiendo de se apoderan de su pintura, suprimiendo de ella todo tipo de elementos accesorios que ella todo tipo de elementos accesorios que pudieran distraer la atención del fiel del pudieran distraer la atención del fiel del tema sagrado que representaba.tema sagrado que representaba.

1a) Grandes Ciclos Iconográficos 1a) Grandes Ciclos Iconográficos (para Retablos).(para Retablos).

Obras dispersas en la actualidad, que deben Obras dispersas en la actualidad, que deben ser siempre contempladas como lo que ser siempre contempladas como lo que ser siempre contempladas como lo que ser siempre contempladas como lo que fueron, una parte de un programa fueron, una parte de un programa iconográfico que seguía estrictamente los iconográfico que seguía estrictamente los principios de la Iglesia Católica.principios de la Iglesia Católica.

“Bautismo de Cristo" “Bautismo de Cristo" (Retablo del Colegio de Doña María de (Retablo del Colegio de Doña María de

Aragón)Aragón)

Creación de un eje vertical de luz Creación de un eje vertical de luz para unir la zona de la gloria con para unir la zona de la gloria con la tierra, donde tiene lugar el la tierra, donde tiene lugar el bautismo.bautismo.

Reducción al mínimo de las Reducción al mínimo de las Reducción al mínimo de las Reducción al mínimo de las referencias espaciales, del referencias espaciales, del sentido de la profundidad.sentido de la profundidad.

Carácter simbólico de los colores Carácter simbólico de los colores empleados: es rojo el color de la empleados: es rojo el color de la túnica que sostiene un ángel túnica que sostiene un ángel sobre la figura de Cristo para sobre la figura de Cristo para acotar así el espacio de la acotar así el espacio de la divinidad.divinidad.

“Pentecostés““Pentecostés“(Retablo del Colegio de Doña María de Aragón)(Retablo del Colegio de Doña María de Aragón)

Profusión de temas marianos.Profusión de temas marianos.

Predilección por los formatos Predilección por los formatos Predilección por los formatos Predilección por los formatos verticales.verticales.

A pesar del recurso compositivo de A pesar del recurso compositivo de las figuras de espaldas, predomina las figuras de espaldas, predomina la sensación de frontalidad del la sensación de frontalidad del grupo del fondo.grupo del fondo.

"Resurrección“"Resurrección“(Retablo del Colegio de Doña María de Aragón)(Retablo del Colegio de Doña María de Aragón)

La posible ilusión de profundidad La posible ilusión de profundidad espacial creada por los soldados que caen espacial creada por los soldados que caen espacial creada por los soldados que caen espacial creada por los soldados que caen y por el círculo que forman las figuras a y por el círculo que forman las figuras a los pies de Cristo, queda anulada por la los pies de Cristo, queda anulada por la figura de Cristo, que avanza hacia figura de Cristo, que avanza hacia nosotros en un plano distinto al terrenal.nosotros en un plano distinto al terrenal.

Del mismo Retablo del Colegio de Doña María de Aragón, también destacamos:

La Crucifixión

La Anunciación

La Adoración de los Pastores

De la De la Capilla OballeCapilla Oballe en la en la iglesia de San Vicente de iglesia de San Vicente de Toledo:Toledo:"Inmaculada Concepción""Inmaculada Concepción"De nuevo la composición De nuevo la composición viene marcada por un eje viene marcada por un eje vertical ondulante en el vertical ondulante en el vertical ondulante en el vertical ondulante en el centro, formado por el centro, formado por el ángel, la virgen y la paloma ángel, la virgen y la paloma del espíritu santo.del espíritu santo.

Una reducida visión de Toledo en el ángulo inferior izquierdo, es la única referencia terrenal en una escena en la que son seres celestiales todos los que celestiales todos los que la componen.

"La Visitación""La Visitación"Cuadro verdaderamente Cuadro verdaderamente espectral.espectral.El pintor reduce la El pintor reduce la escena al mínimo de sus escena al mínimo de sus elementos, que son las elementos, que son las dos figuras femeninas y dos figuras femeninas y la puerta ante la que se la puerta ante la que se encuentran.encuentran.El punto de vista bajo El punto de vista bajo agiganta los volúmenes agiganta los volúmenes de los cuerpos y de los cuerpos y agiganta los volúmenes agiganta los volúmenes de los cuerpos y de los cuerpos y empequeñece las empequeñece las cabezas, las luces cabezas, las luces geometrizan las formas geometrizan las formas y hacen contrastar los y hacen contrastar los perfiles nítidos de la perfiles nítidos de la arquitectura con los arquitectura con los arbitrarios juegos de arbitrarios juegos de luces y sombras que luces y sombras que crean las figuras de las crean las figuras de las dos mujeres.dos mujeres.

