Tema introductorio hmc

Post on 07-Apr-2017

204 views 0 download

Transcript of Tema introductorio hmc

I.INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO

HISTORIOGRÁFICO

1. FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

1.1. Filosofía de la cienciaSentido amplio

Sentido estricto: filosofía analítica de la ciencia

-atención al lenguaje científico-lógica formal-distinción entre contexto lógico y de descubrimiento

1.2. Ciencia de la ciencia

Aplicación de la Historia de la ciencia

Aplicación de la Sociología de la ciencia

1.3. Teoría de la ciencia

Aportación de la Ciencia de la ciencia

Enfoque de la Filosofía de la ciencia

1.4. GNOSEOLOGÍA Y EPISTEMOLOGÍA

Posibilidad de conocimiento: dogmatismo, escepticismoFormas o tipos de conocimiento: científico y no científicoFenomenología del conocimiento: realismo

(materialismo) y subjetivismo idealista (espiritualismo)Fundamento del conocimiento: empirismo y racionalismo

2. CONOCIMIENTO HISTÓRICO COMO CONOCIMIENTO

CIENTÍFICO

2.1. Clasificación de las cienciasA. Comte (1798-1857) Propuso una clasificación lineal:

matemáticas, astronomía, física, química, biología y sociología.

R. Carnap (1891-1970) clasificó a las ciencias formales y factuales.

M. Bunge: ciencias formales y factuales (naturales y culturales).

Kedrov: ciencias naturales, filosóficas y sociales.

2.2. Clasificación de las c. socialesPiaget (1896-1980): ciencias jurídicas; ciencias filosóficas; ciencias

históricas (que piensa deben disolverse en las anteriores, aunque P. Vilar -1906-2003- no está de acuerdo); ciencias nomotéticas (economía, demografía, sociología, antropología, lingüística, psicología).

Levi-Strauss (1908-2009): ciencias sociales (preparan al estudiante para la sociedad: Derecho, Economía, Ciencias Políticas, Sociología, Psicología Social); ciencias humanas (se sitúan fuera de cada sociedad particular: Prehistoria, Arqueología, Historia, Antropología, Lingüística, Filosofía, Lógica, Psicología).

2.3. ¿Es la Historia una ciencia?Depende de la concepción de ciencia (M. Bunge)

Práctica concreta. Depende de 1) la definición de ciencia que se baraje, y 2) de la verificación de si la Historia se ajusta o no a dicha definición.

Ciencia es la actividad que consiste en aplicar a un objeto, para su estudio, el método científico: teoría-hipótesis-verificación-vuelta a la teoría (M. Bunge).

   

En cuanto si la historia verifica tales condiciones, hay polémicas:

-Positivistas contra idealistas. Los primeros parten del dato-ley-teoría; los neokantianos parten de una cientificidad

ligada a la intuición, y entienden los “hechos de la historia” como hechos del pensamiento.-Neopositivistas y estructuralistas, contra la historia como ciencia. Entre los primeros, K. Popper (1902-1994), C. Hempel (1905-1997); en los segundos, Levi-Strauss, L. Althusser (1918-1990), E. Balibar, M. Foucault (1926-1984), Hindess y Hirst.

Construcción de la historia como ciencia (Annales y marxismo). Annales pretende pasar de la narración a la explicación (P.

Lacombe, H. Berr -1863-1954-, P. Mantoux). El materialismo histórico se basa en el movimiento, en el holismo

y el avance a través de las contradicciones. Diversos métodos (inductivo-deductivos), niega cortes epistemológicos entre ciencias naturales y sociales, uniendo enfoques genéticos y estructurales.

Según W. Kula y C.F.S. Cardoso, “desde el punto de vista normativo, es una ciencia; desde el punto de vista empírico, cada vez más”.

2.4. Estructura del conocimiento histórico como ciencia.

Hirst divide el conocimiento en formas fundamentales: sistema de significados posibles que gozan del consenso general basado en:

1. Conceptos.

2. Gramática lógica, con proposiciones que son las leyes y principios.

3. Pruebas de verdad (entrelazamiento de proposiciones).

Domínguez aplica el esquema anterior de Hirst a la historia como ciencia:

1. Estructura conceptual. La historia no posee estructura conceptual propia. Domínguez propone la adaptación ecléctica de a) hipótesis, a conceptos explicativos de sociedades humanas y b) las generalizaciones, que son conceptos imprescindibles y continuamente empleados.

