Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía · 2012-04-11 · caminos en función...

Post on 22-Jun-2020

8 views 0 download

Transcript of Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía · 2012-04-11 · caminos en función...

Tema 9. Restauración de las zonas incendiadas en Andalucía

Restauración ecológica y sucesiónReclamación: funcionamiento similar, pero estructura diferenteRehabilitación: intenta restaurar el ecosistema original, pero falla en diferentes aspectos.En un paisaje fragmentado, con especies exóticas, los procesos naturales tampoco vuelven al ecosistema original.

Los procesos naturales pueden tener distintos caminos en función de

multitud de factores (ejemplo en la savana

africana):

Efectos de los incendios forestales• Efectos socioeconómicos:• Pérdidas en enseres y bienes incendiados• Pérdidas en producciones forestales• Pérdidas en explotaciones asociadas a dichas

producciones• Pérdidas en jornadas de trabajo• Daños a infraestructuras• Daños en las redes de agua potable y pérdidas

en la capacidad de almacenamiento de los embalses

• Daños en las infraestructuras turísticas

• Efectos sobre el suelo• Hidrofobia, erosión, efectos sobre las

propiedades fisicoquímicas del suelo• Efectos sobre la microflora y microfauna del

suelo.• Efectos sobre la flora silvestre• Efectos sobre la fauna silvestre• Daños emocionales• Efectos sobre el cambio climático y el sumidero

de CO2

Esquema de las actuaciones que hay que tomar tras la extinción de un incendio

forestal

Medidas cautelares destinadas a evitar el riesgo de grandes avenidas

Obras destinadas a evitar las pérdidas de suelo y semillas y que a su vez contribuyen a minorar la velocidad del agua en las laderas evitando la formación de cárcavas y erosiones remontantes y evitando que dichos sedimentos vayan a la red hidrográfica.

¿Qué hacer con la vegetación incendiada?

• En el caso de rebrotadoras, como la encina o el alcornoque, conviene esperar hasta el año siguiente para evaluar la respuesta de la vegetación y el tratamiento a realizar.

• En el caso de los pinos ibéricos no rebrotan de cepa ni de raíz, y la capacidad regenerativa de sus especies es variable. Los pinos quemados se pueden dejar in situ, pero en el caso de que sea conveniente su eliminación se debe hacer lo antes posible.

Plan de Restauración

• El plan de reconstrucción de la vegetación se establece según los objetivos seleccionados (desarrollo rural, conservación de la biodiversidad, defensa contra la erosión, etc.)

• Si es necesario se deberá proceder a la repoblación forestal tanto mediante la incorporación de las especies seleccionadas, como para incrementar la diversificación de la vegetación y mejora del hábitat.

Ejemplo práctico: Actuaciones de restauración forestal en la zona afectada por el incendio

forestal de 2004 en las provincias de Huelva y Sevilla

Aprovechamientos forestales antes del incendio

• Madera de eucalipto, destinada al abastecimiento de la fábrica de papel de Huelva.

• Corcho, destino fábrica de corcho de Berrocal.• Caza: 39 cotos de caza en la zona incendiada• Producción apícola (87 asentamientos de

colmenas que se vieron afectadas por el incendio).

• Pastos, para ganado vacuno, caprino y ovino.• Además comenzaban a surgir pequeñas

infraestructuras de turismo rural.

Inmediatamente después del incendio

• Trabajos de retención de sedimentos• Eliminación de madera quemada, pinos y

eucaliptos. La retirada de pies quemados se hizo con la mayor brevedad.

• No se intervino en plantas rebrotadoras, para comprobar su respuesta tras el incendio.

Medidas de restauración adoptadas

• Restauración del régimen hidrológico tras la pérdida de la cubierta vegetal.

• Para ello se construyeron pequeños elementos de contención de tierras a lo largo de las laderas, colocados transversales a los barrancos (madera quemada y piedras).

Intervenciones sobre la vegetación• Eliminación del arbolado quemado.• Corta y eliminación del pinar de repoblación sin valor

comercial.• Eliminación de 917 ha de eucaliptal en monte público.• A modo de apoyo de la regeneración natural de la

vegetación se procedió a la siembre de bellotas y colocación de estaquillas en zonas de riberas.

• Las especies catalogadas, Erica andevalensis y Osmunda regalis fueran marcadas para evitar que las labores de restauración afectaran bulbos, rizomas o rebrotes.

• Se procedió a un aporte suplementar de comida a los ciervos (2004, 2005).

• Los asentamientos apícolas fueron reubicados.

Se ha empezado a realizar una restauración ecológica de toda la zona afectada.

Diseño de la restauración: directrices

• Diseño del plan de cortafuegos• Creación de pastizales• Restauración de la vegetación• Consevación de masas arbóreas y arbustivas• Restauración de riberas• Mejora del hábitat para especies silvestres y

cinegéticas• Contribución al desarrollo rural