Del Del Hospital de la Caridad de IllescasHospital de la Caridad de Illescas::

Del Hospital de Tavera Del Hospital de Tavera en Toledo:en Toledo:

"Bautismo de Cristo""Bautismo de Cristo"

“La apertura del Séptimo Sello”

1b) Los Apostolados1b) Los ApostoladosObras de formato menor con carácter de serie. Obras de formato menor con carácter de serie. (Se conservan 4 completas).(Se conservan 4 completas).

Su finalidad es surtir a la importante clientela Su finalidad es surtir a la importante clientela religiosa toledana de imágenes devocionales para religiosa toledana de imágenes devocionales para decorar otras zonas de las iglesias decorar otras zonas de las iglesias --distintas al distintas al decorar otras zonas de las iglesias decorar otras zonas de las iglesias --distintas al distintas al retabloretablo-- o estancias de conventos y monasterios.o estancias de conventos y monasterios.

Son obras que le han dado mucha fama, aunque Son obras que le han dado mucha fama, aunque haya en muchos de los lienzos participacion del haya en muchos de los lienzos participacion del taller. taller.

Pensados como un conjunto de trece cuadros, Pensados como un conjunto de trece cuadros, Cristo aparece de frente a nosotros, Cristo aparece de frente a nosotros, mientras los apóstoles, cada uno en un lienzo, mientras los apóstoles, cada uno en un lienzo, se vuelven ligeramente hacia la figura de se vuelven ligeramente hacia la figura de Cristo. EL LENGUAJE DE LOS GESTOS Cristo. EL LENGUAJE DE LOS GESTOS Cristo. EL LENGUAJE DE LOS GESTOS Cristo. EL LENGUAJE DE LOS GESTOS CONVIERTE EN UNA UNICA OBRA UNA CONVIERTE EN UNA UNICA OBRA UNA SERIE DE TRECE CUADROS SERIE DE TRECE CUADROS INDEPENDIENTES.INDEPENDIENTES.

Los apóstoles son pintados con algún Los apóstoles son pintados con algún símbolo símbolo que los identificaque los identifica a los ojos del fiel, mientras a los ojos del fiel, mientras sus figuras se recortan contra los fondos sus figuras se recortan contra los fondos oscuros de manera que toda nuestra atención oscuros de manera que toda nuestra atención es captada por sus rostros, sus gestos y sus es captada por sus rostros, sus gestos y sus oscuros de manera que toda nuestra atención oscuros de manera que toda nuestra atención es captada por sus rostros, sus gestos y sus es captada por sus rostros, sus gestos y sus actitudes, buscando esa claridad del mensaje actitudes, buscando esa claridad del mensaje religioso que caracteriza el arte sacro de la religioso que caracteriza el arte sacro de la contrarreforma.contrarreforma.

""San AndrésSan Andrés"" : cruz en : cruz en forma de aspa, símbolo forma de aspa, símbolo del martirio;del martirio;

""San Juan EvangelistaSan Juan Evangelista"" : : copa de la que surge un copa de la que surge un dragón, símbolo del dragón, símbolo del veneno de la copa que el veneno de la copa que el santo bebió sin que nada santo bebió sin que nada santo bebió sin que nada santo bebió sin que nada le sucediera después de le sucediera después de hacer la señal de la cruz hacer la señal de la cruz para demostrar que su para demostrar que su Dios era el verdadero;Dios era el verdadero;

""San LucasSan Lucas"": no : no representado como representado como evangelista, sino como evangelista, sino como pintor. (La tradición decía pintor. (La tradición decía pintor. (La tradición decía pintor. (La tradición decía que había sido el pintor de que había sido el pintor de la Virgen);la Virgen);

""San MateoSan Mateo"": evangelio : evangelio abierto y pluma;abierto y pluma;

""San PedroSan Pedro"": llaves : llaves ""San PedroSan Pedro"": llaves : llaves de la Iglesia;de la Iglesia;