2. Procedimientos explicativos, que son los entramados entre conceptos.

-principio globalizador. Alto grado de interdependencia y confluencia entre los distintos niveles de una sociedad.-explicación causal. Condición o condiciones suficientes que explican un fenómeno.-explicación teleológica o intencional. Empatía: buscar las intenciones de personas y grupos.-procesos de cambio: acontecimientos y transformaciones. Los hechos históricos constituyen elementos de la historia.

3. PRINCIPALES ESCUELAS HISTORIOGRÁFICAS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA

A) Liberalismo, romanticismo y positivismo. -Liberalismo. Barnave, Roedor, Guizot, Thierry, Hignet, Thiers, Tocqueville (La

democracia en América, El Antiguo Régimen y la Revolución), en Francia; H. Hallam, T.B. Macaulay (Historia de la Revolución de Inglaterra), en Inglaterra.

-Romanticismo, reacción al racionalismo de la Ilustración y con base en el nacionalismo alemán. J. G. Von Herder (Ideas sobre la filosofía de la Historia de la humanidad), I. Kant, Fichte, Schelling, Hegel (Lecciones de Filosofía de la Historia de la Humanidad).

-Positivismo. A. Comte, Fustel de Coulanges, H. Taine, Langlais y Seignobos, J. Michelet (Introducción a la Historia Universal, Historia de la Revolución Francesa, Historia de Francia), Th. Mommsen.

B) Materialismo histórico.

K. Marx y F. Engels. Ha habido revisionismo socialdemócrata y fosilización economicista.

C) Los idealismos contemporáneos.

Partiendo del idealismo epistemológico de Kant y Hegel, W. Dilthey (Introducción a las ciencias del espíritu), separa ambos ámbitos de las ciencias y concibe la historia como experiencia vivida; H. Dickert, neokantiano de la escuela de Badem contrapone ciencias naturales –extraen leyes- de ciencias culturales -no-; Cl. A. Becard y Collingwood (Idea de la historia); O. Spengler (La decadencia de Occidente), con influencia de Niestzche, Schopenhauer, Herder, Bergson; A. Toynbee (Estudio de la Historia).

D) Escuela de los Annales.   Fundada por M. Bloch y L. Febvre, son antipositivistas y

tendentes a considerar la historia como ciencia. Recoge la tradición gala anterior (Michelet, Fustel de Coulanges; H. Pirenne e historia económica; influencia del materialismo histórico), de la sociología (E. Durkheim, H. Berr) y geografía (Vidal de la Blache).

Hasta 1939, M. Bloch y L. Febvre; desde 1939 a 1959, L. Febvre; de 1959 a 1968, F. Braudel; 1968-actualidad, Leroy Ladurie, Marc Ferro, Pierre Chaunu.

E) Los avances de la historia económica.

-La escuela de los historiadores económicos alemanes del s. XIX Son: F. List, B. Hildebrand, W. Roscher, K. Kniss.

-La nueva historia económica está representada por G. Schmoller.El marxismo se entronca en esta línea.

-En el siglo XX avanzan las renovaciones estadísticas: .Historia serial (Chaunu, Meuvret, Furet); .Historia cuantitativa (Kuznets, A. Conrad y J.R. Meyer, R.W. Fogel); .New economic history; .Novísima historia económica (Worth, Thorms, Harewell).

E) Marxismo en el siglo XX y la nueva historia social.

-En el s. XIX y posterioridad: marxismo revisionista (reaccionan contra esta corriente Plejanov, Lenin, K. Kautsky, R. Luxembourg, J. Jaures) y marxismo revolucionario.

-En los años 30 y 40, estalinismo: marxismo como idelología de Estado, con simplificación categorística y función conservadora (Pokrovski).

-Renovación..Marxismo humanista (G. Luckás; K. Korsch, A. Gramsci); .Renovación de la época estalinista (E. Labroussse, G. Childe, M. Dobb); .Historia total (Pierre Vilar y A. Soboul, M. Vovelle, G. Bois, P. Goubert, J. Droz, J. Chesneaux); .Gran Bretaña, C. Hill, J. Saville, E.J. Hobsbawm, R. Samuel, E.P. Tompson, R. Milton, R. William.