Santiago el Mayor San Pablo

1c) La Penitencia1c) La PenitenciaEl valor dado en la Contrarreforma a la penitencia El valor dado en la Contrarreforma a la penitencia se pondrá de manifiesto en sus obras mediante se pondrá de manifiesto en sus obras mediante diversos temas:diversos temas:"Las lágrimas de San Pedro” "Las lágrimas de San Pedro” ((derramadas debido a derramadas debido a su triple negación de Cristo y que El Greco fue uno su triple negación de Cristo y que El Greco fue uno de los primeros en representar).de los primeros en representar).En todas las versiones, el santo se sitúa a la En todas las versiones, el santo se sitúa a la En todas las versiones, el santo se sitúa a la En todas las versiones, el santo se sitúa a la entrada de una cueva con alguna vegetación, lo cual entrada de una cueva con alguna vegetación, lo cual acentúa el carácter agreste y retirado de una acentúa el carácter agreste y retirado de una naturaleza no colonizada por el hombre, un lugar de naturaleza no colonizada por el hombre, un lugar de soledad en el que el santo eleva los ojos al cielo soledad en el que el santo eleva los ojos al cielo suplicando el perdón divino con las manos en actitud suplicando el perdón divino con las manos en actitud orante.orante.

“La Magdalena penitente”“La Magdalena penitente”Belleza y sensualidad Belleza y sensualidad cuidadas (Tiziano), si bien cuidadas (Tiziano), si bien su actitud contemplativa su actitud contemplativa ofrece el contrapunto a la ofrece el contrapunto a la carga terrenal que el tema carga terrenal que el tema carga terrenal que el tema carga terrenal que el tema encierra. Soledad en el encierra. Soledad en el arrepentimiento, arrepentimiento, ungüentos, calavera, ungüentos, calavera, crucifijo,...crucifijo,...

"San Francisco""San Francisco"Representado en las más de cien versiones Representado en las más de cien versiones del tema ejecutadas por el pintor y su taller, del tema ejecutadas por el pintor y su taller, desde la voluntad de transmitir al fiel la desde la voluntad de transmitir al fiel la necesidad de la penitencia. Se convirtieron necesidad de la penitencia. Se convirtieron en modelo para la iconografía de este santo en modelo para la iconografía de este santo en tiempos posteriores.en tiempos posteriores.en tiempos posteriores.en tiempos posteriores.

"San Jerónimo Penitente"

1d) La Oración1d) La OraciónEste es un tema que parecía Este es un tema que parecía también exigir transmitir la también exigir transmitir la sensación de soledad. Entre sensación de soledad. Entre todas las posibles imágenes de todas las posibles imágenes de la oración, ninguna como la de:la oración, ninguna como la de:""La Oración en el huertoLa Oración en el huerto"", , tema del que el Greco realizó tema del que el Greco realizó tema del que el Greco realizó tema del que el Greco realizó también distintas versiones.también distintas versiones.--En ellas, la naturaleza es la En ellas, la naturaleza es la que genera los espacios de la que genera los espacios de la soledad.soledad.--Los colores de Cristo, que lo Los colores de Cristo, que lo aíslan,...aíslan,...

1e) La Vida de Cristo1e) La Vida de CristoEl Greco, al igual que otros pintores de este El Greco, al igual que otros pintores de este tiempo, tuvo que satisfacer una demanda que tiempo, tuvo que satisfacer una demanda que veía en la vida de Cristo en la tierra toda una veía en la vida de Cristo en la tierra toda una serie de claves que anunciaban su pasión, serie de claves que anunciaban su pasión, muerte y resurrección. muerte y resurrección. muerte y resurrección. muerte y resurrección. Uno de los temas más interesantes fue el de Uno de los temas más interesantes fue el de cómo recuperaron los predicadores y los cómo recuperaron los predicadores y los pintores de la Contrarreforma la figura de pintores de la Contrarreforma la figura de San José. Por ejemplo, mediante la San José. Por ejemplo, mediante la ““Sagrada Sagrada Familia”Familia”

"San José con el Niño""San José con el Niño"

"La Adoración de los "La Adoración de los Pastores“ Pastores“ debió ser un debió ser un tema especialmente tema especialmente querido para el Greco, querido para el Greco, pues lo realizó varias pues lo realizó varias veces, y la última versión veces, y la última versión veces, y la última versión veces, y la última versión tenía la finalidad de tenía la finalidad de decorar la capilla en la decorar la capilla en la que iba a ser enterrado.que iba a ser enterrado.

1f) La Muerte de Cristo1f) La Muerte de CristoMúltiples versiones deMúltiples versiones de"Cristo abrazado a la Cruz” (Nazareno)"Cristo abrazado a la Cruz” (Nazareno)--En todas ellas predomina la ECONOMIA DE En todas ellas predomina la ECONOMIA DE MEDIOS PICTORICOS, QUE ACENTUA EL MEDIOS PICTORICOS, QUE ACENTUA EL PATETISMO DE LA ESCENA. Sólo vemos a PATETISMO DE LA ESCENA. Sólo vemos a Cristo, sobre un fondo que parece romperse Cristo, sobre un fondo que parece romperse en algunas zonas con brochazos de luz y tan en algunas zonas con brochazos de luz y tan en algunas zonas con brochazos de luz y tan en algunas zonas con brochazos de luz y tan sólo la corona de espinas y la cruz resumen sólo la corona de espinas y la cruz resumen los significados. La túnica roja y el manto los significados. La túnica roja y el manto azul se llenan también de luces que parecen azul se llenan también de luces que parecen venir del cielo que contempla Cristo y que se venir del cielo que contempla Cristo y que se fragmentan y vibran al fundirse con su fragmentan y vibran al fundirse con su cuerpo.cuerpo.

“La crucifixión“La crucifixión” ” fue también, por supuesto, otro de los otro de los temas que más veces temas que más veces le encargaron a El le encargaron a El Greco y su taller y Greco y su taller y de él se conservan de él se conservan más de treinta obras.más de treinta obras.de él se conservan de él se conservan más de treinta obras.más de treinta obras.

1g) La Santa Faz1g) La Santa FazTema repetidísimo también en la producción Tema repetidísimo también en la producción del maestro.del maestro.

UN PRELADO

Médicos, abogados, Médicos, abogados, teólogos, humanistas, teólogos, humanistas, dignatarios dignatarios eclesiásticos y eclesiásticos y aristócratas desfilan aristócratas desfilan por su inigualable por su inigualable

2) RETRATOS2) RETRATOS

por su inigualable por su inigualable galería de retratos. En galería de retratos. En estos personajes, el estos personajes, el Greco toma su Greco toma su particular pulso a la particular pulso a la sociedad de su ciudad sociedad de su ciudad adoptiva.adoptiva.

--Rostro y manos Rostro y manos enmarcados por las enmarcados por las manchas blancas de la gola manchas blancas de la gola y el puño de encaje, y el puño de encaje, llevando así nuestra llevando así nuestra atención hacia ellas.atención hacia ellas.--DE ESTE RETRATO DE ESTE RETRATO DERIVARAN MUCHOS DE DERIVARAN MUCHOS DE LOS POSTERIORES: LOS POSTERIORES: FONDOS NEUTROS, FONDOS NEUTROS,

EL CABALLERO DE LA MANO

EN EL PECHO

FONDOS NEUTROS, FONDOS NEUTROS, SOBRIEDAD EN EL SOBRIEDAD EN EL ATUENDO, ATUENDO, CONCENTRACION DE CONCENTRACION DE TODA LA CARGA TODA LA CARGA EXPRESIVA EN LAS EXPRESIVA EN LAS MANOS Y EN EL ROSTRO, MANOS Y EN EL ROSTRO, EN CONCRETO EN LA EN CONCRETO EN LA MIRADA...MIRADA...

JERÓNIMO DE CEBALLOSTÉCNICA:TÉCNICA:Manchas de color y Manchas de color y zonas abocetadas zonas abocetadas como la de la barba, en como la de la barba, en la que las pinceladas la que las pinceladas blancas de la gola se blancas de la gola se confunden con los confunden con los perfiles de esta... es perfiles de esta... es ejemplo de la maestría ejemplo de la maestría del pintor en esta del pintor en esta ejemplo de la maestría ejemplo de la maestría del pintor en esta del pintor en esta época, y quizá ese época, y quizá ese aparente aparente inacabamiento de la inacabamiento de la pintura contribuye a pintura contribuye a producirnos la producirnos la impresión de algo vivo.impresión de algo vivo.

RETRATO DE UN CABALLERO

FRANK HALS

ANTONIO DE COVARRUBIAS

FRAY HORTENSIO FÉLIX

HERMANO DOMINICO

O TRINITARIO

3) "EL ENTIERRO DEL 3) "EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ"CONDE DE ORGAZ"

Parroquia de Santo Tomé

Toledo, 1586 - 1588

OBRA CUMBRE de su OBRA CUMBRE de su catálogo y de la pintura catálogo y de la pintura española del siglo XVI, española del siglo XVI, inspirada en una piadosa inspirada en una piadosa inspirada en una piadosa inspirada en una piadosa leyenda medievalleyenda medieval..

Verdadero ALEGATO CONTRARREFORMISTA, pues no sólo se Verdadero ALEGATO CONTRARREFORMISTA, pues no sólo se EXALTA la virtud de LA CARIDAD EXALTA la virtud de LA CARIDAD ––de D. Gonzalo Ruiz, señor de la de D. Gonzalo Ruiz, señor de la villa de Orgazvilla de Orgaz-- como medio para la salvación, sino también EL CULTO como medio para la salvación, sino también EL CULTO A LOS SANTOS, INTERCESORES ANTE DIOS, temas ambos A LOS SANTOS, INTERCESORES ANTE DIOS, temas ambos cuestionados por los protestantes.cuestionados por los protestantes.

San Esteban

San Agustín

LA CONEXION ENTRE LA CONEXION ENTRE LAS FIGURAS PINTADAS LAS FIGURAS PINTADAS Y EL ESPACIO DEL Y EL ESPACIO DEL ESPECTADOR FUE UNO ESPECTADOR FUE UNO DE LOS PROPOSITOS DE LOS PROPOSITOS DEL PINTOR. El cuerpo DEL PINTOR. El cuerpo algo escorzado del conde y, algo escorzado del conde y, sobre todo, el niño que sobre todo, el niño que algo escorzado del conde y, algo escorzado del conde y, sobre todo, el niño que sobre todo, el niño que mirando hacia nosotros nos mirando hacia nosotros nos señala el milagro, nos señala el milagro, nos introducen en la obra en el introducen en la obra en el plano que nos corresponde, plano que nos corresponde, que es el de la vida que es el de la vida terrenal. terrenal.

Después de que NUESTRA MIRADA ES CONDUCIDA POR LA Después de que NUESTRA MIRADA ES CONDUCIDA POR LA GALERIA DE RETRATOS SIGUIENDO EL LENGUAJE DE GALERIA DE RETRATOS SIGUIENDO EL LENGUAJE DE LAS MANOS de algunos de estos personajes, la dirección de LAS MANOS de algunos de estos personajes, la dirección de algunas miradas nos hace volar hasta la Gloria siguiendo el alma algunas miradas nos hace volar hasta la Gloria siguiendo el alma del conde, transportada por el ángel. En la Gloria, entre los del conde, transportada por el ángel. En la Gloria, entre los santos, pintó un retrato del rey Felipe II, el gran adalid de la santos, pintó un retrato del rey Felipe II, el gran adalid de la Contrarreforma.Contrarreforma.

�� La admiración de los contemporáneos por la La admiración de los contemporáneos por la obra se vería reforzada por el hecho de que, obra se vería reforzada por el hecho de que, AL IGUAL QUE HABIA HECHO EN OBRAS AL IGUAL QUE HABIA HECHO EN OBRAS ANTERIORES, EL GRECO CONVIRTIO EN ANTERIORES, EL GRECO CONVIRTIO EN UN SUCESO DEL SIGLO XVI ALGO UN SUCESO DEL SIGLO XVI ALGO SUCEDIDO DOS SIGLOS ANTES: son SUCEDIDO DOS SIGLOS ANTES: son

Posible autorretrato

UN SUCESO DEL SIGLO XVI ALGO UN SUCESO DEL SIGLO XVI ALGO SUCEDIDO DOS SIGLOS ANTES: son SUCEDIDO DOS SIGLOS ANTES: son personajes de la ciudad de Toledo de tiempos personajes de la ciudad de Toledo de tiempos de El Greco los que contemplan el milagro.de El Greco los que contemplan el milagro.

4) LAS VISTAS DE TOLEDO4) LAS VISTAS DE TOLEDO"Vista de Toledo bajo la tormenta""Vista de Toledo bajo la tormenta"

Representados con toda nitidez algunos de los Representados con toda nitidez algunos de los edificios más emblemáticos de la ciudad imperial, edificios más emblemáticos de la ciudad imperial, como son el castillo de San Servando, el puente de como son el castillo de San Servando, el puente de Alcántara, la catedral y el Alcázar. Alcántara, la catedral y el Alcázar. Además de estas construcciones, el protagonismo Además de estas construcciones, el protagonismo del río Tajo es indiscutible, pues era parte de la del río Tajo es indiscutible, pues era parte de la grandeza de la ciudad.grandeza de la ciudad.Sin embargo, la SUBJETIVIDAD de esta vista de Sin embargo, la SUBJETIVIDAD de esta vista de Sin embargo, la SUBJETIVIDAD de esta vista de Sin embargo, la SUBJETIVIDAD de esta vista de El Greco, que llega a cambiar la ubicación de los El Greco, que llega a cambiar la ubicación de los edificios y a inventarse un paisaje escarpado, es lo edificios y a inventarse un paisaje escarpado, es lo que más ha fascinado a los que la contemplan.que más ha fascinado a los que la contemplan.Es además una VISION INMERSA EN UNA LUZ Es además una VISION INMERSA EN UNA LUZ IRREAL, de tormenta, y que la convierte en algo IRREAL, de tormenta, y que la convierte en algo onírico, fruto de la imaginación y un tanto onírico, fruto de la imaginación y un tanto fantasmal.fantasmal.

5) "EL LAOCOONTE”5) "EL LAOCOONTE”�� .Única obra conocida sobre tema mitológico.Única obra conocida sobre tema mitológico

Claseshistoria

RENACIMIENTO ESPAÑOLEscultura y pintura

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Escultura y pintura

Claseshistoria

Figurasagitadas

Gestosexagerados

Rupturafrontalismo

Paños flotantes,sinuosos,flameantes

Boca abierta,Ojos oblicuos

Entrecejo fruncido

Reflejo de tensiónDramática interior

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso BerrugueteEl sacrificio de IsaacRetablo San Benito la Real

Canonalargado

Actitudesinestables

Trabajo conincorrecciones

PolicromíaIrreal (mucho

oro)

sinuosos,flameantes

Claseshistoria

OrganizaciónEstructura

Columnasabalaustradas

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso BerrugueteRetablo de Mejorada de Olmedo

Estructurarenacentista

abalaustradas

Claseshistoria

Calvario

Virgen

Remates:Venera central

Y frontones

IntercolumniosSantos y profetas

En hornacinas

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso BerrugueteRetablo San Benito la Real

(reconstrucción)

San Benito

Escenas devida de CristoY San Benito

Claseshistoria

Cuerpos enjutosY nervudos

Formasangulosas

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso BerrugueteSan Sebastián

Retablo San Benito la Real

Líneas se retuercenEn torno a un eje

Claseshistoria

36 tableros de nogal34 tablas de alabastro

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso Berruguete (lado Epístola y remate) y Felipe BigarnyCoro catedral de Toledo

Claseshistoria

Personajes

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso Berruguete y Felipe BigarnyCoro catedral de Toledo

PersonajesAntiguo Testamento

Y Apóstoles

Claseshistoria

Actitudes menosdesgarradas

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso BerrugueteTransfiguración

Coro catedral de Toledo

Formas mássuavizadas

Claseshistoria

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Alonso BerrugueteAdoración de los Magos

Claseshistoria

Cuerpos

Paños resbaladizosY blandosTocado alto

Profusión de plieguesReflejo de estado

anímico

Rostrosanchos

Faz reflejaemociones

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Virgen de los cuchillos Eccehomo

Juan de Juní

Cuerposrobustos

Mangasrajadas

Claseshistoria

Composición simétrica.personajes equilibrados por el del lado opuesto

María Magdalena.Giro en espiral

De ropajesVirgen María

Rostros decrépitosDeformados por dolor

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Juan de JuníEl santo Entierro

José de ArimateaEnseña espina.

Introduce a espectador

Nicodemo suplicantehacia el cielo

Claseshistoria

Proporciones monumentalesInfluencia Miguel Ángel

Movimiento entorbellino de

ropajes

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Juan de JuníRetablo de Santa Maria la Antigua

Figuras giradasy retorcidas

Claseshistoria

Variasalturas

ContrasteLleno-vacío

Luzarbitraria

Actitudesteatrales

Pinceladasuelta

EscorzosApelmazamiento

de personajes

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.Características generales

El bautismo de Cristo

Figurasmuy estilizadas

Líneaserpentinata

ContrasteColores vivos

Colores apagados

Verdes, amarillosy azules irreales

Claseshistoria

Cabeza sayonesPor encima de

Jesús.

Calidadesmatéricas

Color intenso

Reflejos túnicaEn armadura

EscenarioDesaparecido

Poco cielo y suelo

Figurasapelmazadas

Composiciónvertical Dos temas:

Prendimiento y escarnio

Serenidadrostro

Anula perspectiva,Precipitando personajes

Hacia espectador

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.El Expolio de Cristo

Escorzo muypronunciado

Color intensoy mayor iluminación

de Cristo

Poco cielo y suelo

Armadura dels. XVI

Diagonal delas tres Marías

Claseshistoria

Plano terrenal y celestialSeparado por diagonal

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.Martirio de San Mauricio

Tema Principalmarginado

Característicasgenerales

Claseshistoria

Zona celestial.Tendencia a la verticalidad

Movimiento helicoidal

Luz especialEn Jesús

Figuras celestialesformas más difuminadas

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.El entierro del Conde de Orgaz

Friso de Cabezas.Retratos

Calidadesmatéricas

Grismetálico

ContrasteGama cálida en mundo terrenal

Gama fría en el celestial

Zona terrenal cerradahorizontalmente

Movimiento helicoidalDel ángel con el alma

Figuras terrenalesformas más detalles

y realistas

Claseshistoria

David, Moisés y Noé(Arpa, tablas y arca)

Deisis:Virgen, Jesús y San Juan

Felipe II

San pablo

Santo Tomás(patrón de la iglesia)

San Pedro

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.Iconografía

El entierro del Conde de Orgaz

Retratos de personajesDe Toledo

Calidadesmatéricas

Hijo del pintor.Presenta escena

San Esteban, San Agustíny el conde de Orgaz

Autorretrato

Claseshistoria

Líneas curvasdelimitan espacios

Purgatorio

Sagrado nombreDe Jesús

Figurasingrávidas

Doradoreminiscencia

bizantina

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.Adoración del nombre de Jesús

(El sueño de Felipe II)

Papa Pío XFelipe II

Dux de Venecia(Liga Santa.Vencedora en Lepanto)

Purgatorioe Infierno

Don Juan de Austria.Ropa romana.Mira al cielo

(murió año anterior al cuadro)

Claseshistoria

Pincelada cadavez más sueltaPotencia espiritualidad

de facciones

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

San Andrés y San Francisco

San Juan Evangelista y San Juan Bautista

El Greco

de facciones

Claseshistoria

Estudio psicológico

Mano relajada

Contraste marrón puertaDamasco dorado pared

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.Retrato Cardenal Niño de Guevara

Superposiciónde dos triángulos

Mano firme.Aferrada al respaldo

Riqueza cromática

Claseshistoria

Hieratismo

Retrato demedio cuerpo

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.El Caballero de la mano en el pecho

Frontalidad

Contrastes de color

Expresividadde manos

Dos focos de luzManos y rostros

Claseshistoria

Palidezgrisácea

Colores cálidosocres en la ciudad

Colores fríosMetálicos del cielo

Caballo enTonalidad cálida

Restauración 1956

Canon másestilizado

Contraste contorsióny relajación

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

El Greco.El Laoconte

Juego de verticales Y horizontales

Restauración 1956Cabeza y pierna de

tercer personaje

Escorzoprofundo

Líneaserpentinata

Claseshistoria Atmósferairreal

Azulmetálico

Reflejosplateados

Hijo del pintor

Arquitecturagris plata

Historia del Arte© 2006 Guillermo Méndez Zapata

Paisaje de Toledo Paisaje y plano de Toledo

El Greco

Verdesbrillantes

PAGINAS WEBPAGINAS WEB

�� http://colegiodeprimaria.blogspot.com/201http://colegiodeprimaria.blogspot.com/2010/04/la0/04/la--edadedad--modernamoderna--enen--espana.htmlespana.html

�� http://www.portalplanetasedna.com.ar/estahttp://www.portalplanetasedna.com.ar/estado_modernos5.htmdo_modernos5.htm

�� http://sextobarriate09http://sextobarriate09--�� http://sextobarriate09http://sextobarriate09--10.blogspot.com/2010/05/unidad10.blogspot.com/2010/05/unidad--1414--lala--edadedad--modernamoderna--enen--espana_9245.htmlespana_9245.html

�� http://josefranciscogutierrez.blogspot.com/http://josefranciscogutierrez.blogspot.com/2011/11/introduccion2011/11/introduccion--lala--altaalta--edadedad--moderna.htmlmoderna.html

PAGINA WEBPAGINA WEB

�� TRABAJO: TRABAJO: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/chttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/cpsil/diario2008/spip.php?article1472psil/diario2008/spip.php?article1472

�� http://miaulahttp://miaula--�� http://miaulahttp://miaula--aguza.blogspot.com/2011/05/laaguza.blogspot.com/2011/05/la--edadedad--moderna.htmlmoderna.html

�� http://factoriahistorica.wordpress.com/elhttp://factoriahistorica.wordpress.com/el--mosaico/mosaico/

�� http://cuadernodeesquemas.blogspot.com/http://cuadernodeesquemas.blogspot.com/

�� http://profeblog.es/blog/guillermo/tag/lahttp://profeblog.es/blog/guillermo/tag/la--edadedad--moderna/moderna/

�� http://rosariotercerciclo2008.blogspot.com/http://rosariotercerciclo2008.blogspot.com/2008/10/la2008/10/la--edadedad--moderna.htmlmoderna.html

�� http://potnia.wordpress.com/2009/09/15/lohttp://potnia.wordpress.com/2009/09/15/lo�� http://potnia.wordpress.com/2009/09/15/lohttp://potnia.wordpress.com/2009/09/15/loss--reyesreyes--dede--espanaespana--enen--lala--edadedad--moderna/moderna/

�� http://www.pasapues.es/aragonesasi/histohttp://www.pasapues.es/aragonesasi/historia/visigodo.phpria/visigodo.php

�� http://blog.educastur.es/chivatin/2010/04/2http://blog.educastur.es/chivatin/2010/04/29/la9/la--edadedad--moderna/moderna/

�� http://www.elblogdesociales.com/?page_idhttp://www.elblogdesociales.com/?page_id=68=68

�� http://arenal7.blogspot.com/http://arenal7.blogspot.com/

EDAD MODERNA INTERACTIVAEDAD MODERNA INTERACTIVA

http://web.educastur.princast.es/proyectos/jihttp://web.educastur.princast.es/proyectos/jimena/pj_isabelan/doc/EnlacSoc.htmmena/pj_isabelan/doc/EnlacSoc.htmmena/pj_isabelan/doc/EnlacSoc.htmmena/pj_isabelan/doc/EnlacSoc.htm

http://angarmegia.com/clicsociales.htmhttp://angarmegia.com/clicsociales.htm MUY MUY BUENA CON TODOBUENA CON TODO

http://www.historiasiglo20.org/HE/actividadehttp://www.historiasiglo20.org/HE/actividades.htms.htm

http://duo5.lacoctelera.net/post/2008/05/26/ehttp://duo5.lacoctelera.net/post/2008/05/26/edaddad--modernamoderna

�� http://www.juntadeandalucia.es/averroes/lorhttp://www.juntadeandalucia.es/averroes/loreto/sugerencias/cono6.htmleto/sugerencias/cono6.html CLIMASCLIMAS

�� http://www.profesorfrancisco.es/2009/11/linehttp://www.profesorfrancisco.es/2009/11/lineaa--deldel--tiempotiempo--interactiva.htmlinteractiva.html

�� http://luisamariaarias.wordpress.com/mapashttp://luisamariaarias.wordpress.com/mapas////

�� http://blog.educastur.es/palacorre/cienciashttp://blog.educastur.es/palacorre/ciencias--sociales/sociales/

�� http://www.profesorfrancisco.es/http://www.profesorfrancisco.es/

�� http://www.edu.xunta.es/centros/ceipisaacpehttp://www.edu.xunta.es/centros/ceipisaacperal/node/478ral/node/478

�� http://caramelodementa.blogia.com/http://caramelodementa.blogia.com/

�� http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/http://roble.pntic.mec.es/arum0010/temas/espana.htmespana.htm

�� http://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/jrodrihttp://irati.pnte.cfnavarra.es/multiblog/jrodrig3/sexto/cg3/sexto/c--m/temam/tema--77--lala--epocaepoca--dede--loslos--austrias/austrias/austrias/austrias/

�� http://perso.wanadoo.es/gesu/historiaetaphttp://perso.wanadoo.es/gesu/historiaetapas.htmas.htm

�� http://encinas.lacoctelera.net/categoria/histhttp://encinas.lacoctelera.net/categoria/historiaoria